Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 84 de 11/09/1984

1. Disposiciones generales

Consejería de Educación y Ciencia

RESOLUCION de 28 de agosto de 1984, de la Dirección General de Promoción Educativa y Renovación Pedagógica, por la que se desarrollan los programas de Cultura Andaluza y se dan instrucciones para la inclusión de los mismos en los distintos niveles de enseñanza.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

La Orden de 21 de agosto de 1984 de la Consejería de Educación y Ciencia, que desarrolla el Decreto 193/1981 de 3 de julio, por el que se aprueba el temario y objetivos educativos generales sobre Cultura Andaluza, faculta a esta Dirección General para desarrollar e interpretar lo dispuesto en la misma.

El desarrollo de contenidos del Programa terminal de Cultura Andaluza así como la integración de dichos Programas en los distintos niveles de enseñanza, se establecen tras una amplia consulta a todos los sectores implicados y como fruto de las experiencias, críticas y sugerencias recibidas a raíz de la aplicación con carácter experimental y voluntario de los Programas Básicos remitidos por esta Dirección General a los Centros Escolares de la Comunidad, experimentación que se ha llevado a cabo durante el presente curso 1983/84.

Por todo lo anteriormente expuesto, esta Dirección General ha resuelto:

1.1. De conformidad con lo establecido en la Orden ya citada, la integración de los programas de Cultura Andaluza que con carácter general y experimental se aplicarán durante el curso 1984/85 en el ciclo inicial de Educación General Básica, se efectuará de acuerdo con los objetivos y conductas terminales que figuran en el Anexo I de la presente Resolución.

1.2. Análogamente, la integración prevista en el Ciclo Medio de Enseñanza General Básica, se llevará a cabo de conformidad con los objetivos y conductas terminales que figuran en el Anexo II de la presente Resolución.

1.3. En la 2ª etapa de Educación General Básica, en Bachillerato y Formación Profesional, los Centros se atendrán a lo establecido en la Orden ya citada, debiendo estructurar los temas de la manera que consideren más adecuadas a sus posibilidades y realidad de su entorno, tomando como base el desarrollo de contenidos del Programa terminal de Cultura Andaluza que figura en el Anexo III de la presente Resolución.

1.4. Los Centros de Educación General Básica que lleven a cabo la Reforma del ciclo superior, tendrán en cuenta en su programación las orientaciones y sugerencias que figuran en el Anexo IV de la presente Resolución.

2. Por los Centros docentes no universitarios y en sus diferentes niveles orgánicos, se establecerá un sistema de seguimiento de la experimentación a través del curso escolar. Para dicha evaluación se podrá recabar información técnica tanto de los inspectores-técnicos especialmente del coordinador designado al efecto, como de esta Dirección General.

3. Por el Servicio de inspección se promoverá el análisis y divulgación de las disposiciones sobre Cultura Andaluza así como el control de su cumplimiento, dentro de las competencias que le son propias.

El Director General de Promoción Educativa y Renovación Pedagógica, Juan Carlos López Eisman.

VEANSE ANEXOS I y II EN EL BOJA

ANEXO III

DESARROLLO DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA TERMINAL DE CULTURA ANDALUZA

ANEXO I

DESARROLLO DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA TERMINAL DE CULTURA ANDALUZA

TEMA 1. EL MEDIO FISICO ANDALUZ

1.1. Generalidades

1.1.1. Extensión, situación y límites.

1.1.2. Consecuencias derivadas de estos hechos.

1.2. Suelo y relieve

1.2.1. Los tres marcos estructurales evolución geológica, rocas y suelos.

1.2.2. Principales formas de relieve.

1.2.3. Las costas andaluzas.

1.3. El clima

1.3.1. Factores y elementos del clima andaluz. Dinamismo climático. 1.3.2. La variedad climática.

1.4. Hidrografía

1.4.1. Características de la hidrografía andaluza.

1.4.2. Los ríos:

1.4.2.1. Los ríos en la vertiente mediterránea.

1.4.2.2. Los ríos de la vertiente atlántica. Estudio

especial de la cuenca del Guadalquivir.

