Introducción

Justificación

Recientemente se ha reeditado la traducción castellana del libro de Allan S. Janik y Stephen E. Toulmin La Viena de Wittgenstein. Los autores proponían una lectura del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein sobre el trasfondo de la cultura y sociedad vienesas de fin de siglo, lo que Musil, en su novela El hombre sin atributos, llamó Kakania. La interpretación resultante se alejaba de la "recibida" durante años por los filósofos de habla inglesa. En palabras de Janik y Toulmin1:

[...] nos hemos dedicado a reconstruir un cuadro de la situación social y cultural en que se encontraba la Viena de los últimos tiempos de los Habsburgo, indicando la importancia que la persistente crítica postkantiana tuvo para los hombres de aquel medio, no ya sólo para los filósofos profesionales, sino también para todos los hombres educados y pensantes. Como fruto de esta investigación hemos advertido [1] que la necesidad de una general y filosófica «crítica del lenguaje» era cosa ya reconocida en Viena unos quince años antes de que Wittgenstein escribiese el Tractatus, y [2] que las deficiencias de la primera tentativa mauthneriana de llevar a cabo una cabal Sprachkritik [crítica del lenguaje] habían dejado sin solución una dificultad muy específica, que, sin embargo, podría ser superada si se lograba encontrar un método y una manera de reconciliar la física de Hertz y Boltzmann con la ética de Kierkegaard y Tolstoi dentro de una única y coherente exposición. La hipótesis a la que nos ha llevado nuestro análisis es, expresada simplemente, que éste era el problema que preocupó originariamente a Wittgenstein y determinó la meta a la que iba dirigido su Tractaus.

Con independencia de la validez de la hipótesis de Janik y Toulmin, su libro tenía otra virtud: reconstruía de manera rigurosa y atractiva el complejo entramado de las relaciones sociales y culturales de Kakania. La traducción de Ignacio Gómez de Liaño, en la editorial Taurus de los tiempos de Aranguren y Jesús Aguirre y sólo un año posterior a la edición original de 1973 en Estados Unidos, permitió al lector de habla castellana introducirse en el fascinante, y amargo, mundo de Kakania. El lector podía acercarse de otra forma a un mundo que la traducción de José M. Sáenz para Seix Barral, 1969, del primer volumen de El hombre sin atributos de Musil  había hecho accesible en forma de novela.

Han pasado bastantes años. Sin embargo, su reciente reedición muestra que La Viena de Wittgenstein se ha convertido en una referencia clásica para el estudio de la obra de Wittgenstein y en un modelo de trabajo para los historiadores de las ideas. Mi primera intención, al comenzar a diseñar este web, era conectar el libro con el fondo de recursos que Internet puede ofrecer. El punto de engarce sería el índice onomástico del texto, reproducido en una página web, para desde allí enlazar con diversos buscadores de recursos que permitieran ir localizando en Internet los lugares que mejor pudieran ampliar la información sobre el personaje mencionado o ilustrar su trabajo. Sería una manera de conectar un libro  con ese otro extraño libro, enmarañado, confuso y casi infinito que forma el conjunto de las páginas web.

Libros y web, bibliografías y buscadores de información en línea. La forma de localizar  fuentes que permitan documentar un trabajo de investigación, ambicioso o humilde, académico o escolar, está siendo transformada por el crecimiento exponencial de los recursos disponibles en Internet y el aumento de la disponibilidad de acceso a este medio. La tendencia debería ser hacia la universalización del acceso hasta llegar a la democratización del medio. La escuela debería ser uno de los mecanismos que permitieran acercarse a ese ideal de democratización y en esa línea parece que, mejor o peor, se procura trabajar. Es necesario aprender a utilizar los nuevos métodos de acceso a la información que Internet pone a nuestra disposición, pero estos pueden y deben compatibilizarse con los recursos clásicos. De hecho quizá armonizarlos sea hoy por hoy la mejor forma de sacarles provecho. La cantidad de información que ofrece el web es abrumadora y lo es no sólo su cantidad sino también su desorganización. De ello es consciente el propio medio: el usuario, al navegar de hiperenlace en hiperenlace, va construyendo un texto, un libro, en el que la relación entre sus páginas muchas veces es fruto del azar. Es necesario proporcionar al usuario del web herramientas para que le permitan dar sentido a su viaje de página en página. Las tecnologías XML (Extensible Markup Language, lenguaje de marcado extensible) y XLink (enlace extendido), que permitirían al usuario comentar los hiperenlaces ya existentes en las páginas así como crear y comentar nuevos enlaces, van en esta dirección.

