El Aula Mediterránea del IEAMED continúa en 2024 trabajando con los centros educativos de Málaga, trasladando las bondades de la Dieta Mediterránea

 

lunes, 11 de marzo de 2024, 14:00 h.

Si en el curso 2022/23 se colaboró con 20 centros y 1.912 alumnos, para este curso 2023/24, el interés ha aumentado al haber recibido ya solicitudes de 33 centros educativos de Málaga
Durante el curso 2022/23, un total de 1.912 alumnos, procedentes de 20 centros educativos de Málaga y su provincia, pudieron conocer las bondades de la Dieta Mediterránea, gracias a la acción “Aula Mediterránea”, incluida dentro de los Programas Educativos del Ayuntamiento de Málaga e impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED), centro adscrito a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA).
 
La relación de centros de Málaga y su provincia que se beneficiaron de esta acción durante el pasado curso escolar es la siguiente: IES Playamar; IES Santa Bárbara; IES Huerta; CEIP Miguel Hernández; IES Miraflores; IES Emilio Prado; IES Manuel Alcántara; IES Maristas; IES El Litoral; IES Ciudad de Coín; IES Belén; IES Sierra Bermeja; CEIP Adelaida de la Calle; IES Portada Alta; IES Carlinda; IES Capellanía; IES Sagrado Corazón; IES Campanillas; CEIP Nuevo Guadaljaire, e IES El Palo.
 
Asimismo, a lo largo del primer trimestre del curso 2023/24, se recibieron solicitudes para el “Aula Mediterránea” de 33 centros educativos de Málaga y su provincia, concretamente de: IES Manuel Alcántara; IES Casabermeja; SEP Trinidad; CEIP José María Hinojosa;  IES El Litoral;  IES Carlinda;  IES Campanillas; CEIP Luis Buñuel; CEIP Pedro Salinas; Colegio El Torcal; CEIP Nuestra Señora de la Luz; CEIP Pintor Denis Belgrano; IES María Victoria Atencia; Colegio Gamarra; IES Santa Bárbara; CEIP Hogarsol; CEIP Rafael Pérez Estrada; CEIP Nuevo Guadaljaire; IES Salvador Rueda; IES Miguel Romero Esteo; CDP Santísima Trinidad; CEIP El Torcal; CEIP Antonio Gutiérrez Mata; Colegio Maristas; IES Universidad Laboral; CEIP Revelló de Toro_Javier Solano; Colegio Cerrado de Calderón; Colegio León XIII; IES Ciudad Jardín; tres Centros de Mayores de la capital malagueña, y el Centro de Día de Málaga.
 
Además, durante el segundo trimestre del presente curso, se han atendido, hasta la fecha, las peticiones de tres centros de la provincia de Málaga y de un total de 100 alumnos.
 
Todo ello evidencia la buena acogida con la que cuenta esta acción formativa, que se puede solicitar durante todo el año, bien contactando directamente con el IEAMED o mediante solicitud a través del Programa Educativo del Ayto. De Málaga.
 
Dada la importancia de difundir entre las nuevas generaciones el valor universal de la Dieta Mediterránea, a fin de contribuir a que adopten el estilo de vida y los hábitos de alimentación saludables asociados la misma, en 2019 se decidió imprimir un claro impulso a este proyecto de “Aula Mediterránea”, incorporándola al catálogo de Programas Educativos del Ayuntamiento de Málaga que, desde entonces, constituye su principal marco de acción, y dotándola con un equipo humano, por parte de la Subdirección de Promoción, Consultoría y Actuaciones SIG de AGAPA. En esa línea, también se prevé proporcionar los medios técnicos que se vayan requiriendo para el desarrollo de las actividades enmarcadas en este proyecto, en el que se trabaja bajo petición, atendiendo a las solicitudes de los centros educativos interesados.
 
Para instruir a nuestros jóvenes en patrones alimentarios más saludables, como es el consumo de productos de cercanía y de temporada, esta acción divulgativa se complementa con una serie de actividades gamificadas, adaptadas a cada grupo en función de sus edades y conocimientos. Entre ellas se incluyen: la elaboración por parte de cada alumno de una pirámide que personalice su alimentación y hábitos de vida; charlas dinamizadas y coloquios, y juegos y talleres para fomentar la participación y el conocimiento del alumnado acerca de la Dieta Mediterránea.
 
La idea no es sólo acercar a los jóvenes a la Dieta Mediterránea como estilo de vida y alimentación saludable, sino también como modelo sostenible desde el que reactivar la economía local, combatiendo el despilfarro alimentario e impulsando la economía circular andaluza.