1.4.2.3. Aprovechamiento de los ríos andaluces.

1.4.3. Zonas endorréicas y aguas subterráneas.

1.5. Aspectos biogeográficos

1.5.1. Vegetación y fauna.

1.5.2. Ecosistemas.

1.6. Las comarcas andaluzas

1.6.1. Las comarcas del ámbito de Sierra Morena.

1.6.2. Las comarcas del Valle del Guadalquivir.

1.6.3. Las comarcas de las Béticas.

1.7 El marco físico como condicionante

1.7.1. Espacios naturales.

1.7.2. La incidencia humana sobre el marco físico.

1.7.3. La incidencia del marco físico sobre la actividad humana.

TEMA 2. LA POBLACION ANDALUZA

2.1. La población andaluza

2.1.1. Cuantificación y evolución.

2.1.2. Densidad y distribución geográfica.

2.2. Movimientos naturales de la población

2.2.1. Tasas de natalidad y mortalidad.

2.2.2. El crecimiento vegetativo.

2.3. Movimientos migratorios

2.3.1. Dentro de la región éxodo hacia las ciudades andaluzas. 2.3.2. Emigración exterior:

2.3.2.1. Hacia otras comunidades nacionales.

2.3.2.2. Hacia países extranjeros.

2.3.2.3. Los problemas del retorno.

2.3.3. La emigración temporera.

2.3.4. Problemática social y económica de la emigración.

2.4. Estructura demográfica Por sexos, por edades, por sectores de producción, por población activa, etc. El régimen demográfico.

TEMA 3. EL CAMPO ANDALUZ

3.1. Condicionamientos físicos y humanos de la actividad agraria.

3.2. La producción agraria andaluza

3.2.1. Agrícola.

3.2.2. Ganadera.

3.2.3. Recursos y explotaciones forestales.

3.3. El paisaje rural

3.3.1. Zonas productoras de secano y de regadío.

3.3.2. Asentamientos

3.3.2.1. Poblamiento.

3.3.2.2. La casa rural.

3.4. La estructura agraria.

3.4.1. la tierra: régimen de tenencia.

3.4.2. El capital: inversiones, financiación, rentabilidad, etc. 3.4.3. El trabajo.mano de obra, situación laboral, conflictividad, etc.

3.4.4. Técnicas y métodos de trabajo agrícola, ganadero, forestal, etc.

3.4.5. La problemática rural.

3.5. Perspectivas y soluciones:

3.5.1. La Reforma Agraria. El Estatuto de Autonomía.

3.5.2. El cooperativismo agrario.

3.5.3. La agricultura andaluza y el mercado internacional. 3.5.4. La agricultura de frutos tempranos y de primor.

3.5.5. Perspectivas de la ganadería andaluza.

3.5.6. La repoblación forestal.

TEMA 4. ACTIVIDAD INDUSTRIAL. LA PESCA

4.1. Introducción La Revolución Industrial en Andalucía. Circuns- tancias históricas.

4.2. Bases de la Industria

4.2.1. Las materias primas.

4.2.2. La energía

4.2.2.1. Recursos, producción y consumo.

4.2.2.2. Perspectivas en las energías convencionales

y en las alternativas.

4.2.3. El capital y los hombres.

4.2.3.1. Los aspectos financieros.

4.2.3.2. El empresario andaluz.

4.2.3.3. La mano de obra.

4.2.4. La organización empresarial ..

4.2.4.1. Características de las empresas industriales

andaluzas.

4.2.4.2. Las empresas del sector público.

4.2.4.3. Las cooperativas.

4.3. Los sectores industriales

4.3.1. La industria alimentaria vinícola, aceitera, azucarera, etc. 4.3.2. Otras industrias vinculadas al sector agrario madera, textil, cuero, papel, etc.

4.3.3. Industrias extractivas minería.

4.3.4. Industria química básica, de producción fina, de consumo, refino de petróleos.

4.3.5. Industrias metálicas básicas del hierro y del acero, de metales no ferrosos de transformados metálicos.

4.3.6. Construcción viviendas y materiales.

4.4. Las áreas industriales andaluzas y los polos de desarrollo lo- calización, problemática social, económica, ecológica, etc.

4.5. Perspectivas de la industria andaluza.

4.6. La pesca

4.6.1. Nuestro medio ambiente marino y el potencial pesquero andaluz. 4.6.2. La estructura pesquera caladeros, flota, técnicas, mano de obra, producción, industrialización, etc.

4.6.3. Problemática actual.

4.6.4. Alternativas para el futuro Acuicultura.

TEMA 5. EL SECTOR SERVICIOS

5.1. El comercio

5.1.1. Introducción Andalucía, una vieja tradición comercial. 5.1.2. Importaciones, exportaciones y comercio exterior 5.1.2.1. Mercancías y volúmenes.

5.1.2.2. Areas comerciales.

5.1.2.3. Infraestructura comercial Transportes y vías de comunicación. El papel de los puertos. Los aspectos

financieros. Las formas de explotación.

5.1.3. La incidencia del comercio en la economía andaluza. 5.1.4. Problemática y perspectivas.

5.2. El turismo

5.2.1. Factores que influyen en el desarrollo turístico andaluz. 5.2.2. Características e infraestructura turística.

5.2.3. Tipos de turismo y principales zonas turísticas. 5.2.4. Formas de explotación y rentabilidad empresas multinacionales, nacionales, explotaciones familiares, etc.

