Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 53 de 05/06/1986

3. Otras disposiciones

Consejería de Educación y Ciencia

ORDEN de 9 de mayo de 1986, por la que se establece el "Plan Alhambra" como marco de actuación para la introducción de la informática en la Enseñanza Básica y Enseñanzas medias, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

La aprobación por la Consejería de Educación y Ciencia, a propuesta de la Dirección General de Ordenación Académica, de un programa de actuación para la introducción de la Informática en los niveles de enseñanza no universitaria- el denominado "Plan Alhambra"-, en cuya gestación han colaborado profesores de los niveles afectados, y se han tenido en cuenta aportaciones de las distintas organizaciones sindicales y asociaciones pedagógicas y científicas del profesorado, ha hecho del citado Plan el marco de referencia obligado en esta Comunidad Autónoma para cuantas actividades relacionadas con la introducción de la enseñanza y aplicación de la Informática se lleven a cabo en los niveles de enseñanza aludidos.

No obstante lo anterior, dicho Plan carece hasta el momento de valor normativo, no habiendo sido, en consecuencia, publicado con carácter oficial, por lo que es necesaria su publicación de manera que su conocimiento por los centros de enseñanza, profesores y otros sectores relacionados con el tema esté suficientemente garantizado. En virtud de todo lo precedente, esta Consejería ha tenido a bien disponer.

Artículo único:

Se establece el "Plan Alhambra", cuyo texto se inserta a continuación, como programa base, en cuyo marco de referencia han de desarrollarse los proyectos y actividades de formación del profesorado y enseñanza de la Informática en la Educación General Básica y Enseñanzas Medias, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Sevilla, 9 de mayo de 1986.- El Consejero de Educación y Ciencia, PD. El Viceconsejero, Juan Santaella López.

PLAN ALHAMBRA

I. INTRODUCCION

1. COMISION PARA LA ELABORACION DEL DISEÑO Y GENESIS DEL MISMO.

La Dirección General de Ordenación Académica consciente del interés por la Informática en los Centros de Enseñanza y de la necesidad de actuación en este campo, constituyó una Comisión integrada por profesores de probada experiencia en la enseñanza de la Informática en los distintos niveles educativos. En esta Comisión estaban también representados el Servicio de Organización y Automación de la Secretaría General Técnica y la Dirección General de Universidades de esta Consejería.

La Comisión inició sus trabajos el 20 de junio del pasado año con una reunión plenaria en la que se estableció el esquema inicial de trabajo a partir de las consideraciones y planteamientos que se contienen en los apartados 2 y 3 de esta introducción y que fueron presentados por la Dirección General de Ordenación Académica. De dichos planteamientos la Comisión consideró como prioritaria y urgente la formación del profesorado y la enseñanza de la Informática en los Centros docentes.

Para estudiar ambos aspectos, la Comisión se diversificó en dos Subcomisiones que elaborarían los correspondientes anteproyectos de actuación en cada uno de ellos. Aprobados dichos anteproyectos, esta Comisión General elaboró el documento definitivo y procedió a efectuar consultas sobre el mismo a los diversos movimientos de renovación pedagógica y sociedades de profesores constituidas en nuestra Comunidad así como a los Sindicatos de Enseñanza representados en la Mesa permanente de trabajo constituida en esta Consejería. En esta fase de consulta se aclararon cuantas dudas se presentaron y se recogieron las críticas y sugerencias que los citados colectivos aportaron. Igualmente, en el mes de marzo se celebraron reuniones con representantes de las Direcciones Generales de Ordenación Académica, Renovación Pedagógica y Promoción Educativa, Construcciones y Equipamiento Escolar y Secretaría General Técnica, en las que se recogieron las distintas aportaciones realizadas por cada una de ellas. Finalmente fue tratado en el Consejo de Dirección de esta Consejería, celebrado el 15 de mayo de

1985, donde se establecieron las consideraciones finales para su aprobación y puesta en práctica.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

2.1. Realidad tecnológica y social.

La amplia y generalizada utilización de los recursos informáticos es una de las características determinaciones de los continuos y acelerados cambios que se están produciendo en los últimos años.

En efecto, la conjunción de las técnicas de la informática y de las telecomunicaciones ha potenciado de tal moda este acelerado cambio que puede afirmarse que ambas constituyen un elemento fundamental de cambio en el último cuarto de siglo, configurando inexorablemente una sociedad distinta que afectará a las generaciones futuras.

2.2. Influencia en el mundo de la enseñanza.

a) Aplicación de la nueva tecnología a la didáctica.

En nuestro país, lógicamente, también se ha producido el impacto social del fenómeno informático teniendo un inmediato reflejo en la enseñanza en general y en los Centros docentes en particular. Es evidente que la educación no puede permanecer impasible ante los avances tecnológicos y que los programas educativos deben contemplar estos importantes aspectos.

b) Adquisición de nuevos conocimientos.

El conocimiento de la informática no debe consistir únicamente en la mayor o menor habilidad en la manipulación de instrumentos o de sistema para el tratamiento automático de la información, sino que se metodología científica deber ser considerada como una actividad intelectual dentro del proceso educativo.

c) Adaptación del profesorado a esta tecnología.

Los importantes cambios que esta nueva tecnología produce en la aceptación generalizada del fenómeno informático tanto por alumnos como por profesores, han provocado desde las mismas bases la necesidad de que el profesorado no quede al margen de dichos cambios.

d) Adaptación de los Centros.

La repercusión que para la propia estructura material de los Centros supone la integración de éstos en las técnicas informáticas es asimismo un importante aspecto a considerar. En efecto: ello acarrea necesariamente el diseño de la dotación mínima imprescindible de medios técnicos y de la instalación adecuada para albergar estos nuevos medios con garantías suficientes de seguridad y previendo en todo caso su cuidado y mantenimiento. Dicho diseño no debe ser fruto de la improvisación si se quiere obtener unos beneficios educativos generales y que pueden compartirse.

