Almería acoge la Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Gestión de Alimentos y Agronegocios

 

viernes, 14 de junio de 2024, 18:00 h.

Aránzazu Martín presentó la 34ª edición de IFAMA que, con la participación de la Junta, busca posicionar la provincia como referente global en agronegocios

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, presentó el viernes día 14 de junio, junto a Germán Fernández, presidente y fundador de ISAM y a Kathyn White, directora ejecutiva de IFAMA, la Conferencia Mundial IFAMA (Asociación Internacional de Gestión de Alimentos y Agronegocios), que en su 34ª Edición se celebra en Almería del 17 al 20 de junio, con la participación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de AGAPA (Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía).

 

Aránzazu Martín ha señalado que “con la participación de la Junta de Andalucía en IFAMA se pretende consolidar esta provincia como referente global en agronegocios, resaltando su innovación y sostenibilidad en la producción alimentaria”. Se trata de un evento “al que van a asistir más de 400 asistentes, entre académicos, estudiantes y profesionales del sector agroalimentario, atraídos por la horticultura almeriense”.

 

La contribución y presencia institucional andaluza en este evento, de destacada proyección internacional, representa una excelente oportunidad para visibilizar la potencia de nuestra comunidad autónoma, en general y de la provincia de Almería en particular, como referente mundial del sector de agronegocios, resaltando la apuesta por la innovación y la sostenibilidad de esta actividad, estratégica para nuestra economía, en línea con el lema de esta edición , que es Seguridad Alimentaria a través de la Innovación y la Sostenibilidad”, ha destacado la delegada del Gobierno andaluz.

 

Por su parte, Kathyn White, directora ejecutiva de IFAMA, se ha mostrado muy agradecida por la afectuosa bienvenida por parte de la Junta de Andalucía y ha asegurado que “IFAMA es una organización única porque une a universidades, empresas e instituciones públicas porque el avance solo se puede conseguir con colaboración”. “Por ello trabajamos para que todos los agentes de la cadena de valor tengan un punto de encuentro y este año está en Almería por el alto nivel de sostenibilidad y tecnología existente en la agricultura almeriense".

 

Por otra parte, el presidente y fundador de ISAM, Germán Fernández, ha destacado que “en Almería se está trabajando mucho y muy bien en el sector de los agronegocios y por eso han conseguido traer esta conferencia a la provincia”. Además, ha añadido que “quieren ser una plataforma para que el conocimiento tenga peso en el sector y por eso es tan importante la colaboración de instituciones y empresas”. “Con la formación de la nueva generación de agrolíderes debemos llevar a otro nivel a nuestra agricultura”, ha concluido.

 

Con un marcado enfoque académico y profesional en sus contenidos, estructurados en la celebración de un Simposio Académico, un Concurso de Casos Estudiantiles y un Foro Global de Negocios, IFAMA 2024 reunirá, a lo largo de 4 días, a expertos, líderes de la industria y académicos.

 

La temática de esta edición pondrá el foco en aspectos como la competitividad económica, para la cual es clave la comercialización de innovación sostenible y resiliente al clima; la sostenibilidad del sector agroalimentario, para cuya implementación es clave el marco regulador que presta la legislación, a la hora de promover y aplicar prácticas sostenibles en la agricultura, y el impacto social derivado del incremento de la población mundial, que lleva al planteamiento de cómo equilibrar la cada vez mayor demanda de alimentos saludables y nutrición con la disminución de los recursos planetarios.

 

Una novedad de la Conferencia Mundial de este año es el Premio Internacional Mujeres en Agronegocios 2024, que tiene como objetivo reconocer y celebrar las contribuciones excepcionales de mujeres que han demostrado una dedicación y liderazgo sobresalientes en el avance del sector alimentario y agroindustrial. Las ganadoras se anunciarán el jueves, 20 de junio.

