Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
PROCESO DE FUNCIONARIZACION DEL PERSONAL
LABORAL DEL EXCMO. AYTO. DE VELEZ-MALAGA
Bases reguladoras del proceso selectivo correspondiente a la convocatoria para la provisión de plazas de funcionarios de carrera del Excmo. Ayto. de Vélez-Málaga, mediante el proceso de funcionarización del personal laboral fijo adscrito a dicho organismo.
La presente convocatoria se ajustará a lo establecido en la Ley 7/85, de Bases de Régimen Local, R.D.L. 781/86, Real Decreto 364/95 de 10 de marzo por el que se aprueba el Reglamento General de ingreso del Personal al servicio de la Administración General del Estado y el Real Decreto 896/91 de
7 de junio, por el que se establecen las reglas básicas a las que debe ajustarse el procedimiento de selección de los funcionarios de la Administración Local.
Por lo que se refiere al procedimiento para articular la funcionarización, la Ley 31/1990 de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1991, crea en su artículo 37: Uno, un turno específico que denomina "plazas afectadas por el artículo 15 de la Ley de Medidas", dicha regulación se ha completado con valor supletorio e informativo por la Orden de 27 de marzo de 1991.
Las presentes bases han sido aprobadas por el Alcalde- Presidente de la Corporación y las distintas secciones sindicales con representación en este Ayuntamiento.
1. Objeto de la convocatoria.
El objeto de la presente convocatoria es la provisión en propiedad mediante el sistema de concurso-oposición de 155 plazas de funcionarios adscritas a la plantilla del Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga, distribuidas de la siguiente manera:
Denominación Núm.
de Plaza de Plazas Grupo Anexo
Psicóloga 2 A 1
Auxiliar Técnico Delineante 1 C 2
Auxiliar Administrativo 2 D 3
Monitor Actividades
Culturales 1 D 3
Monitor Deportivo 15 D 3
Oficial 1.ª Oficios Varios 2 D 4
Oficial 1.ª Carpintería 1 D 4
Oficial 1.ª Conductor 2 D 4
Oficial Electricidad 4 D 4
Oficial 1.ª Parques y
Jardines 1 D 4
Oficial 1.ª Obras 9 D 4
Oficial 1.ª Pintor 1 D 4
Operario Multifunción 6 D 4
Cocinera 2 E 5
Conserje 18 E 5
Guarda 1 E 5
Limpiadora 42 E 5
Peón Agricultura y Catastro 2 E 5
Peón Camillero 1 E 5
Peón Conductor 2 E 5
Peón Jardinero 11 E 5
Peón Medioambiente 4 E 5
Peón Obras 9 E 5
Peón Oficios Varios 1 E 5
Portitor Cementerio 2 E 5
Ordenanza-Notificador 7 E 5
Operario Tráfico 3 E 5
Subalterno 3 E 5
2. Normas generales.
1. Notas Genéricas de las Plazas.
1.1. Características de las plazas.
Las funciones y retribuciones que corresponden a las plazas objeto de la presente convocatoria serán las establecidas por el Excmo. Ayto. de Vélez-Málaga para cada grupo y nivel de acuerdo, todo ello, con la normativa legal vigente y lo dispuesto en los acuerdos suscritos entre la Corporación Local y sus funcionarios.
1.2. Adscripción a puestos de trabajo.
El personal seleccionado realizará la jornada y horario normal de trabajo y tendrá como destino inicial el mismo que venía ocupando en régimen laboral.
2. Sistemas selectivos.
2.1. Determinación del sistema selectivo.
El sistema selectivo, para la provisión de cada una de las plazas objeto de la presente convocatoria será el de concurso- oposición, que estará integrado por dos fases:
Primera fase: Concurso. Se celebrará previamente a la fase de oposición. No tendrá carácter eliminatorio, ni podrá tenerse en cuenta para superar las pruebas de la fase oposición. Su desarrollo se efectuará de acuerdo con lo previsto en la base.2.