2.3. Inquietud del profesorado.

Es necesario recoger la manifiesta inquietud del profesorado, puesta en evidencia por su activa y numerosa participación en los proyectos de experimentación didáctica convocados por esta Consejería así como por el gran número de Centros que vienen impartiendo enseñanzas de informática con medios, en la mayoría de los casos modestos. Igualmente existe constancia de experiencias no institucionalizadas de enseñanza asistida por ordenador y tratamiento informático en la gestión del Centro, especialmente en lo concerniente a evaluación y clasificación de alumnos. Asimismo se ha puesto de manifiesto esta inquietud en el considerable número de cursillos organizados en muchas ocasiones sin intervención oficial.

3. PLANTEAMIENTO PRELIMINAR

3.1. La enseñanza de la Informática.

La características que diferencian a los alumnos de los niveles educativos hacen necesario un estudio independiente para la introducción de la Informática en los Centros de EGB, y de Enseñanzas Medias (BUP y FP). Incluso en este segundo nivel, los estudios de FP enfocados fundamentalmente a la obtención de unos conocimientos que faculten para el ejercicio de la profesión, el tratamiento de la enseñanza de la Informática debe ser distinto al que se realice en estudios de Bachillerato.

En cada caso es necesario clarificar los objetivos que se pretenden con la enseñanza de la Informática y la inserción de la misma en los correspondientes currícula.

Considerando que las experiencias más conocidas de las realizadas hasta el momento (independientemente de las enseñanzas regladas en FP) se han desarrollado en el marco de las EATP, parece positivo continuar dentro de esta línea, hasta tanto no se diseñen los nuevos esquemas que permitan ofrecer otras perspectivas.

3.2. La enseñanza asistida por ordenador (EAO).

Si bien es cierto que no ha existido una planificación institucional de las experiencias llevadas a cabo en este campo, no es menos cierto que estas experiencias existen y que en particular en Bachillerato y EGB, hay grupos de profesores trabajando con interés en el tema. Antes de poder, por tanto, juzgar dichas experiencias, es necesario un conocimiento claro de lo realizado hasta el momento.

Por otra parte, al ser el profesorado el medio humano indispensable para llevar a cabo cualquier proyecto de enseñanza asistida por ordenador, este tipo de enseñanza impone la necesidad de potenciar la formación del profesorado.

3.3. La formación del profesorado.

Toda iniciativa de introducción de la Informática en el sistema general de enseñanza debe afrontar necesaria y seriamente, como uno de los aspecto más importantes, la formación del profesorado.

Bajo este punto de vista, conviene tener presentar por una parte al profesorado actualmente en ejercicio y, por otra, a los futuros profesores actualmente en formación en las distintas Escuelas o Facultades. Hoy por hoy, la problemática se centra de manera más urgente en el profesorado en ejercicio activo, para el que se deben fomentar todo tipo de actividades de formación. En este sentido, cabe distinguir en principio dos niveles de actividades: el primero iría destinado a aquellos colectivos que necesitan de una iniciación de carácter básico: el segundo, se dirigirá a grupos de profesores ya iniciados que demandan una formación más completa o de tipo más específico. La selección de los contenidos de estos cursos debe hacerse de la forma más cuidadosa posible.

Es evidente que la formación del profesorado compromete de forma directa a las Instituciones. Sin embargo, toda iniciativa o apoyo que en este terreno pudieran ofrecer exige los pertinentes estudios de lo que es factible realizar, de su oportunidad, de su incidencia, de su coste, etc. De no hacerse así corre el grave riesgo de proponer soluciones bien utópicas o bien anticuadas que podrían producir un divorcio entre la educación y la demanda social.

3.4. La gestión informatizada de los Centros.

Aunque es indudable la relación existente entre la enseñanza de la Informática, la formación del profesorado y la gestión informatizada de los Centros, parece conveniente, de momento, establecer una separación de este último aspecto respecto a los anteriores.

Entre los objetivos que deben plantearse al considerar este último aspecto de la gestión de los Centros, se encuentran los siguientes:

a) Disponer rápida y fiablemente de la información necesaria para la propia Administración educativa.

b) Agilizar aquellos aspectos funcionales de los Centros, susceptibles de tratamiento informático con las ventajas que ello supone de rapidez, comodidad y abaratamiento de costes a largo plazo.

c) Eliminar una serie de complejos eslabones intermedios, desgravando fuertemente el trabajo burocrático de Inspecciones y Delegaciones. Dado que las ventajas de la informatización de la gestión de los Centros parecen innegables, hay que estudiar la posibilidad de llevarla a cabo en función de su coste y teniendo muy presente la uniformidad de los materiales que se utilicen. Este es un problema a estudiar desde la propia Consejería, habida cuenta que ello exige hacer un planteamiento global. En cualquier caso lo que parece indudable es la necesidad de trazar los objetivos generales.

Como consideración final se ha de indicar que, en función de las conclusiones a que se llegue respecto a los apartados anteriores, procedería establecer el diseño del equipo mínimo a utilizar para el desarrollo de los distintos apartados, acorde con los niveles educativos y especialmente en relación con la utilización que se vaya a hacer de los medios informáticos.

Una vez más es conveniente resaltar la necesidad de que este diseño contemple la uniformidad de los medios, previendo la posibilidad de que pueda producirse material de apoyo, cuyo uso no sería posible si existiese una diversificación heterogénea de equipos.

También es conveniente que el diseño se haga con criterios realistas, evitando propuestas cuya viabilidad sea dudosa.

De los cuatro campos señalados en este planteamiento preliminar se consideran prioritarios en su planificación y ejecución la Formación del Profesorado y la Enseñanza de la Informática. Dicha prioridad viene determinada por la falta de sentido que tendría comenzar haciendo dotaciones masivas a los Centros de material informático sin que se haya formado de una manera lo más amplia posible al profesorado y sin que se hayan experimentado previamente los programas y objetivos docentes que en su momento se vayan a implantar. Estas serían, pues, las necesidades prioritarias desde el punto de vista docente y hacía ellas se dirige el núcleo fundamental de este plan de introducción de la informática. En consecuencia los capítulos siguientes están dedicados a estos aspectos prioritarios, distinguiendo, en el caso de la Enseñanza de la Informática, entre el nivel de Enseñanza General Básica y el nivel de Enseñanzas Medias.