 

Sector agrario de Almería

 

Las personas ocupadas en la provincia de Almería ascienden a más de 300 mil y a más de 3,2 millones en Andalucía. El peso de las mujeres es del 43% de las personas ocupadas, muy similar al valor que muestra Andalucía (44%).

 

Respecto a los datos de ocupación en Almería, destaca la agricultura y pesca, que aglutina a más del 23% de los ocupados de la provincia. El peso de la ocupación agraria provincial ha crecido en la última década casi un 40% (en Andalucía decreció un 2,4%).

 

La provincia, con 26.511 explotaciones, tiene una superficie agraria útil de 203.381 hectáreas. Almería destaca por su importante peso en la superficie andaluza de cultivo de hortalizas (la gran mayoría protegida): 82% de la superficie dedicada al pimiento en Andalucía, 81% en sandía, 43% en tomate, 89% en calabacín, 65% en lechuga y 79% en pepino.

 

Las hortalizas encabezan el ranking de producción de la provincia (incluye cultivos protegidos y no protegidos): el 47% de producción de tomate regional, el 88% del pimiento, el 85% de la sandía, el 80% del pepino, el 92% del calabacín, el 92% de la berenjena, el 59% de la lechuga o el 68% del melón.

 

La superficie de hortícolas protegidos provincial se ha incrementado en las últimas 5 campañas en prácticamente un 6%, con un valor en la campaña 2022/23 en torno a 48 mil hectáreas. En cuanto a los productos cultivados, el que más superficie representa en la campaña 2022/23 es el pimiento, seguido de la sandía y el tomate. Estos productos más el calabacín y el pepino acaparan el 90% del conjunto de la superficie de hortícolas protegidos.

 

Asimismo, la provincia aporta más de 43 mil UTA, el 15,4% del total del trabajo agrario regional. El trabajo generado por superficie en Almería es el mayor de todas las provincias, mientras que los valores por explotación están también muy por encima de los regionales. Almería es la provincia Andaluza que más Renta Agraria aporta en Andalucía. En 2022 su valor fue de casi 3.200 millones de euros, casi un 31% de la renta agraria andaluza (10.405 millones de euros).

 

En cuanto a la producción ecológica, casi 79 mil hectáreas se dedican a la producción ecológica, aportando prácticamente el 6% de la superficie producida de esta forma en Andalucía. El área de cultivos en ecológico ha experimentado un espectacular crecimiento del 123% en la última década.

 

La evolución de las exportaciones de productos agroalimentarios en Almería ha sido positiva en los últimos 5 años (+35,4%), en línea siempre ascendente. En Andalucía las exportaciones agroalimentarias han experimentado un aumento similar en el mismo período (+31,1%). Alemania, Francia y Reino Unido resultan los tres primeros países destino de los productos agroalimentarios almerienses por el valor de las exportaciones.

 

Andalucía mantuvo en 2023 su solidez exportadora en el ámbito agroalimentario, alcanzando su segundo mejor año de la historia, 13.707 millones de euros, sólo un 2,5% menos que en 2022, pese a la intensa sequía, que afectó especialmente a productos de gran peso como el aceite de oliva o las frutas.Aun así, el saldo comercial de la agroindustria aportó un superávit de 6.335 millones a la balanza comercial de Andalucía con el exterior.

 

Tres capítulos agroalimentarios acumularon en 2023 el grueso de las ventas, con distinta tendencia: las hortalizas, en el segundo puesto de toda la cesta exportadora, con 4.198 millones de euros, cifra récord, equivalentes al 10,9% del total de las ventas. En segundo lugar el aceite de oliva, el producto más exportado de Andalucía, que, con una factura de 3.286 millones, mantuvo la misma cifra que en 2022 y el liderazgo exportador de todas las ventas de aceite en España (73%) y el conjunto del capítulo de grasas y aceites vegetales, tercero del ranking, que bajó un 2,6% y alcanzó una factura de 3.815 millones (9,9% del total). También sufrieron una bajada, del 8,1%, las exportaciones de frutas, con un valor de 2.704 millones.