Estilos

En las ediciones actuales de HTML se hace hincapié en la separación entre el contenido y su apariencia. Por ello, todo lo que tiene que ver con la parte estética de la web se deja a CSS.

CSS es el acrónimo de Cascade Style Sheet (hojas de estilo en cascada), un estándar que apareció al mismo tiempo que HTML4 y que nos proporciona todos los elementos que necesitemos para modificar la apariencia de nuestra página web.

En un primer acercamiento podemos decir que con CSS definiremos cómo debe mostrarse un elemento HTML concreto, estableciendo los aspectos habituales como tamaño, color, tipografía o bordes. Es una definición muy versátil, que nos permitirá modificar la apariencia de todas las páginas del sitio web, de sólo una de ellas o incluso de un simple elemento dentro de la página.

Así, con los estilos separamos las cuestiones de diseño de las del contenido, obteniendo algunas ventajas imprescindibles. Las dos principales son éstas:

  • Automáticamente se vuelve muy sencillo modificar cuestiones de diseño a través de un sitio web complejo. Podemos cambiar el tipo de letra de todo un portal web con tan sólo modificar una línea de un archivo.
  • Las páginas son más limpias, cargándose más rápido, contando con menos errores y sobre todo más accesibles en todos los sentidos.

Aplicar estilos

Los estilos se pueden aplicar de tres formas diferentes:

  • Estilos en un archivo externo: definimos una serie de reglas CSS en un archivo, que enlazaremos desde nuestra página web, en la cabecera de la misma. Este es el método más aconsejado de trabajo y el que emplearemos en el futuro.
  • Estilos en la cabecera de la página web: de nuevo en la cabecera podemos indicar las reglas CSS que necesitemos, afectando de este modo sólo a la página web en cuestión.
  • Estilos en la página web: podemos aplicar estilos dentro de un elemento concreto de la página web, mediante el parámetro style que se puede establecer para cualquier etiqueta.

Por ahora nos centraremos en la tercera vía. Observemos este ejemplo:

<h1>Qué entendemos por un párrafo</h1>

<p>Un párrafo de texto se compone de un bloque de texto independiente con una apariencia concreta, delimitado por un espacio superior y otro inferior.</p>

Vamos a modificar el aspecto de esos dos elementos HTML, con tan sólo incorporar el parámetro style en cada uno de ellos seguido de algunos valores.

<h1 style="color: rgb(200, 20, 20); font-family: Helvetica,Arial,sans-serif;">Qué entendemos por un párrafo</h1>

<p style="font-style: italic; color: rgb(20, 20, 200);">Un párrafo de texto se compone de un bloque de texto independiente con una apariencia concreta, delimitado por un espacio superior y otro inferior.</p>

Detengámonos un momento en cada caso:

  • En el primero hemos establecido dos elementos CSS, color para definir un tono rojo (volveremos más adelante sobre el color) y el tipo de letra mediante font-family.
  • En el segundo, hemos indicado que todo el párrafo se mostrará en cursiva (font-style: italic) y en un tono azul, mediante el valor color.

Como se puede observar, cada par de elementos CSS especifican su valor correspondiente tras un signo de dos puntos y se separan del siguiente mediante un punto y coma; así podemos añadir tantas variaciones como necesitemos.

La etiqueta span

En el ejemplo anterior éramos capaces de modificar un bloque de texto completo o un título completo, pero, ¿cómo podríamos modificar sólo una frase dentro de un párrafo o una simple palabra? La respuesta la encontramos en el elemento HTML denominado <span>.

Con <span> y su correspondiente cierre seremos capaces de realizar una agrupación dentro de un bloque de texto. Visualmente no hay ningún cambio, pero el hecho de poder crear esa agrupación nos permitirá aplicarle estilos CSS a ese bloque. Continuando con el ejemplo anterior, se puede observar cómo mediante el uso de span hemos modificado una sola palabra del título y una parte del párrafo.

<h1>Qué entendemos por un <span style="color: rgb(0, 153, 0);">párrafo</span></h1>

<p color:="rgb(20, 20, 200);">Un párrafo de texto se compone de un<span style="font-weight: bold; color: rgb(255, 0, 0);">bloque de texto independiente</span> con una apariencia concreta, delimitado por un espacio superior y otro inferior.</p>

Se empieza a complicar un poco el ejemplo. En el caso del título hemos hecho que un término aparezca en verde, mientras que el resto mantiene su apariencia predeterminada. En el párrafo, por el contrario, hemos mantenido el color azul para todo el texto, pero una parte de él se mostrará de color rojo y en negrita (font-weight:bold). La figura muestra la apariencia del conjunto.

La utilidad de <span> va más allá de la aplicación de estilos, aunque es una de sus facetas más destacadas.

Pregunta Verdadero-Falso
La siguiente afirmación ¿es verdadera o falsa?
CSS se aplica de tres formas diferentes: mediante la etiqueta <span/>, mediante el parámetro<style> o enlazando nuestra web con un archivo externo.
Verdadero Falso
Icono de iDevice

Actividad 5

Con el fichero de la catividad 4, Realizar los cambios necesarios para que tenga el siguiente aspecto:

Exploración espacial

Primer paseo espacial estadounidense, ejecutado por el astronauta Ed White de la misión Gemini IV (3 de junio de 1965).

La exploración espacial designa los esfuerzos del hombre en estudiar el espacio y sus astros desde el punto de vista científico y de su explotación económica. Estos esfuerzos pueden involucrar tanto seres humanos viajando en naves espaciales como satélites con recursos de telemetría o sondas teleguiadas enviadas a otros planetas (orbitando o aterrizando en la superficie de estos cuerpos celestes).

La ciencia que estudia los vuelos espaciales y la tecnología relacionada con ellos se denomina astronáutica. Las personas que pilotan naves espaciales, o son pasajeros en ellas, se llaman astronautas (en Rusia: cosmonautas; en China: taikonautas). Técnicamente se considera astronauta a todo aquel que emprenda un vuelo suborbital (sin entrar en órbita) u orbital a como mínimo 100 km de altitud (considerado el límite externo de la atmósfera).

El cielo siempre ha atraído la atención y los sueños del hombre. Ya en 1634 se publicó la que se considera primera novela de ciencia ficción, Somnium, de Johannes Kepler, que narra un hipotético viaje a la Luna. Más tarde, en 1865, en una famosa obra de ficción titulada "De la Tierra a la Luna", Julio Verne escribe sobre un grupo de hombres que viajó hasta la Luna usando un gigantesco cañón. En Francia, Georges Méliès, uno de los pioneros del cine, tomaba la novela de Verne para crear "Le voyage dans la Lune" (1902), una de las primeras películas de ciencia ficción en la que describía un increíble viaje a la Luna. En obras como "La guerra de los mundos" (1898) y "The First Men in The Moon" (1901), H.G.Wells también se concibieron ideas de exploración del espacio y de contacto con civilizaciones extraterrestres.


Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License