II. PROYECTOS DE FORMACION DEL PROFESORADO

I. LOS DEPARTAMENTOS DE INFORMATICA DE LOS CENTROS DE PROFESORADO

Por su importancia, la formación de profesorado en Informática debe ser objeto de un tratamiento especial, procurando que dicha formación se desarrolle en el ambiente educativo propio de éstos: el comarcal/rural. Los CEP por su extensión geográfica comarcal, por su propia naturaleza flexible, por su configuración ajustada a las necesidades particulares del contexto, habrán de convertirse en plataformas que acojan y difundan las nuevas experiencias; por ello, los Departamentos de Informática deben ser una pieza más dentro de la estructura de los CEP. En efecto: para dar respuesta a las necesidades de una actualización permanente de los profesores, la Consejería de Educación y Ciencia concibe estos Centros de profesores como una institución básica destinada al perfeccionamiento, así como al fomento de los programas de innovación. En los CEP, los profesores encontrarán el marco adecuado para el intercambio de sus experiencias y dispondrán de los medios precisos para su actualización. Los CEP pueden, por tanto, ser el medio más idóneo para que el profesorado de los niveles no

Universitarios adquiera la formación informática necesaria para poder llevar a cabo las experiencias basadas en esta tecnología, con ampliación al campo educativo así como las técnicas didácticas y metodológicas para poder impartir la materia de Informática en los distintos Centros docentes con las debidas garantías.

Asimismo, al disponer los CEP de material informática apropiado y de Centro de Documentación, se potenciará la aplicación de la Informática a la enseñanza de la Informática dirigida al alumnado, en el enseñanza de la Informática dirigida al alumnado, en el marco que el presente proyecto contempla. Igualmente hay que señalar que la existencia de los Departamentos de Informática en los CEP, ofrecerá la posibilidad de coordinar el intercambio de experiencias y, en su caso, de material educativo informático.

2. DISEÑO DE LOS DEPARTAMENTOS DE INFORMATICA.

2.1. Inclusión en los CEP.

Dado que los Departamentos de Informática serán parte integrante de la estructura de los CEP, la existencia de los mismos estará condicionada a la de los propios CEP. Esto no obsta, sin embargo, para que teniendo en cuenta la demanda que pueda existir en algunas zonas y las circunstancias específica de éstas, pudiera ser el Departamento de Informática el núcleo inicial de un Centro de profesores.

La necesaria prudencia y el ejemplo de experiencias anteriores, aconseja que la implantación de estos nuevos Centros encargados del perfeccionamiento del profesorado y de la renovación pedagógica y muy particularmente la de los Departamentos de Informática, sea hecha paulatinamente, razón por la cual se hace necesario el funcionamiento experimental de cada CEP antes de su ordenación definitiva. Por otra parte, es conveniente tener presente la existencia de grupos de enseñantes interesados en la Informática, siempre que se den condiciones mínimas de locales adecuados y accesibles en las zonas correspondientes, así como la conocida labor que en este campo se viene realizando por profesionales docentes en determinados Centros de enseñanza. Los Centros de profesores y, consiguientemente, sus Departamentos de Informática dependerán de la Consejería de Educación y Ciencia que realizará las tareas de supervisión y coordinación de las actividades de perfeccionamiento, a través de la Dirección General de Renovación Pedagógica y Promoción Educativa.

2.2 Material informático.

Con respeto al material informático y, al margen de posteriores precisiones técnicas, se considera que para garantizar la eficacia de las enseñanzas que se imparten, los Departamentos de Informática de los CEP deben estar dotados con diez microordenadores inteligentes (por razones de funcionamiento autónomo para los posibles desplazamientos de este material a otros Centros) con los periféricos necesarios. Las características técnicas de este material figuran en el Anexo I del presente Plan.

2.3. Medios personales.

Al ser la Informática una de las Areas específicas de las que disponga el CEP, el Departamento correspondiente estará condicionado a la estructura del personal del CEP. Por tanto, el citado Departamento debe dispones de los siguientes medios personales:

- Un coordinador con dedicación exclusiva al CEP, seleccionado entre el profesorado de los distintos niveles educativos.

- Un número de colaboradores proporcional al de los Centros educativos asistidos por el Departamento de Informática, seleccionado entre el profesorado de las diferentes modalidades educativas (EGB BUP y FP), con dedicación total o parcial, según las necesidades y disponibilidades de dotaciones al efecto.

En ambos casos, se deberá exigir conocimientos de Informática y experiencia docente en la impartición de esta especialidad, ya que, entre otras tareas, dicho personal será el encargado de llevar a cabo los cursos de formación del profesorado de los distintos niveles que se impartan en el Departamento.

Todo el profesorado antes descrito, será nombrado por la Dirección General de Personal, previo concurso público de méritos entre el profesorado de los distintos niveles educativos no universitarios. CEP, contarán para su funcionamiento con el personal de administración y servicios del propio CEP.

3. FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE INFORMATICA.

Los Departamentos de Informática se conciben en el presente documento como:

3.1. Centros permanentes de documentación (Biblioteca, material educativo revistas, etc.).

3.2. Centros de Coordinación comarcal (y provincial en su caso) pudiéndoseles asignar en el futuro la función de apoyo a la necesidades informatización administrativa de los Centros docentes (cursos y documentación para el software de gestión, etc). La coordinación provincial recaería en el Departamento del CEP comarcal de la capital o en aquél que por sus características y geográficas, resultase más idóneas.

3.3. Centros de formación y apoyo al profesorado, para lo cual serán los encargados de la realización de cursos, prácticas con ordenadores, asistencia a consultas, etc.

3.4. Centros de apoyo a la experimentación de la enseñanza de la Informática, dando cursos de introducción en aquellos Centros en los que se imparta la especialidad de Informática. Además en núcleos de población con estructura adecuada en cuanto a distribución de Centros docentes, se podría gestionar la creación de un Aula de Informática local (dependiente de un CEP), lo que abarataría costos en el desarrollo de la Informática. Este Aula funcionaría con un horario adecuado que fuese compatible con el de los Centros usuarios, estableciéndose la coordinación necesaria para que todos los Centros pudieran hacer uso de ella.