5.2.5. Consecuencias del desarrollo turístico: ecológicas, urbanísticas, sociales, etc.

5.2.6. Incidencias del turismo en la economía andaluza y nacional.

5.3. Comunicaciones

5.3.1. Factores que inciden en las comunicaciones andaluzas físicas, económicas, históricas, etc...

5.3.2. Características generales de las comunicaciones andaluzas. 5.3.3. Redes y principales sistemas de comunicación.

5.3.4. Formas de explotación y rentabilidad de los transportes andaluces.

5.3.5. Alternativas.

5.4. Servicios

5.4.1. La sanidad.

5.4.2. La enseñanza.

5.4.3. Las finanzas.

5.4.4. Los medios de comunicación social.

5.4.5. El deporte.

TEMA 6. GEOGRAFIA URBANA

6.1. Las ciudades andaluzas Su personalidad.

6.2. Evolución del urbanismo andaluz.

6.3. Morfología de la ciudad andaluza actual. Análisis de sus elementos.

6.3.1. El núcleo histórico.

6.3.2. El "ensanche¯.

6.3.3. El centro comercial.

6.3.4. Los barrios.

6.3.5. Otros elementos de la morfología urbana.

6.4. Funciones de la ciudad.

6.4.1. Función política.

6.4.2. Función industrial.

6.4.3. Función turística.

6.4.4. Función comercial.

6.4.5. Otras funciones.

6.5. La ciudad en la región.

6.5.1. La jerarquización urbana en el marco provincial. 6.5.2. La jerarquización en el marco de Andalucía el caso de Sevilla y Granada.

6.6. Las grandes unidades urbanas.

6.6.1. Las aglomeraciones urbanas (Sevilla).

6.6.2. Las conurbaciones Bahía de Cádiz, Costa del Sol. 6.6.3. Las agrociudades.

6.7. Problemática actual de las ciudades andaluzas.

TEMA 7. ANDALUCIA EN LA ANTIGUEDAD

7.1. Prehistoria.

7.1.1. Paleolítico y Neolítico Principales yacimientos andaluces, modos de vida, útiles y restos artísticos.

7.1.2. La Edad del Bronce El megalitismo andaluz. Principales culturas (Almería, los Millares, Vaso Campaniforme, El Argar).

7.2. Los pueblos prerromanos.

7.2.1. Las leyendas.

7.2.2. Tartessos localización, relación con los pueblos colonizadores, principales restos arqueológicos. Importancia de Tartessos.

7.2.3. Pueblos colonizadores Fenicios y griegos (principales colonias, restos y aportaciones).

7.2.4. Los pueblos ibéricos Principales grupos o tribus ibéricas en Andalucía. Arte y cultura ibérica. Principales yacimientos. 7.2.5. Los cartagineses Causas de su presencia. Zonas de influencia.

7.3. La Andalucía Romana.

7.3.1. La conquista Causas de la presencia romana y actitud indígena ante los romanos.

7.3.2. La romanización Factores y aportaciones (Ejército, ciudades, lengua, derecho, etc...).

7.3.3. División y organización territorial.

7.3.4. La sociedad romana.

7.3.5. La economía Importancia de la economía andaluzaromana. El modo de producción esclavista.

7.3.6. Vías de comunicación y obras públicas.

7.3.7. Aportaciones artísticas y culturales.

7.4. El cristianismo en Andalucía.

7.5. La crisis del mundo romano en Andalucía. Los visigodos.

TEMA 8. ANDALUCIA ISLAMICA

8.1. Conquista e instalación musulmana en Andalucía

8.1.1. La situación de Andalucía a la llegada de los musulmanes. 8.1.2. La conquista los invasores, principales hechos,

asentamientos, etc.

8.2. Evolución y organización política

8.2.1. Períodos características políticas y relaciones con los reinos cristianos.

8.2.2. La organización política y administrativa Organos de gobierno, administración de justicia, hacienda, ejército y divisiones administrativas.

8.3. La sociedad

8.3.1. La incidencia étnica y religiosa en la estructura social. 8.3.2. Los mozárabes Cultura y problemática.

8.3.3. Los grupos sociales y musulmanes costumbres, problemática y conflictividad.

8.3.4. Otros grupos sociales: judíos, esclavos, etc.

8.4. Aspectos económicos

8.4.1. Agricultura y ganadería propiedad, cultivos, técnicas, pervivencias, etc.

8.4.2. Artesanía e industria: características, importancia, pervivencias, etc.

8.4.3. Comercio rutas comerciales, mercancías, etc.

8.4.4. El papel de la ciudad en la vida económica.

8.4.5. La importancia económico de Andalucía en Al-Andalus y en el Mediterráneo.

8.5. Cultura y arte

8.5.1. El arte la arquitectura y las artes menores.

8.5.2. La ciudad características, funcionalidad y pervivencias del urbanismo musulmán. La vida cotidiana. Principales ciudades. 8.5.3. La literatura y el desarrollo de las ciencias.