Mientras se extiende la aplicación de estas tecnologías, y quizás siempre, utilizar como punto de arranque un libro impreso puede ser un buen recurso para conseguir relacionar las fuentes de información localizadas. El libro impreso puede ser carta de navegación, pero el web también permite ir desde la pantalla al libro: no sólo mediante la localización de textos electrónicos, también mediante la posibilidad de acceso a los catálogos en línea de las principales bibliotecas.

Este sitio web  parte de un libro para experimentar con el trabajo de recopilación de recursos en Internet. La idea original, tratar de localizar recursos en el web para todos los personajes mencionados en el índice onomástico de La Viena de Wittgenstein, se ha reducido hasta tratar un conjunto reducido de autores. Para cada uno de ellos se ofrece una selección de recursos en línea y una referencia bibliográfica obtenida a partir de la consulta de catálogos en línea. No se propone como modelo de trabajo sino como un experimento y como el estado actual de este experimento. El sitio web intenta ofrecer una ilustración de lo que se dice en el libro, pero es el libro el que ofrece las relaciones entre los recursos recopilados y orienta su selección. Lo ideal sería poder disponer del libro en soporte digital, algo que supongo imposible por la cuestión de derechos, y desde él construir el hipertexto. Al no poder hacerlo, el entramado de relaciones se refleja de manera muy pobre en tres cronologías: política y cultural de Kakania y otra biográfica del propio Wittgenstein.Ya que se trata de un experimento, se ofrecen vías para, mediante trabajo en colaboración, enriquecer el número de recursos y el tejido de relaciones entre los mismos.

Guía de uso

Curso y área de aplicación.

Por su contenido, el proyecto puede ser de alguna utilidad en la asignatura Historia del Arte del Bachillerato; también puede utilizarse como un recurso de apoyo en aquellos centros que oferten Alemán como lengua extranjera (por la colección de enlaces). Sin embargo, el proyecto se realizó pensando en la asignatura Historia de la Filosofía de segundo de Bachillerato, modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Es ahí donde, pienso, mejor puede utilizarse como material curricular.

El decreto de enseñanzas mínimas establece la lectura e interpretación de textos clásicos como núcleo del trabajo a realizar en esta materia. Ésta se divide en tres grandes períodos -filosofía antigua y medieval, filosofía moderna y filosofía contemporánea- y se establece que habrán de estudiarse uno o varios textos a partir de los cuales se desarrollarán los contenidos. El amplio margen de maniobra que se concede al docente para la elección de los textos suele traducirse, en la práctica, en la recomendación de un conjunto de obras o fragmentos que, según el distrito universitario, incluye o no obras de Wittgenstein y  fragmentos de su Tractatus Logico-Philosophicus. Nuestro proyecto querría ser útil como material de apoyo al bloque de contenidos dedicado a la filosofía contemporánea, encontrando su aplicación más directa entre aquellos que han de trabajar con el Tractatus como texto base. Sólo el no estar del todo claro que la utilización como recurso educativo salve la cuestión de derechos de autor impide que se incluya en el proyecto una versión digital del Tractatus tratada con enlaces de hipertexto.

Dos de las tres funciones educativas que para la Historia de la Filosofía se señalan en el decreto de enseñanzas mínimas son:

La Viena de Wittgenstein es un buen ejemplo para mostrar hasta qué punto la interpretación de un texto, ya inmensamente valioso por sí mismo, puede enriquecerse situándolo en su contexto histórico, revelando su importancia en la historia de las ideas y la influencia del entorno cultural en la génesis de una concepción filosófica. El profesor, que quizá ya utilizaba su lectura de La Viena de Wittgenstein como recurso para explicar en el aula la génesis del Tractatus, puede disponer de nuestro proyecto como vía para incitar al alumno a investigar  los vestigios de un momento cultural clave para comprender nuestro siglo y en el que se entrecruzan el arte, la ciencia y la filosofía.

Objetivos

Intentamos ofrecer al profesor, cuyo tiempo es escaso por necesidades de programa, dos utilidades: (1)  acceso a materiales que le puedan resultar útiles para su contextualización del texto de Wittgenstein en el aula y (2) un lugar al que invitar al alumno para que, más allá del aula, pueda proseguir su investigación de una manera mínimamente guiada.

El método -una recopilación de materiales localizables en Internet que ha tomado como guía un texto de referencia para la comprensión de la obra de Wittgenstein- quisiera ofrecer también una vía de introducción a las herramientas de trabajo que Internet pone a disposición del investigador. Se quiere ayudar así a lograr uno de los objetivos  generales del Bachillerato: el aprendizaje de las técnicas básicas del trabajo intelectual. Y en lo que respecta a recopilación de documentación, ser capaz de utilizar los recursos que para ello ofrece Internet es hoy por hoy una técnica básica.

