> Funciones y sucesiones: Como en Matemáticas, una función es el resultado de realizar ciertas operaciones con una variable. En Descartes, detrás del nombre de la función, va un paréntesis y, separadas por comas, las variables de que depende. Por ejemplo, la fuerza de fricción del aire sobre un cuerpo depende de su tamaño, velocidad y coeficiente de forma y se podría definir como F(r, v, k) donde r, v y k corresponden a las variables indicadas. Una sucesión es un tipo especial de función, definida sólo para una variable entera. Si la variable no es entera, la sucesión dará un mensaje de error. Podemos preguntarnos por la utilidad de las funciones cuando ya podemos utilizar variables dependientes. Hay varios casos en que la definición de funciones de Descartes es muy práctica. En primer lugar, cuando hay numerosas variables que se definen con las mismas operaciones. Realicemos la actividad A26. El uso de funciones también es muy conveniente cuando las operaciones para dar valos a una variable son complicadas. Veámoslo en la actividad A27. En Descartes hay funciones predefinidas. En la siguiente lista están algunas de las más importantes:
- sqr sqr(x)=x*x
No es mala idea copiar esta lista en el bloc de notas y tenerlo a la vista como “chuleta”cuando programamos escenas complicadas. Veamos cómo usar estas funciones en la actividad A28. > Operadores aritméticos: Ya nos hemos familiarizado con los operadores +, -, *, / que se utilizan para la suma, resta multiplicación y división. Junto a ellos se utiliza mucho el operador ^ que representa la potenciación: así y=a·x3 se escribe en Descartes: y = a* x^3 (NOTA: al oprimir la tecla ^ esta no aparece en la pantalla hasta que pulsamos la siguiente tecla).
> Operadores booleanos: En muchas ocasiones el desarrollo de una simulación no es absolutamente lineal; dependiendo de alguna condición se deben hacer unas u otras cosas. Los operadores que se encargan de examinar estas condiciones, operadores booleanos, examinan si se cumple una condición, en cuyo caso el resultado es uno. Si la condición no se cumple su resultado es cero. Realicemos las actividades A31 y A32 para conocer el uso de estos operadores. > Toma de decisiones y eventos: La forma de utilizar las comparaciones que se han descrito es, a veces, muy sencilla. Por ejemplo, cuando veamos los componentes gráficos veremos que se pueden establecer condiciones en un apartado llamado “dibujar si” con los operadores booleanos.
Otra forma de utilizar los operadores booleanos son los eventos, auxiliares que detectan si se cumple una condición y la ejecutan. Si en la configuración de una escena añadimos un auxiliar evento, aparece una ventana con los siguientes elementos:
> Operadores visuales reservados: Hay algunos operadores de Descartes reservados para tareas especiales de presentación de la escena y cuyo nombre no conviene asignar a ningún auxiliar. Para nosotros los más importantes son escala (que controla la distancia a la que vemos la escena), O.x y O.y (que regulan la posición del origen de coordenadas, normalmente en el centro de la escena). Pasemos a la actividad A35. |
![]() |
|||||
![]() |
||||||
|