TEMA 9. ANDALUCIA BAJOMEDIEVAL

9.1. La conquista y repoblación.

9.1.1. Las conquistas del siglo XIII causas y fases.

9.1.2. La repoblación.

9.1.2.1. Tipos y zonas de repoblación y reparto.

9.1.2.2. Los repobladores número, procedencia, condiciones, etc.

9.2.2.3. Consecuencias del proceso repoblodor.

9.2. La evolución de las dos Andalucías.

9.2.1. La Andalucía cristiana.

9.2.1.1. Organización político-administrativa Reinos,

concejos, señoríos.

9.2.1.2. La sociedad.

9.2.1.2.1. Los grupos sociales.

9.2.1.2.2. La conflictividad social.

9.2.1.3. La economía.

9.2.1.3.1. Las actividades básicas agricultura y

ganadería.

9.2.1.3.2. La economía urbano-mercantil gremios

y comercio.

9.2.2. El reino nozarí de Granada.

9.2.2.1. Evolución política.

9.2.2.2. Organización administrativa.

9.2.2.3. La sociedad.

9.2.2.3.1. Potencial demográfico.

9.2.2.3.2. Estructura social.

9.2.2.4. La economía: agricultura, artesanía y comercio. 9.2.2.5. El arte nazarí.

9.3. Las relaciones entre las dos Andalucías.

9.3.1. El problema de la frontera.

9.3.1.1. Las relaciones.

9.3.2. Las relaciones con el Norte de Africa.

9.3.3. La conquista del Estrecho.

9.3.4. La conquista del Reino de Granada.

9.3.4.1. Desarrollo y principales fases.

9.3.4.2. Características de esta guerra.

9.3.4.3. Las capitulaciones.

TEMA 10. ANDALUCIA EN LA EDAD MODERNA

10.1. Los siglos XVI y XVII:

10.1.1. La proyección americana de Andalucía.

10.1.1.1. Causas del protagonismo andaluz en la empresa americana.

10.1.1.2. Los protagonistas andaluces. Viajes y

exploraciones.

10.1.2. Aspectos políticos e institucionales.

10.1.3. Aspectos económicos

10.1.3.1. Agricultura y ganadería la propiedad de la tierra y los señoríos. Lo producción, cultivos y técnicas. La

ganadería y sus relaciones con la agricultura. La influencia del hecho americano.

10.1.3.2. La industria gremial.

10.1.3.3. El comercio rutas y técnicas. La organización del comercio americano. Sevilla y la Casa de Contratación.

10.1.4. Aspectos sociales

10.1.4.1. Evolución demográfica.

10.1.4.2. La sociedad estamental andaluza características. 10.1.4.3. Conflictividad social y política.

10.1.4.4. Mentalidad, costumbres, religiosidad, modos de vida, etc.

10.1.5. Manifestaciones artísticas y culturales

10.1.5.1. El Renacimiento en Andalucía.

10.1.5.2. El Barroco Andaluz Arte y literatura.

10.2. El Siglo XVIII.

10.2.1. La Guerra de Sucesión en Andalucía.

10.2.2. Las reformas administrativas. El centralismo borbónico. 10.2.3. El reformismo borbónico en la economía

10.2.3.1. Agricultura colonizaciones e intentos reformistas. 10.2.3.2. Industria las fábricas estatales y la reactivación minera.

10.2.3.3. Comercio La Casa de Contratación. La

liberalización de los puertos y las compañías comerciales. 10.2.3.4. Las Sociedades de Amigos del País.

10.2.4. La sociedad

10.2.4.1. Evolución y distribución de la población.

10.2.4.2. El reformismo borbónico y los grupos sociales.

10.2.5. Aspectos culturales y artísticos

10.2.5.1. Las aportaciones culturales. Ilustrados andaluces. La educación. Las sociedades culturales.

10.2.5.2. El arte del siglo XVIII: Características, obras y artistas andaluces del barroco tardío y neoclasicismo.

TEMA 11. ANDALUCIA EN LA EDAD CONTEMPORANEA

11.1. La Revolución Liberal Burguesa (1808-1874)

11.1.1. Aspectos políticos:

11.1.1.1. Crisis del Antiguo Régimen: La guerra de la

Independencia. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. La oposición liberal.