3.5. Centros de elaboración de Software educativo, material impreso, etc. Transitoriamente, los Departamentos de Informática podrían asumir la función de Centro de Evaluación de las prestaciones de los equipos, con objeto de asesorar a la Administración para las dotaciones de los Centros docentes, así como para el diseño del Aula de Informática de los mismos.

4. NIVELES DE FORMACION DEL PROFESORADO.

Siendo una de las funciones más importantes de los Departamentos de Informática de los CEP la formación del profesorado, expondremos a continuación cómo concebimos dicha formación.

Distinguiremos tres niveles:

- Formación de usuario.

- Formación de programador de aplicaciones didácticas.

- Formación avanzada.

4.1. Formación en el nivel de usuario.

Para llevarla a cabo se desarrollarán actividades teórico-prácticas con una duración flexible, que en principio puede estimarse entre sesenta y cien horas y con un horario condicionado a los horarios lectivos de los distintos Centros educativos de la Comarca, siendo su contenido independiente del nivel educativo del profesorado.

Estos cursos están enfocados al uso del ordenador dentro del contexto educativo, considerándose en este nivel solamente los aspectos de tipo usuario de equipos informáticos, con el consiguiente aprendizaje de tosa la documentación relativa al empleo del ordenador y utilización del software disponible.

Cuando las circunstancias lo aconsejen, podrá desplazarse el material y el personal del Departamento de Informática a una localidad convenientemente elegida para atender a grupos numerosos de profesores en zonas alejadas de los CEP.

Entre los aspectos que deben de cubrir estos cursos de iniciación, sin pretender ser exhaustivos, mencionamos los siguientes:

Introducción general a la Informática. Impacto social. La Informática en la Educación. Proyecto a los distintos paises.

Gestión de los sistemas informáticos:

Instrucciones de manejo.

Tratamiento de textos.

Gestión de ficheros.

Programas generales de estadísticas y cálculo.

Documentación de programas generales.

Introducción a la EAO.

Técnicas elementales de programación.

Bases o criterios psicopedagógicos para el análisis del software educativo.

Finalizada la formación en este primer nivel, el profesorado que lo desee podrá participar en los cursos de formación del segundo nivel.

4.2. Formación en el nivel del programador de aplicaciones didácticas. Este segundo nivel constará igualmente de una serie de actividades teórico-prácticas, con una duración flexible que en principio puede estimarse entre 100 y 150 horas, cubriendo entre otros, los siguientes objetivos.

Introducción al método algorítmico. Descripción en forma estructural de algoritmos.

Lenguajes de alto nivel. Sintaxis. Intérpretes y compiladores. Introducción a los sistemas de numeración y codificación de la información.

Introducción a la estructura de datos.

Elementos de cálculo lógico. Circuitos combinacionales. Introducción a los circuitos secuenciales.

Estructura general del ordenador. Descripción y funcionamiento de las distintas unidades.

Descripción del lenguaje de programación BASIC.

Introducción al lenguaje LOGO.

Gestión de los sistemas informáticos. El sistema operativo, tiempo impartido, multiprogramación, base de datos, etc.

Elementos de psicopedagogía.

Introducción a la EAO.

Una vez superado el curso, el profesorado habrá de realizar un Proyecto Educativo que, a título de ejemplo, podría consistir en una aplicación de enseñanza asistida por ordenador. Dicho proyecto será realizado por grupos de profesores a ser posible de un mismo Centro de enseñanza con el objeto de que el Departamento de Informática pueda facilitar a dicho Centro el material necesario para su realización, evitando desplazamientos innecesarios y disponiendo el profesorado de una mayor autonomía en cuanto a las horas de su utilización.

Todo el material necesario para las actividades antes descritas será elaborado y compilado por los equipos de los Departamentos de Informática de cada CEP.

4.3. Formación avanzada

En este tercer nivel se impartirán cursos específicos sobre temas especializados, cuya duración se determinará en base a los programas que los desarrollen. Dichos cursos se considera en el ámbito de los CEP, y teniendo en cuenta los constantes avances y rápida evolución de la tecnología informática, tendrán un marcado carácter de actualización. Para el desarrollo de los mismos la Consejería de Educación y Ciencia podrá establecer convenios con las Universidades o con sus Departamentos según lo dispuesto en el Artº de la LORU, todo ello sin perjuicio de la colaboración que a título individual puedan prestar los profesores universitarios o aquéllos otros suficientemente especializados, no necesariamente adscritos a la Universidad.

Dichos cursos, podrían versar, entre otros, sobre los siguientes temas. Arquitectura de ordenadores.

Sistemas operativos. Bases de Datos.

Sistemas digitales.

Inteligencia artificial.

Estructura de intérpretes y compiladores.

Programación estructurada y PASCAL

Introducción a los lenguajes de programación en desarrollo. Se tendrá en cuenta en su desarrollo, de manera especial, que sus destinatarios son profesores y en consecuencia, se destacarán los aspectos didácticos y metadológicos de los temas anteriormente mencionados.

5. TEMPORALIZACION Y EJECUCION DEL PLAN

FASE 1. CREACION DE LOS CEP EXPERIMENTALES O DEPARTAMENTOS DE INFORMATICA.

5.1. Elección de sedes de los Departamentos de Informática. Para la elección de las sedes de los Departamentos de Informática se debería tener en cuenta la iniciativa de algunos grupos de trabajo ya existentes, la accesibilidad del CEP, correspondiente, las característica de sus instalaciones, así como las necesidades del profesorado. De acuerdo con lo anterior, para esta primera fase experimental se crearán doce Departamentos de Informática en toda Andalucía, ocho en las capitales de provincias y cuatro más, racionalmente distribuidos, según las comarcas de mayor densidad de población y mejor situación geográfica para su accesibilidad.

5.2. Nombramiento del personal

Elegidas las sedes, se procederá al nombramiento del Coordinador y personal colaborador necesario teniendo en cuenta lo previsto, a este respecto en el apartado 2.3.

5.3. Funcionamiento de los Departamentos de Informática. Los Departamentos de Informática, al ser parte integrante de los CEP, estarán determinados en su funcionamiento por el de los propios CEP. El Coordinador del Departamento de Informática representará a éste en el Consejo de Dirección del CEP, siendo funciones de dicho Consejo entre otras, las siguientes:

Elaborar los planes anuales de las actividades, proponer éstos a la Consejería de Educación y evaluar, supervisar y controlar sus resultados.