Dentro de esta delimitación de objetivos, la utilización de nuestro proyecto es algo que intentamos dejar abierto al profesor y al alumno. Recomendar la lectura de La Viena de Wittgenstein puede ser problemático por razones de tiempo u otras. En todo caso, un comentario del profesor sobre el libro facilitaría la utilización del sitio web. O si se prefiere recomendar la lectura de un libro menos técnico, pero también excelente, me permito sugerir  Viena: Fin del Imperio de José María Valverde. Lo que pretendemos es ofrecer  un experimento abierto que pueda enriquecerse con las aportaciones de alumnos y profesores. De ahí que, con los medios disponibles, se disponga de una zona de trabajo en grupo que puede ir desde proponer un nuevo recurso hasta, para aquellos más interesados en compartir información y experiencias, acceder a una zona de trabajo en el servidor público de la herramienta BSCW.

Materiales

En su desarrollo actual el usuario puede encontrar:

Se ha procurado que la estructura de navegación sea lo más sencilla posible. Desde cualquier página puede accederse a las cronologías, índices y utilidades. Desde las cronologías  puede accederse a las páginas dedicadas a los personajes. Y en todo caso el "Índice de autores tratados" proporciona una vía de acceso rápida.

Puede empezarse a recorrer el entramado de páginas desde la cronología cultural y cuando se prefiera localizar directamente un autor utilizar el "índice de autores" tratados. En la "cronología de Wittgenstein" los vínculos  remiten al año correspondiente en la "cronología cultural" y viceversa. En la "cronología política" el enlace  remite al año correspondiente en la cronología cultural.

En todo caso, en la ayuda, accesible desde todas las páginas, se explica el sistema de navegación.

Consideraciones técnicas

El núcleo del proyecto lo constituye la colección de enlaces a direcciones de Internet. Por ello, la mejor implementación técnica hubiera sido una base de datos ubicada en un servidor y accesible vía web. Al tener que presentar este trabajo de manera que se pueda evaluar desde el disco duro o unidad de CD-ROM de un ordenador de la misma manera que si estuviera ubicado en Internet, se ha trabajado como si no fuera a consultarse desde un servidor web local o remoto. Para intentar simular el funcionamiento de una base de datos accesible vía web se recurrió a un control Active X (Tabular Data Control). Este control se instala por defecto con las versiones 4 y 5 de Internet Explorer. Si se utiliza con Explorer 4 o superior sobre plataforma Windows el usuario dispondrá de la simulación del uso de una base de datos vía web. En el caso de no disponer de ese control, o de no querer instalarlo,  el usuario dispone de otra versión del documento que no lo utiliza. También se facilita la base de datos Access97 utilizada para recopilar y organizar los diversos URL,s. Desde ella se pueden acceder a los enlaces así como ampliarlos, clasificarlos, añadir comentarios etc.

 Se ha intentado elaborar las páginas según los estándares HTML 4 y CSS1. La diferencia de presentación del diseño basado en CSS en las versiones  4 de ambos navegadores, así como el hecho de que versiones inferiores de Netscape y otros navegadores no soporten la presentación basada en CSS, ha determinado que hayamos elaborado una versión alternativa de cada documento. Desde la página de inicio se ofrece esa alternativa al usuario permitiéndole elegir entre la versión para Explorer 4 o superior  y la versión para otros navegadores y versiones (versión que no utiliza le control Active X).

La versión para Explorer 4 o superior es la más cuidada en diseño, dentro de las limitaciones del autor, recomendándose, dentro de lo posible se opte por ella. Se ha diseñado pensando en una resolución de 800x600 y 256 colores pero se adapta aceptablemente a otras resoluciones. Muchos de los enlaces conducen a reproducciones de obras de arte por lo que se recomienda para su mejor visualización utilizar mayor profundidad de color.

Para crear las páginas se han utilizado los programas Microsoft FrontPage, versiones 98 y 2000, y Macromedia Dreamweaver 2. Varios scripts permiten la manipulación de los registros en la versión diseñada para Explorer 4 o superior. Algunos de ellos, los que muestran el número de registros y el control de la paginación, se han adaptado a partir de ejemplos propuestos en el siguiente libro:

ISAACS, Scott. A fondo Dynamic HTML. Madrid:McGraw-Hill-Microsoft Press, 1998.