11.1.1.2. La Revolución Liberal Burguesa: centralismo y participación andaluza en los asuntos nacionales.

11.1.1.3. El Sexenio Revolucionario.

11.1.2. Aspectos económicos:

11.1.2.1. Las desamortizaciones.

11.1.2.2. Anticipación y fracaso industrial andaluz:

siderurgia, industria minera, atracción de capital

extranjero y desarrollo del ferrocarril.

11.1.2.3. El comercio. Las repercusiones de la pérdida de las colonias.

11.1.3. Aspectos sociales, demografía, estructura, problemática y conflictividad a lo largo del período.

11.1.4. Aspectos culturales y artísticos.

11.2. La Restauración y la crisis del sistema:

11.2.1. La manipulación del sistema político y su funcionamiento en Andalucía: el caciquismo.

11.2.2. La evolución económica:

11.2.2.1. La gestación de un nuevo modelo económico para Andalucía.

11.2.2.2. La crisis de finales de siglo.

11.2.2.3. La consolidación del sistema económico andaluz: el subdesarrollo.

11.2.3. La cuestión social.

11.2.3.1. La estructura social andaluza.

11.2.3.2. Anarquismo y socialismo.

11.2.3.3. Las agitaciones campesinas.

11.2.4. El Regionalismo andaluz.

11.2.4.1. Antecedentes.

11.2.4.2. Blas Infante y el ideal andaluz.

11.2.5. La crisis del sistema de la Restauración.

11.2.5.1. El fracaso del sistema canovista.

11.2.5.2. La Dictadura de Primo de Rivera:

realizaciones económicas

11.2.6. Aspectos culturales y artísticos.

11.3. La 11 República y la Guerra Civil

11.3.1. Los problemas andaluces y la 11 República.

11.3.2. La reforma agraria.

11.3.3. El regionalismo andaluz y su lucha por la autonomía. 11.3.3.1. Las Juntas Liberalistas.

11.3.3.2. La lucha por el Estatuto.

11.3.4. El Frente Popular:

11.3.4.1. La radicalización agraria.

11.3.4.2. La aceleración autonómica.

11.3.5. La Guerra Civil

11.3.5.1. La rebelión militar y las dos Andalucías.

11.3.5.2. Reorganización económica y colectivizaciones

agrarias.

11.3.5.3. La consecuencias de la guerra.

11.4. La época de Franco.

11.4.1. Andalucía en la articulación política y económica del nuevo Estado.

11.4.2. La consolidación del subdesarrollo.

11.4.3. La manipulación oficial de la cultura andaluza.

11.5. La Democracia y la construcción de la Autonomía:

11.5.1. La construcción del estado democrático.

11.5.1.1. La situación económica.

11.5.1.2. Organización de los partidos políticos y las

elecciones.

11.5.1.3. El camino andaluz hacia la autonomía: el régimen preautonómico. Génesis del Estatuto. El 28 de febrero.

11.5.2. La autonomía política: El Estatuto.

11.5.3. La identidad y la conciencia andaluza.

11.6. El arte y la cultura en el siglo XX.

TEMA 12. ESTRUCTURA SOCIAL ANDALUZA

12.1. Transformaciones económicas y cambios sociales:

12.1.1. Disminución de la población activa y aumento de los otros sectores productivos.

12.1.2. El nuevo proletariado urbano.

12.1.3. El protagonismo de los estratos medios.

12.1.4. La creciente urbanización.

12.2. Cambio de valores y pautas de conducta:

12.2.1. Variaciones en la familia.

12.2.2. Influencia del turismo en las costumbres.

12.2.3. Cambios en la mentalidad religiosa.

12.2.4. Las nuevas actitudes ante la cultura.

12.2.5. La toma de conciencia sobre la indentidad andaluza. 12.2.6. La revisión actual de los tópicos más comunes.

12.3. Análisis de la estructura social Cuantificación, composición, evaluación, mentalidades, influencias, problemática y conflictividad de los distintos equipos sociales.

12.3.1. La clase alta terratenientes, oligarquía financiera e industrial, etc.

12.3.2. Las clases medias

12.3.2.1 Clase media alta: profesiones liberales, altos cargos, medianos empresarios, etc.

12.3.2.2. Clase media baja funcionarios, pequeños

empresarios, obreros cualificados, etc.

12.3.3. La clase baja jornaleros, obreros no cualificados, etc. 12.3.4. Los marginados sociales.

TEMA 13. LAS INSTITUCIONES

13.1. Las instituciones locales

13.1.1. El Centro Escolar Organización y funcionamiento. Participación.

13.1.2. Asociaciones y organizaciones culturales y recreativas, religiosas, vecinales, políticas y sindicales, benéficas, etc. 13.1.3. El Ayuntamiento Composición, funciones, servicios, realizaciones, etc.

