Huelva acogió el primer Hackathon del proyecto RAIA que impulsa la innovación rural en el sur de España y Portugal

 

jueves, 20 de junio de 2024, 14:13 h.

Este evento reunió a más de 90 personas procedentes de distintos ámbitos para colaborar en la aportación de soluciones a los más de 50 retos planteados
El Centro Agroexperimental de Empresas de la Diputación de Huelva en Trigueros acogió el pasado 5 de junio el primer Hackathon del Proyecto RAIA (Red de Apoyo a la Innovación rural Andalucía -Alentejo– Algarve), que impulsa la innovación rural y agraria en el sur de España y Portugal.  Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-España-Portugal (POCTEP) 2021-2027.
 
Este evento reunió a un total de 92 personas, entre representantes de empresas, asociaciones, organizaciones agrarias, administraciones y otras entidades vinculadas al sector rural y agrario, para analizar más de 50 retos y proponer soluciones de forma participada mediante una metodología participativa de Hackathon.
 
La organización de esta iniciativa recayó en la Diputación de Huelva y la Consultora CERCANIA, con la participación activa de todas las entidades socias del Proyecto RAIA, liderado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA). 
 
Tras la sesión inaugural, a cargo de Pedro Rodríguez Burgos, jefe de Servicio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Marca Huelva de la Diputación de Huelva, la jornada prosiguió con la intervención de Ángel Blázquez,  técnico de la Oficina provincial de AGAPA implicado en el Proyecto RAIA, quien presentó los objetivos del proyecto, centrados en respaldar el desarrollo agrícola en la región fronteriza (30 km a ambos lados de la frontera), mediante la creación de una red colaborativa (RAIA) y un Plan de Acción de la zona de la RAIA, al que contribuirá este Hackatón. Todo ello mediante la identificación de un catálogo de retos y sus posibles soluciones con la participación de los agentes del territorio. 
 
A continuación, una mesa de debate reunió a cuatro personas expertas que, desde su ámbito de trabajo y experiencia profesional, presentaron vivencias y ejemplos prácticos sobre nuevas tendencias y metodologías para la innovación en el sector agrario. Así, Mª Carmen García Moreno, coordinadora provincial de AGAPA en Granada, trató los retos que afectan al sector agroganadero extensivo en Andalucía, entre ellos la importancia de trasladar a los consumidores el papel de la ganadería extensiva en la conservación del territorio y el mantenimiento de los ecosistemas, convenciendo a los ciudadanos de que “lo sostenible es saludable”. También destacó el potencial de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) como puerta de entrada de los agricultores y ganaderos a la Administración y la oportunidad de ser una parte activa del Sistema de Conocimiento de la Agricultura (AKIS), en el marco de la PAC, con la transferencia de resultados e innovaciones necesarias a los agricultores y ganaderos. 
 
Por su parte, Macarena Ureña Mayenco, técnica del sector agroalimentario en la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), presentó las oportunidades de financiación de proyectos de I+D+i ofrecidas a empresas y universidades. Por su parte, Joáo Pedro Cacalheira, Coordinador de IISBA, Incubadora de Innovación social en el Bajo Alentejo, Portugal, una iniciativa para la innovación social en el Bajo Alentejo, expuso el proyecto MUDA_TT+, que pone en valor el mundo rural y el sector primario. 
 
Por último, Francisco Rodríguez León, Director Técnico de ECUÓRUM, mostró una innovadora empresa de servicios al agricultor, para el desarrollo de agricultura regenerativa. 
 
Durante la tarde, se trabajó en grupos organizados por temáticas que agrupaban diferentes retos, para diseñar las soluciones más adecuadas de forma colaborativa. Los 54 Retos identificados en el territorio transfronterizo de la RAIA se han organizado en  diversos Grupos de Trabajo: Formación, Capacitación e intercambio de experiencias; Pequeñas infraestructuras, maquinaria y digitalización; Redes, comercio local y canales cortos de comercialización; Regeneración de ecosistemas y productos agroalimentarios; Agricultura Regenerativa, Recurso Agua y Turismo Sostenible. Hasta el mes de septiembre estos Grupos de trabajo seguirán colaborando, a través de un espacio digital de colaboración, definiendo las nuevas soluciones.