Elaborar y controlar el plan económico financiado con fondos de la Administración así como gestionar cualquier otro recurso que reciba el CEP.

Elaborar el Reglamento de Régimen Interno del CEP.

Por consiguiente, será el Reglamento de Régimen Interno el que determine el funcionamiento de las distintas Areas y en particular del Departamento de Informática.

Es necesario señalar que la dinámica del CEP, se organizará en torno a Comisiones, Seminarios o grupos de trabajo, por tanto la estructura aquí prevista para el Departamento de Informática, podrá verse enriquecida con aquellos profesores que estén integrados y organizados en tales Comisiones, Seminarios o grupos.

5.4. Plan de acción para el primer curso académico.

Como se ha dicho anteriormente, corresponde al Consejo de Dirección elaborar los Planes anuales de actividades, en los que deben de estar incluidos los propios del Departamento de Informática, es decir: programa y documentación para los distintos cursos, objetivos, programación de necesidades, número de cursos que se impartirán, nivel de los mismos... todo lo cual se planificará de acuerdo con la demanda real del profesorado de la zona donde funcione el Departamento de Informática y con las posibilidades reales de este último.

5.5. Seguimiento y evaluación.

Los Departamentos de Informática someterán a la aprobación del Consejo de Dirección del CEP, para su inclusión en el Plan anual de actividades y posterior supervisión y control de resultados, los mecanismos de seguimiento y evaluación de cursos, de material utilizado, problemática y compatibilidad del software y hardware, etc.

5.6. Convocatoria de los distintos cursos.

Finalizado el primer curso de funcionamiento, la Consejería de Educación y Ciencia establecerá los mecanismos adecuados para que se lleve a cabo una evaluación en profundidad de la labor realizada por los CEP y, en particular, por los Departamentos de Informática.

De dicha evaluación podrá deducirse la continuidad del Plan, su modificación, etc. En función de las necesidades de nuevos Departamentos de Informática, se propondrá la ubicación y posterior creación de éstos, nombramientos del personal necesario, etc.

Finalizada y evaluada esta última fase, resultaría una infraestructura formativa capaz de mantener el desarrollo de la Informática en el campo educativo andaluz.

III. LA INFORMATICA EN EDUCACION GENERAL BASICA

1. INTRODUCCION

En el Anteproyecto para la Reforma de la Segunda etapa (Ideas y propuestas de trabajo para la Reforma), se incluyen entre los distintos objetivos terminales del área de Matemáticas, los siguientes:

"Utilizar la calculadora para comprobar resultados y para realizar operaciones complejas, por ejemplo cálculo de raíces, operaciones con decimales no racionales....".

"Utilizar los conocimientos básicos de Informática para diseñar sencillos programas que se puedan ejecutar con una calculadora manual o con un ordenador simulado o real".

Asimismo, entre las técnicas de trabajo que se sugieren figura la de "Utilizar racionalmente la calculadora".

Es evidente que ambos objetivos hacen necesarios un currículum mínimo de informática, exigencia por otra parte producto de la propia demanda social por la incidencia de la Informática en la sociedad en general y en la enseñanza en particular.

La mayoría de los textos de educadores expertos en esta rama del saber abundan sobre la necesidad de que en el nivel educativo de Educación General Básica se impartan conocimientos que conduzcan a desarrollar las destrezas básicas que preparen a los alumnos para incorporarse a una sociedad, dependiente cada vez más de esta tecnología.

Con este fin, se considera que debe introducirse la Informática en este nivel de enseñanza, pretendiendo ofrecer una información adecuada sobre posibilidades, aprovechando la abundancia de instrumentos lúdicos de naturaleza electrónica existentes en el medio donde se desenvuelve el alumno (juegos electrónicos programados, sintetizadores musicales programables, vídeo-juegos, etc.) y la proximidad al alumnado de elementos informáticos utilizados cada vez más en la sociedad actual (ordenadores, telecomunicaciones, robots industriales, etc.).

2. OBJETIVOS GENERALES

De conformidad con las ideas expuestas en el punto anterior, se propone que la Informática, en una primera fase, se incluya en la 2ra Etapa de Educación General Básica dentro del Area instrumental o tecnológica, con los siguientes objetivos:

a) Poner en contacto a los alumnos con el mundo de la Informática, proporcionándoles una información adecuada sobre sus posibilidades, así como sobre la presencia de esta tecnología en la sociedad actual.

b) Dar un tratamiento estructurado a problemas interdisciplinares que lleve a desarrollar el razonamiento, la imaginación y la creatividad en los niños.

c) Conseguir que los alumnos, redacten "programas" mediante la utilización de un lenguaje natural, para la resolución de problemas simples, con el fin de introducirlos de un modo espontáneo en las técnicas de programación.

d) El desarrollo de los apartados anteriores tendrá como complemento la utilización de algún microordenador sobre el que realizar las prácticas adecuadas, con objeto de lograr en control personal del alumno sobre la máquina.

3. ASPECTOS DOCENTES

Esta disciplina se deberá impartir encuadrada en alguno de los talleres, debiendo ser accesibles sus medios a todos los profesores del Centro que deseen utilizarlos, potenciando la creación de material didáctico adecuado, y sirviendo de elemento auxiliar didáctico para las distintas materias.

Los profesores encargados de impartir esta asignatura deben tener una información informática adecuada.

Asimismo, para conseguir los objetivos propuestos, es imprescindible que se trabaje con grupos poco numerosos. En este sentido, la experiencia constatada en Centros de otro nivel aconseja que el número máximo de alumnos por grupo no sea superior a veinte.

4. BASES PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE ACCION

Para la puesta en práctica del Plan anteriormente esbozado, es necesario una fase previa de experimentación, cuya duración podría estimarse entre dos y cuatro años.

En efecto, las experiencias que hasta el momento se han realizado en Colegios de Educación General Básica en el terreno de la Informática, no cabe duda que son escasas, poco conocidas, y en general heterogéneas en cuanto a sus planteamientos, no habiendo trascendido sus conclusiones a ciertos ámbitos del mundo escolar.