Segunda fase: Oposición. Salvo que se disponga otra cosa en las normas particulares, constará de dos pruebas obligatorias de carácter eliminatorio cada una de ellas.
Cada una de las pruebas podrán estar integradas por uno o más ejercicios, circunstancia que se especificará en las normas particulares que regirán cada plaza.
Primera prueba: De carácter eliminatorio y obligatorio para todos los aspirantes. Consistirá en contestar por escrito un test multi-respuesta, relacionado con el programa que se detalla en cada anexo.
El tribunal deberá informar a los candidatos, antes de la realización del ejercicio tipo test, la incidencia que tendrá en la puntuación del mismo las respuestas correctas. Las preguntas no contestadas (en blanco) y/o las contestadas erróneamente no puntuarán negativamente.
Segunda prueba: De carácter eliminatorio y obligatorio para todos los aspirantes. Tendrá un carácter eminentemente
práctico, quedando concretado su contenido y duración, bien en las normas particulares de las plazas a cubrir, bien por el Tribunal encargado de calificar las pruebas.
El Tribunal determinará, en el anuncio que señale la fecha de realización de este ejercicio, el posible uso de textos de consulta y material específico para el desarrollo de esta prueba en la que se valorará, preferentemente, la capacidad de raciocinio, sistemática en el planteamiento, formulación de conclusiones y la adecuada interpretación de los
conocimientos.
Tema 3. Régimen local español. Principios generales y
regulación jurídica.
Tema 4. Personal al servicio de la Entidad Local. La función pública local y su organización. Selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
Grupo II: Temas Específicos para las plazas de auxiliar Administrativo
Tema 1. Nociones generales sobre la Corona y los poderes del Estado.
Tema 2. La Administración Pública en el ordenamiento jurídico español. Tipología de los Entes Públicos: La Administración del Estado, Autonómica, Local e Institucional.
Tema 3. Las Comunidades Autónomas: Constitución y
competencias. El Estatuto de Autonomía para Andalucía:
Estructura y disposiciones generales. Idea general sobre las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tema 4. Principios de actuación de la Administración Pública: Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación.
Tema 5. Los actos administrativos: Concepto y clases.
Motivación y notificación. Eficacia y validez de los actos.
Tema 6. Los recursos administrativos: concepto y clases.
Tema 7. La provincia en el Régimen Local: Organización y competencias.
Tema 8. El municipio. Organización municipal. Competencias.
Tema 9. Relaciones de las Entidades Locales con las restantes Administraciones territoriales. La autonomía municipal y el control de la legalidad.
Tema 10. Funcionamiento de los órganos colegiados locales. Convocatoria y orden del día. Actas y certificados de
acuerdos.
Tema 11. Procedimiento Administrativo Local. El registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos. Comunicaciones y notificaciones.
Tema 12. Concepto y clases de documentos oficiales. Formación del expediente administrativo. Criterios de ordenación de archivos vivos o de gestión.
Tema 13. Técnicas de redacción, elaboración y representación de documentos. Especial referencia al Manual de Estilo
Administrativo.
Tema 14. Personal al servicio de las Entidad Local. La función pública local: Organización, selección y situaciones
administrativas. El personal laboral.
Tema 15. Las Haciendas Locales: Clasificación de los recursos. Ordenanzas fiscales. Los Presupuestos Locales: Estructura y procedimiento de aprobación.
Tema 16. Nociones generales sobre la prevención de riesgos laborales.
Tema 17. Los interfaces gráficos: Windows. Conceptos básicos. Cómo se trabaja en Windows. Programas y aplicaciones Windows.
Tema 18. Procesadores de textos. Conceptos generales.
Funciones básicas de un procesador de textos. Funciones avanzadas. Características del procesador de textos Word.
Tema 19. Hojas de cálculo. Conceptos generales. Filas y columnas. Valores numéricos y fórmulas. Macros.
Características de la hoja de cálculo Excel.
Tema 20. Concepto general de una base de datos. Tipos de bases de datos. Métodos de acceso a la información en una base de datos. Características de la base de datos Access.