13.1.4. Los símbolos locales.

13.2. Las instituciones de la comarca y/o provincia

13.2.1. Los símbolos provinciales.

13.2.2. Las asociaciones provinciales mancomunidades de municipios, de sindicatos y partidos políticos, federaciones provinciales de otras asociaciones, etc.

13.2.3. La Diputación Provincial Composición, funciones, servicios y realizaciones.

13.2.4. Otras instituciones provinciales El Gobierno Civil, Militar; Delegaciones Provinciales; Audiencia Provincial; Diócesis, etc.

13.3. Las instituciones de Andalucía

13.3.1. Los símbolos de nuestra comunidad bandera, escudo e himno. 13.3.2. El Estatuto.

13.3.3. Las Instituciones Andaluzas

13.3.3.1. El Consejo de Gobierno.

13.3.3.2. El Parlamento Andaluz.

13.3.3.3. El Tribunal Supremo de Justicia de Andalucía.

13.3.4. Otras Instituciones El Delegado del Gobierno, las Capitanías Generales, las Audiencias Territoriales, los Obispados y Arzobispados, etc.

13.3.5. Asociaciones de ámbito regional culturales, sindicales, políticas, etc.

TEMA 14. EL SUBDESARROLLO

14.1. Evolución económica reciente

14.1.1. El siglo XIX

14.1.1.1. Las desamortizaciones.

14.1.1.2. Los intentos de industrialización.

14.1.1.3. Oligarquía, caciquismo y agitaciones campesinas.

14.1.2. El siglo XX.

14.1.2.1. Capitalismo precario y regeneracionismo.

14.1.2.2. La 2ª República la reforma agraria.

14.1.2.3. El franquismo autarquía y desarrollismo.

14.2. Situación económica actual

14.2.1. La desarticulación de sectores productivos.

14.2.2. La falta de infraestructura.

14.2.3. La dependencia económica.

14.3. Indicadores del subdesarrollo:

14.3.1. Económicos paro, emigración, renta per cápita, etc. 14.3.2. Socioculturales educación, sanidad, etc.

14.4. Perspectivas y soluciones

14.4.1. La CEE y otras alternativas.

14.4.2. Hacia un desarrollo agroindustrial.

TEMA 15. EL HABLA ANDALUZA

15.1. Introducción:

15.1.1. Concepto de habla andaluza.

15.1.2. El infundado complejo lingüístico de los andaluces.

15.2. Características del andaluz

15.2.1. Análisis del nivel fonético-fonológico.

15.2.1.1. El vocalismo.

15.2.1.2. El consonantismo.

15.2.2. Análisis del nivel morfosintáctico

15.2.2.1. Oposición singular/plural.

15.2.2.2. Paradigmas verbales.

15.2.2.3. Otros aspectos.

15.2.3. Análisis del nivel léxico-semántico:

15.2.3.1. Preferencias léxicas.

15.2.3.2. Préstamos y toponimias.

15.2.3.3. Creaciones espontáneas. La etimología popular.

15.2.4. Mapas lingüísticos.

15.3. Historia del andaluz

15.3.1. Origen e influencias en su conformación.

15.3.2. El andaluz y el español de América.

15.3.3. Influencias en otras áreas hispánicas.

15.3.4. El andaluz, español del futuro.

TEMA 16. LITERATURA

16.1.1. Introducción a la literatura andaluza. Las constantes estéticas.

16.1.2. La literatura arábigo-andaluza.

16.1.3. Génesis y desarrollo de la literatura andaluza

16.1.3.1. La literatura medieval andaluza.

16.1.3.2. La primitiva lírica moaxajas y jarchas.

16.1.3.3. El Romancero los romances fronterizos.

16.1.3.4. El Romancero morisco y su desarrollo histórico. 16.1.3.5. Un nuevo lenguaje poético Juan de Mena.

16.1.3.6. Del Renacimiento al Barroco, Cetina. Herrera. La escuela antequerano granadina. El teatro.

16.2.1. El Barroco andaluz.

16.2.1.1. Antecedentes.

16.2.1.2. La Prosa Barroca. La nueva visión de la Picaresca. El Guzmán de Alfarache.

16.2.1.3. La poesía Barroca.

16.2.1.3.1. Don Luis de Góngora: influencia y proyección posterior.

16.2.1.3.2. Otros poetas.

16.2.2. El Neoclasicismo andaluz. Las academias.

16.2.2.1. Cadalso.

16.3.1. El Romanticismo Andaluz.

16.3.1.1. La poesía romántica Bécquer.

16.3.1.2. El teatro romántico.

16.3.2. La prosa andaluza del XIX.

16.3.3. El Modernismo. Juan Ramón Jiménez.

16.3.4. La Generación del 98 Angel Ganivet y Antonio Machado.

16.4.1. La Generación del 27.

16.4.1.1. Antecedentes y componentes.

16.4.1.2. Andalucía en la Generación del 27.

16.4.2. La literatura de postguerra.

16.4.3. Los poetas andaluces de la Generación del 50.

Estudio especial del Grupo Cántico.