Ello hace que la conciencia que el profesorado de Educación General Básica tiene de la necesidad de incluir la Informática dentro del currículum de Educación General Básica es escasa, lo que justifica plenamente la necesidad de la fase de experimentación previa. Realizada esta experiencia y evaluados sus resultados, éstos serán los que permitirán trazar el Plan definitivo de acción para la introducción de la Informática en Educación General Básica.

5. DISEÑO DE LA FASE EXPERIMENTAL

La Consejería de Educación y Ciencia, al amparo del Decreto de Experiencias Docentes, e independientemente de la convocatoria ordinaria anual de experimentación, hará pública una convocatoria específica sobre experiencias de informática en Educación General Básica en la cual se tipificará la experiencia a realizar, de forma tal que permita, a través del seguimiento de la misma, evaluar los resultados obtenidos y extraer las conclusiones generales que conduzcan al diseño definitivo. Dicha convocatoria se ajustará a las líneas generales que a continuación se trazan:

a) Selección de un máximo de treinta Centros, distribuidos entre las distintas provincias.

b) Los solicitantes deberán adquirí el compromiso de realizar la experimentación a lo largo de los dos o tres años que dure la experiencia dando prioridad a aquéllos que la realizasen de manera cíclica en la segunda etapa.

c) La Consejería de Educación y Ciencia adquiere el compromiso de formación del profesorado encargado de la experiencia, organizando para ello cursos con diseño específico para esta experiencia.

d) Los objetivos generales de la experimentación estarán en relación directa con los expuestos en el apartado 2 del presente proyecto.

e) El seguimiento de la experiencia se realizará por una Comisión nombrada a tal efecto, la cual evaluará sus resultados en colaboración con los profesores encargados de llevarla a cabo.

f) El profesorado que lleve a cabo esta experiencia, deberá haber seguido los cursos correspondientes en los CEP., por lo que la convocatoria de la misma ha de posponerse hasta que se considere que existen las garantías mínimas para que la experiencia se lleve a efecto con profesorado debidamente preparados, y con criterios homogéneos que permitan una posterior evaluación.

Además de tener en cuenta las líneas generales expuestas anteriormente, esta convocatoria deberá incluir explícitamente el modelo concreto de experiencia al que habrán de ajustarse los Centros que soliciten llevarla a cabo. Dado que será previa una fase de preparación y formación del profesorado en los CEP, serán éstos, en base a la experiencia adquirida en la formación del profesorado de EGB, los encargados de efectuar la correspondiente propuesta a la Consejería de Educación y Ciencia acerca de los contenidos de la experimentación, actividades de llevar a cabo, orientaciones metodológicas, etc. así como de realizar el seguimiento y evaluación de la misma.

6. EQUIPO NECESARIO PARA REALIZAR LA EXPERIENCIA

La Consejería de Educación y Ciencia pondrá a disposición de los Centros seleccionados para llevar a cabo la experiencia, con carácter de cesión y no de dotación, el equipo informático necesario, que en líneas generales, juzgue que deba adecuarse a las especificaciones técnicas que figuran en el Anexo II del presente Plan.

Este material quedará a disposición de la Consejería de Educación y Ciencia después de realizada la experiencia, para su posterior uso en ésta y otras aplicaciones.

7. CONSIDERACIONES FINALES

Los conclusiones de la experiencia determinarán de manera más definitiva tanto el encuadre de la Informática dentro de Educación General Básica como el currículum y los objetivos.

Igualmente, la experiencia permitirá establecer las necesidades reales en cuanto a dotación de material informático.

IV. LA INFORMATICA EN LAS ENSEÑANZAS MEDIAS

1. INTRODUCCION

A la vista del auge que está cobrando en todos los sectores científicos técnicos y profesionales de la más diversa índole, pensamos que la Informática debe incorporarse a los currícula de enseñanza media como una disciplina necesaria para la formación integral de unos alumnos que, a la vuelta de unos años, se incorporarán a un mundo laboral o científico altamente informatizado.

No se puede, sin embargo, ignorar que en las Enseñanzas Medias existen abundantes experiencias que vienen realizándose durante varios años en el terreno de la Informática. En efecto, dentro del plan vigente de Bachillerato ha venido impartiéndose la Informática como una Enseñanza y Actividad Técnico-Profesional existe la rama de Informática de Gestión de creciente auge en los último años. Se considera por tanto positivo continuar en esta línea de trabajo, tanto en los Centros de Bachillerato como en los de Formación Profesional y que la materia de Informática sea incluida dentro del área tecnológico-práctica de los nuevos programas del ciclo polivalente. Las constatadas experiencias se consideran suficientes para poder abordar con conocimiento de causa la ordenación académica de estos estudios.

2. OBJETIVOS GENERALES

Teniendo en cuenta las tendencias que actualmente se siguen en los países donde se ha incorporado la Informática a los programas de enseñanza media y las opiniones de especialistas de reconocida autoridad en la enseñanza y divulgación de la programación de los ordenadores y la Informática en general, proponemos como objetivos para esta materia, en la enseñanza media, los siguientes:

Dar a los alumnos unas nociones sobre la evolución histórica e implicaciones sociales de la Informática.

Dar a conocer los elementos esenciales de un ordenador y sus funciones y proporcionar a los alumnos un vocabulario informática básico. Que los alumnos adquieran el conocimiento y manejo de algunas técnicas algorítmicas.

Que conozcan y manejen un lenguaje de programación de alto nivel con tratamiento de ficheros en diskettes.

Que utilicen dicho lenguaje en la resolución de problemas concretos y en la realización de tareas específicas procurando que el alumno pase por todas las fases que implica la resolución de un problema real (recogida de datos, examen de estudios anteriores, diseño de un modelo de problemas, diseño de algoritmo de resolución, redacción del programa correspondiente, ejecución del dicho programa y posibles correcciones, y presentación de resultados).

3. ORIENTACIONES METODOLOGICAS

Dado el carácter eminentemente práctico de esta materia, para su aprendizaje es necesario que los alumnos manejen los ordenadores con mucha frecuencia por lo que no es aconsejable que el número de alumnos por grupo exceda de 20.

