Iniciado el proyecto “Mujeres y jóvenes en la producción ecológica”, con 40 acciones formativas

 

jueves, 13 de junio de 2024, 13:31 h.

AGAPA activa estas acciones con el objetivo de incrementar el número de jóvenes y mujeres que se dedican a la agricultura ecológica
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), ha iniciado las primeras actuaciones del proyecto “Mujeres y jóvenes en la producción ecológica”, que nace con el objetivo de incorporar a un mayor número de mujeres y jóvenes a la actividad agraria ecológica.
 
 
Este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 18 meses, hasta junio de 2025, durante los que se desarrollarán un total de 40 actuaciones formativas e informativas, dirigidas a jóvenes y mujeres del sector, para mejor su capacitación. También a quienes desde fuera de este ámbito, tengan interés en la producción ecológica y siempre con la intención de que se incorporen a esta actividad.
 
 
Entre sus primeras actividades, la Junta de Andalucía ha desarrollado dos encuentros divulgativos de carácter presencial en el mes de mayo, denominados aulas de Agroecología. En total, el proyecto desarrollará siete de estos encuentros, de una jornada de duración y de carácter gratuito, donde se visitarán las propias fincas, industrias o instalaciones de la experiencia del sector ecológico a conocer.
 
 
A su vez, ya se ha abierto la encuesta para crear un directorio online de experiencias exitosas de mujeres y jóvenes en producción ecológica en Andalucía. La creación de este directorio dará visibilidad y hará más accesible el talento y las experiencias exitosas de mujeres y jóvenes en el sector ecológico andaluz. Ese directorio online será marco de referencia y fuente de información para aquellas instituciones, empresas, medios de comunicación o proyectos de investigación, que requieran de la colaboración de profesionales o expertas dedicadas a diferentes ámbitos vinculados a la producción ecológica.
 
 
Aulas de Agroecología
 
La primera de las Aulas de Agroecología celebras se ha realizado en la finca Riscos Altos, en Cazalla de la Sierra. En esta visita los asistentes han podido conocer un espacio de 40 hectáreas de dehesa, así como otras 15 de olivar, junto a otros espacios de huertas, frutales y viñas. A su vez, posee ganadería extensiva, que contribuye a la conservación y mantenimiento del entorno natural con cabaña ganadera con cerdos ibéricos en ecológico, ochenta cabezas de ovino y un rebaño de cabras, que, a su vez, le permite elaborar quesos. Riscos Altos también realiza turismo rural, con cocina y materias primas de la propia finca y agricultura ecológica.
 
 
La segunda visita ha tenido lugar en la finca La Alegría, en Arcos de la Frontera. En este caso, el aula de Agroecología se ha desplazado a una explotación de dos hectáreas dedicada al cultivo combinado de hortalizas, cereal y frutales, con un sistema productivo agroecológico de pequeña escala. Cuenta con certificación en ecológico y con un aprovechamiento casi integral de toda la cadena de valor. Como elementos innovadores y aplicaciones tecnológicas de esta experiencia, resalta su trabajo en la adaptación a las nuevas condiciones climáticas, a través de estrategias adaptativas a escala de finca; así como su colaboración con la Universidad de Córdoba y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz en la conservación de la flora y de los recursos fitogenéticos. Igualmente, se viene estudiando la viabilidad de variedades locales, sobre todo de cereal a nuevas situaciones de requerimiento de agua y cambio climático.
 
 
Como complemento a estas Aulas de Agroecología, a partir de septiembre tendrán lugar en las ocho provincias andaluzas seminarios formativos y talleres destinados a jóvenes y mujeres hasta completar las 40 formaciones. El proyecto “Mujeres y jóvenes en la producción ecológica” será cofinanciado a cargo del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader).
 
 
Producción ecológica en Andalucía
 
En 2023, la superficie ecológica en nuestra comunidad autónoma alcanzó la cifra de 1.516.661 hectáreas, tras un incremento respecto a 2022 de 170.538 ha (+12,7 %). Si se observa desde comienzos de 2021, coincidiendo con la ampliación de la convocatoria de ayudas de agroambiente y clima, la superficie se ha incrementado en 417.849 ha (38%).
 
 
Teniendo como referencia la última actualización de la Superficie Agraria Útil (SAU) total de Andalucía de 2020, situada en 4.748.844 hectáreas, y que la superficie de producción agraria ecológica andaluza ha alcanzado las 1.299.043 ha en 2022, la SAU ecológica se sitúa en el 27,4%. Este valor de la SAU ecológica de 2022 muestra que, en la actualidad, Andalucía ha superado en 2,4 puntos porcentuales el objetivo de la Estrategia de la Granja a la Mesa de la Unión Europea de que “al menos el 25 % de las tierras agrícolas de la UE se utilicen en agricultura ecológica de aquí a 2030”.
 
 
Las personas operadoras ecológicas se han incrementado en 2023 en 1.310 (5,9%) hasta alcanzar los 23.514, de las cuales 4.947 son mujeres, 11.261 hombres y 7.304 están registradas bajo otras figuras jurídicas. Desde comienzos de 2021 el incremento ha sido de 6.138 operadores (35,3%).