16.4.4. La literatura andaluza actual

16.4.4.1. La poesía.

16.4.4.2. La narrativa.

16.4.4.3. El teatro.

16.5.1. Visión de Andalucía en los escritores no andaluces. 16.5.2. Influencias de la literatura andaluza en la literatura española.

16.5.3. La literatura oral.

16.5.4. El periodismo andaluz. El «siglo de oro¯ del periodismo gaditano.

TEMA 17. ARTE, ARTESANIA Y MUSICA

17.1.1. Prehistoria

17.1.1.1. Paleolítico La pintura naturalista.

17.1.1.2. Neolítico: La arquitectura megalítica.

La pintura esquemática.

La cerámica y el Vaso Campaniforme.

17.1.2. Edad de los Metales y Pueblos Prerromanos

17.1.2.1. Tartesos El tesoro del Carambolo.

17.1.2.2. Colonización fenicia: La Necrópolis de Gadir y los sarcófagos antropoides.

17.1.2.3. Colonización griega Restos arqueológicos e

influencias sobre los pueblos ibéricos.

17.1.2.4. Iberos La cultura ibérica.

Arquitectura poblamientos y necrópolis.

Escultura: figurillas de bronce y figuras de piedra.

Artes aplicadas cerámica y orfebrería.

17.1.3. Andalucía Romana

17.1.3.1. Arquitectura y urbanismo Caracteres generales.

La ciudad, la casa y las obras públicas.

17.1.3.2. Escultura y relieve Museos arqueológicos de Sevilla, Córdoba y Cádiz.

17.1.3.3. Pintura, mosaico y artes aplicadas Itálica y Museos Arqueológicos de Sevilla, Córdoba y Cádiz.

17.1.4. Andalucía Visigoda

Iglesia y cultura. Principales hallazgos.

17.1.5. Andalucía Islámica:

17.1.5.1. Arquitectura: La ciudad y la vida urbana.

La mezquita sus partes.

Etapas Califal, taifas, almohade y nazarí.

17.1.5.2. Las artes aplicadas: Cerámica, vidrio, cueros y alfombras.

17.1.6. Andalucía Cristiana Medieval

17.1.6.1. El gótico en Andalucía La catedral de Sevilla y su repercusión en otras iglesias andaluzas.

Escultura y pintura.

17.1.6.2. El arte mudéjar y el mudéjar andaluz Caracteres generales.

Arquitectura religiosa.

Arquitectura civil.

17.1.7. El Renacimiento Andaluz

17.1.7.1. Arquitectura Las catedrales andaluzas.

Otras construcciones.

17.1.7.2 . Escultura Los sepulcros.

Las formas y autores italianizantes.

17.1.7.3. Pintura El estilo internacional y la influencia italiana.

El manierismo.

17.2.1. El Barroco

17.2.1.1. Arquitectura Caracteres generales y urbanismo.

Alonso Cano y los arquitectos sevillanos.

La Arquitectura civil y tardobarroca.

17.2.1.2. Escultura La escuela andaluza. La transición al realismo.

El foco sevillano.

El foco granadino.

17.2.1.3. Pintura Tenebrismo y naturalismo.

Maestros de la transición.

Zurbarán. El pintor de monjes.

Velázquez. Etapa sevillana.

Alonso Cano y la escuela granadina.

La escuela sevillana Murillo y Valdés Leal.

17.2.1.4. Artes Aplicadas Grabado, tapicería, cerámica, cristal, mobiliario y orfebrería.

17.2.2. El Neoclasicismo.

17.2.2.1. Arquitectura y urbanismo.

17.2.2.2. Escuela y pintura.

17.2.3. El Siglo XIX

17.2.3.1 . Arquitectura Romanticismo, eclecticismo y los nuevos materiales.

El urbanismo científico.

17.2.3.2. Escultura Del Romanticismo al Realismo.

17.2.3.3. Pintura La ilustración gráfica.

La pintura romántica y el costumbrismo andaluz.

La escuela sevillana.

Naturalismo y Realismo.

La transición al siglo XX. Rodríguez Acosta.