La enseñanza debe ser activa, personalizada y creadora: y se recomienda el estudio de unos problemas tipo convenientemente seleccionados, a partir de los cuales se induzcan las distintas técnicas algorítmicas. También se debe fomentar la adquisición de buenos hábitos de programación. En el desarrollo de esta asignatura se deberá tener en cuenta su valor interdisciplinar procurando estudiar problemas que procedan de los más variados campos, invitando a los profesores de otros seminarios a que contribuyan a su elección.

4. DISTRIBUCION HORARIA

Las distintas experiencias realizadas en centros de Enseñanzas Medias de nuestra comunidad y del resto del Estado durante los últimos años, aconsejan que esta disciplina se incluya en el área

tecnológico-práctica de los nuevos programas del ciclo polivalente (14 a 16 años), con un horario de 3 horas semanales en el primer curso y 2 horas en el segundo (o 2 horas en segundo y 2 en tercero, ajustándonos a la vigente legislación para el BUP); además debe ser una materia optativa para el centro y para el alumno y únicamente deben impartirla profesores con una formación adecuada.

5. EL AULA DE INFORMATICA

Para que todo lo propuesto pueda llevarse a efecto adecuadamente consideramos que, en los Centros donde se vaya a impartir Informática o se esté impartiendo actualmente, debe crearse un "Aula de Informática" no adscrita ningún seminario específico, sino con una entidad propia e independiente, bajo la responsabilidad de los profesores de la asignatura, aunque de libre acceso para los demás profesores del Centro que deseen utilizar los medios informáticos en la confección de material didáctico para sus asignaturas.

Este aula deberá dotarse convenientemente y se le deberá asignar un presupuesto de mantenimiento como a los laboratorios experimentales. Las características técnicas del material informático de dicha aula serán las que figuren en el Anexo III del presente documento. Inicialmente, se dotará a 30 Centros de Enseñanzas Media con los equipos que se describen en dicho Anexo. Esta dotación se hallará siempre condicionada, en los Centros públicos, al mantenimiento en el Centro de la enseñanza de la Informática, en los términos establecidos por la Consejería. Idéntica condición será de aplicación en los Centros Concertados, en los que la adjudicación de equipos tendrá el carácter de cesión y no de dotación.

En los Centros de Formación Profesional que dispongan de dotación de material informático, este hecho será tenido en cuenta para ajustar las futuras dotaciones a las necesidades impuestas por el presente Plan.

V. DISEÑO DE LOS EQUIPOS INFORMATICOS

Entre los problemas más importantes que se plantean para la introducción de la Informática en las Enseñanzas Medias y en la Educación General Básica, está el de establecer las características mínimas se han de satisfacer los equipos informáticos. En este sentido se han realizado diversas tomas de contacto entre el Grupo de Trabajo del Proyecto Atenea y personal técnico de las distintas Comunidades Autónomas con transferencias aceptadas en Educación, con el fin de contrastar puntos de vista y llegar a posiciones coincidentes que sentarán las bases para una colaboración más estrecha en aquellos puntos que se consideran fundamentales.

En las reuniones mantenidas se han puesto de manifiesto dos factores que pueden calificarse como fundamentales: la conveniencia de que se cree una Base de Datos central de logical educativo, y las características mínimas que deberían tener los equipos informáticos con el fin de facilitar en todo lo posible la compatibilidad del logical educativo. Como fruto de estas reuniones y en lo que respecta a los equipos informáticos, los criterios generalmente aceptados para la elección de los mismos, son los siguientes:

a) Monitores

Color

Inicialmente habría que tener en cuenta la naturaleza de lo usuarios de los equipos, es decir: los alumnos de Educación General Básica, alumnos de Enseñanzas Medias y profesores de los distintos niveles educativos. Se ha considerado que el alumno de EGB tendrá en la mayoría de los casos su primer contacto con el ordenador en la Escuela, por ello y para fomentar el atractivo, desarrollar la creatividad así como para las aplicaciones didácticas, es particularmente importante la pantalla en color con un mínimo de ocho colores.

Sin embargo, en los Centros de Enseñanzas Medias donde se supone que la problemática de la Informática y sus objetivos son distintos a los del caso anterior, sin dejar abandonado el color en las pantallas, parece recomendable completar el número de pantallas con otras monocromas que podrían se de fósforo verde o ámbar.

Es por ello, por lo que deberán estar dotados de dichos tipos de monitores.

Los Departamentos de Informática, dada su doble misión de, por una parte, ser Centros de formación del profesorado y, por otra parte, producir material para los Centros, se cree necesario que los monitores en color y monocromos se distribuyan al cincuenta por ciento. Alta resolución y capacidad gráfica.

Los planteamientos anteriores exigen a su vez que los monitores dispongan de una capacidad de alta resolución que permita actuar con las posibilidades gráficas de los distintos lenguajes, especialmente con el LOGO por lo que el número mínimo de puntos se cifra en 256 x 192. Tamaño

Para evitar dificultades de lectura y facilidad la utilización individual de los equipos, se recomienda que el tamaño de la pantalla no sea superior a 12 pulgadas. Esto no obsta, sin embargo, para que se pudiera en el futuro considerar la utilización de monitores de mayor tamaño para facilitar la visualización en los trabajos de aula o de colectivos numéricos. Deberá ser capaz de soportar ochenta columnas y veinticuatro filas.

b) Teclado

Caracteres

Deberá ser standar, tipo QWERTY, con mayúsculas y caracteres de los idiomas hispánicos (ñ,u,l,], y acentos graves y agudos para todas las vocales), con representación interna en el conjunto de caracteres, además del juego básico de caracteres ASCII visualizables en pantalla, teclas de función programables y las de direccionamiento del curso. Otras características

Deberá ser resistente al manejo y con objeto de facilitar la separación del monitor, sería conveniente que fuese independiente del microordenador.

c) Memoria externa

Creemos imprescindible que esté dotada de una unidad de disco flexible, de capacidad normal, por encima de los 120 kb y de formato 5 1/4 pulgadas. En el caso particular de los Departamento de Informática, deberá disponerse de una segunda unidad para cada microordenador.

d) Impresora

En los Departamentos de Informática se considera conveniente que por cada dos equipos se disponga de una impresora, mientras que en los Centros de Enseñanzas Medias y Educación General Básica es aceptable que se disponga de dos impresoras para los siete equipos.