17.2.4. El Siglo XX.

17.2.4.1. Arquitectura La continuación del Modernismo y las nuevas teorías: Funcionalismo y arquitectura orgánica.

Regionalismo y Monumentalismo.

La arquitectura de postguerra y actual.

17.2.4.2. Escultura Escultores de la transición al XX. -

Las nuevas corrientes y la escultura actual.

17.2.4.3. Pintura La pintura regionalista: Romero de Torres y otros pintores de la transición al XX.

Pablo Picasso un pintor andaluz universal.

Las nuevas tendencias pictóricas del siglo XX.

Andaluces en la «Ecole de París.

El nuevo realismo andaluz.

17.3.1. La Artesanía andaluza

17.3.1.1. Consideraciones generales.

17.3.1.2. Orígenes, características y distribución

geográfica materias primas, útiles y técnicas de producción: uso y destino de las principales manifestaciones artesanales andaluzas.

La madera.

La cerámica alfarería y azulejería.

El cuero.

Orfebrería y metales.

Cestería, mimbre y esparto.

Tejidos, bordados y encajes.

Piedra y mármol.

Vidrio.

Otras artesanías.

17.3.1.3. Aspectos socioeconómicos del trabajo y de la

producción artesanal.

17.3.1.4. Actualidad y futuro de la artesanía andaluza.

17.3.2. La música culta andaluza.

17.3.2.1. Los orígenes desde la Antigüedad hasta la Edad Media.

La antigüedad y el mundo romano.

La aportación visigótico-mozárabe.

La música arábigo-andaluza.

La música cristiana de los siglos XIII, XIV y XV.

17.3.2.2. El siglo XVI. La música del Renacimiento.

Las catedrales.

Los vihuelistas y los cancioneros.

Teóricos y humanistas andaluces del XVI.

17.3.2.3. La música barroca. Los siglos XVII y XVIII.

La música religiosa: las catedrales y los maestros de capilla.

La música profana: los romances, cancioneros y la música escéni- ca.

17.3.2.4. El siglo XIX.

Principales compositores, teóricos e intérpretes andaluces del siglo.

17.3.2.5. El siglo XX.

Falla y Turina.

Otros compositores, musicólogos e intérpretes.

La música culta andaluza actual.

17.3.2.6. Algunas consideraciones acerca de la música culta andaluza.

¿Música culta andaluza?.

Lo culto y lo popular en el canto y música andaluza.

La música de Semana Santa.

TEMA 18. LOS CANTES Y BAILES

18.1. El cante andaluz.

18.1.1. El cante jondo:

18.1.1.1. Orígenes, evolución y geografía.

18.1.1.2. Significación y expresión.

18.1.1.3. Genealogía.

18.1.2. Otros cantes. Orígenes y evolución.

18.2. La copia andaluza

1 8.2.1. lenguaje, estructura y expresión.

18.2.2. El cante y la literatura.

18.3. El baile andaluz.

18.3.1. El baile flamenco.

18.3.2. Otros bailes.

18.4. Acompañamiento musical del cante y el baile:

18.4.1. Las palmas.

18.4.2. La guitarra.

18.4.3. Otros instrumentos.

18.5. Situación actual de los cantes y bailes

18.5.1. Las peñas flamencas.

18.5.2. Los festivales flamencos.

18.5.3. Principales cantaores y bailaores.

18.5.4. Difusión e influencias de la música popular.

TEMA 19. TRADICIONES Y FIESTAS

19.1. Análisis de las principales fiestas andaluzas

19.1.1. Las fiestas de Navidad.

19.1.2. Los carnavales.

19.1.3. La Semana Santa.

19.1.4. Las romerías.

19.1.5. Las cruces de mayo.

19.1.6. Las ferias.

19.1.7. Las fiestas de moros y cristianos.

19.1.8. El Corpus.

19.1.9. El Día de Andalucía.

19.1.1O. Otras.

19.2. El sentido general de las fiestas andaluzas. Los elementos conservadores y negadores del orden social.

19.3. Tradiciones y costumbres.

19.3.1. La religiosidad popular.

19.3.2. Las costumbres familiares.

19.3.3. La personalización de las relaciones sociales.

19.3.4. Vestimentas y atuendos.

19.4. La gastronomía como cultura.

19.4.1. Orígenes, tipos y subáreas.

19.4.2. Sopas frías y calientes.

19.4.3. Guisos y fritos.

19.4.4. Dulces.

19.4.5. Vinos y licores.

19.5. Antropología cultural y social del pueblo andaluz.

19.5.1. El sentido de la cultura popular andaluza.

19.5.2. Actitudes ante la vida y la muerte.

19.5.3. La sensibilidad estética.

19.5.4. El pretendido individualismo andaluz.

[VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]

Descargar PDF