Tipo.

Matricial

Impresión:

Un mínimo de 80 columnas

Velocidad:

No inferior a 60 cps.

Otras características

Debería ser de arrastre y de tracción, disponer de varios juegos de caracteres, bidireccional y con capacidad gráfica.

e) Microordenador.

Para conseguir los objetivos educativos fijados en el presente Plan, y teniendo en cuenta los logicales educativos disponibles, parece en principio que sería suficiente que los Centros dispusieran de microordenadores de 8 bits. No obstante, dada el actual avance tecnológico y siempre que la oferta de costes lo permita, podría darse la adquisición de microordenadores de 16 bits, tanto para los Departamentos de Informática como para los Centros de enseñanza, que haga la compatibilización del material educativo producido.

f) Memoria principal

Se considera que en los Centros de enseñanza debiera tener un mínimo de

64 kb y en los Departamentos de Informática 128 kb.

g) Generador de sonido.

Parece conveniente que se disponga de un generador de sonido que junto a gráficos y colores desarrolle al máximo la capacidad creativa del alumno y haga más atractivos los logicales educativos que se produzcan.

h) Logical.

Para garantizar la compatibilidad se debe exigir un sistema operativo de amplia difusión en el mercado, CP/M para micros de 8 bits y MS/DOS para los 16 bits.

En cuanto a lenguajes, además de BASIC, el LOGO (deseable en castellano), el PASCAL y uno de autor.

Además, deberán tener aquellos programas de utilidad para la consecución de los objetivos definidos, tales como procesadores de textos, hoja de electrónica, base de datos, etc.

i) Red Local.

Como características adicional, debería considerarse la posibilidad de integración en la red local, compartiendo discos e impresora.

ANEXO I

EQUIPOS INFORMATICOS PARA LOS DEPARTAMENTOS DE INFORMATICA DE LOS CEP.

10 Unidades Centrales: de las siguientes características: Memoria: mínima 128 Kb.

Capacidad gráfica: mínima 256 x 192 puntos.

Columna: mínima: 40 en modo texto.

Teclado: profesional tipo QWERTY, con caracteres castellanos, acentos y autorrepetición.

Periférico: 10 dobles unidades de Floppy: capacidad mínima 180 Kb.libres para usuario por unidad.

10 adaptadores de impresora, paralelo (Centronics) o serie (RS-232-C).

5 monitores monocromos: mínimo 12 pulgadas con resolución horizontal mínima de 256 puntos.

5 impresoras: mínimas 80 columnas, con velocidad no inferior a 60 cps. y capacidad gráfica.

Software: Sistema operativo a disco de amplia difusión en el mercado. Basic y Logo en castellano.

Procesador de textos.

Base de datos.

Deseable Pascal.

Características deseables:

Posibilidad e integración en red local compartiendo discos e impresora. Posibilidad de disco duro.

Posibilidad de ampliación de memoria.

Posibilidad de conexión de otros periféricos: lápiz óptico, tableta gráfica joystick, etc.

Posibilidad de generación de sonido.

ANEXO II

EQUIPOS INFORMATICOS, POR CENTRO, PARA LA EXPERIENCIA EN CENTROS DE EDUCACION GENERAL BASICA

7 Unidades Centrales: de las siguientes características: Memoria: mínimo 64 kb.

Capacidad gráfica: mínima 256 x 192 puntos.

Columna: mínimo 40 en modo texto.

Teclado: profesional tipo QWERTY, con caracteres castellanos, acentos y autorrepetición.

Periféricos y características:

7 unidades simples de floppy: capacidad mínima 180 kb libres para usuario.

2 monitores color: mínimo 12 pulgadas con resolución horizontal mínima de 256 puntos.

5 monitores monocromos: mínimo 12 pulgadas con resolución horizontal mínima de 256 puntos.

2 impresoras con sus correspondientes adaptadores: serie (RS-232-C) o paralelo (centonics) mínimo 80 columnas con velocidad no inferior a 60 cps., y capacidad gráfica.

Nota 1: El Equipo diseñado deberá ser compatible con el especificado para los CEP, entendida la compatibilidad en el sentido de que los programas confeccionados en los Departamentos de Informática puedan correr en los equipos de estos Centros desde el soporte magnético proporcionado al efecto.

Nota 2: Se mantienen en estos equipos las características deseables especificadas para los CEP.

Nota 3: Aunque se promedien 7 equipos por Centro, la distribución de los

210 equipos previstos se realizaría tras un estudio previo de las necesidades de cada Centro en función del material informático existente en el mismo.

ANEXO III

MATERIAL INFORMATICO PARA LOS CENTROS DE ENSEÑANZAS MEDIAS

7 Unidades: Centrales: de las siguientes características: Memoria: mínima 64 kb.

Capacidad gráfica: mínima 256 x 192 puntos.

Columna: mínima 40 en modo texto.

Teclado: profesional tipo QWERTY, con caracteres castellanos, acentos y autorrepetición.

Periféricos y características:

7 unidades simples de floppy: capacidad mínima 180 kb libres para usuario.

2. monitores color: mínimo 12 pulgadas con resolución horizontal mínima de 256 puntos.

5 monitores monocromos: mínimo 12 pulgadas con resolución horizontal mínima de 256 puntos.

2 impresoras con sus correspondientes adaptadores: serie (RS-232-C) o paralelo (Centonics) mínimo 80 columnas con velocidad no inferior a 60 cps. y capacidad gráfica.

Nota 1: El Equipo diseñado deberá ser compatible con el especificado para los CEP, entendida la compatibilidad en el sentido de que los programas confeccionados en los Departamentos del Informática puedan correr en los equipos de estos Centros desde el soporte magnético proporcionado al efecto.

Nota 2: Se mantienen en estos equipos las características deseables especificadas para los CEP.

Nota 3: Aunque se promedien 7 equipos por Centro, la distribución de los

210 equipos previstos se realizaría tras un estudio previo de las necesidades de cada Centro en función del material informático existente en el mismo.

Descargar PDF