Grupo II: Temas Específicos para la plaza de Monitor
de Actividades Culturales
Tema 1. El museo actual y las nuevas tecnologías.
Tema 2. El museo y el público. La selección del público objetivo y las políticas de atención al visitante.
Tema 3. La democracia cultural. Concepto y aplicación a la realidad municipal.
Tema 4. La interacción de las políticas culturales con otras políticas públicas. Límites y posibilidades.
Tema 5. La sociedad relacional. El futuro de las relaciones entre ciudadanos. El papel de la cultura, las asociaciones y la Administración.
Tema 6. Diseño de proyectos culturales públicos. Estructura que debe seguir la planificación estratégica de un servicio cultural prestado desde la Administración Pública Local.
Tema 7. Infraestructuras culturales y municipio: El papel de las infraestructuras en el diseño de las políticas culturales locales. Estado de la cuestión.
Tema 8. Trabajo en oferta en estrategias culturales.
Generación de la demanda. Satisfacción de las necesidades. Oferta contradenuncia.
Tema 9. Trabajo en demanda en estrategias culturales.
Satisfacción de la demanda. Control de la oferta. Ofertas para la calidad.
Tema 10. La cultura como factor de desarrollo. El papel de los servicios municipales de cultura.
Tema 11. La gestión cultural: tipologías. Estrategias de las políticas culturales locales.
Tema 12. Cultura y territorio: espacios y territorios.
Incidencias de la cultura en el desarrollo del territorio.
Tema 13. Turismo y patrimonio cultural: Utilización del patrimonio para el desarrollo del turismo.
Tema 14. Técnicas de captación de público de cultura. Plan de comunicación de un servicio público de cultura.
Tema 15. Recursos culturales y municipios: Estrategias para la optimización de recursos institucionales municipales.
Tema 16. Rentabilidad de la cultura: Comprensión del
patrimonio ecológico como una parte del patrimonio cultural y el impacto del turismo y las actividades económicas
tradicionales en su mantenimiento, protección y fuente de ingresos.
Grupo II: Temas Específicos para la plaza de Monitor Deportivo
Tema 1. Legislación deportiva básica. Ley del Deporte.
Preámbulo y Principios Generales.
Tema 2. El concepto de Educación Física. Evolución de la Educación Física hasta las tendencias actuales. Principios de la actividad física.
Tema 3. Concepto de deporte. Clasificación de los deportes. El deporte escolar.
Tema 4. La didáctica de la Educación Física y el Deporte. Conceptos básicos. Necesidad de una didáctica específica de la Educación Física.
Tema 5. Cualidades físicas básicas: Resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad. Consideraciones teóricas, desarrollo, métodos y medios.
Tema 6. La infancia y adolescencia. Las conductas motrices. Estado de algunas habilidades motrices básicas: La marcha, la carrera, el salto, lanzamientos, recepción, golpeo y
equilibrio. Diferencias sexuales en el rendimiento motor.
Tema 7. La motricidad en la madurez y la vejez. El proceso de envejecimiento. Actividades físicas y proceso involutivo. Conductas motrices y edad avanzada.
Tema 8. Bases para la programación en la Educación Física y el deporte. Criterios básicos para la programación. Distribución progresiva de las tareas según las capacidades.
Tema 9. El juego: Conceptos generales. Funciones del juego. Teorías. Características y clasificaciones del juego infantil. El juego como actividad física organizada. Tipos y estructuras de juego.
Tema 10. Deportes de equipo. Deportes individuales. Aspectos tácticos y técnicas elementales.
Tema 11. La Educación Física base. Definición. Realidad de la Educación Física de base. Los objetivos. Comprensión y
justificación de la Educación Física base. Metodología.
Tema 12. Fases del entrenamiento de las habilidades según la edad. Factores de entrenamiento. Objetivos del entrenamiento. Principios fundamentales del entrenamiento.
Tema 13. Clasificación de las minusvalías. Los programas de Educación Física Especial. Actividades deportivas.
Tema 14. Piscinas. Organización de la instalación. Usuarios y cursos de natación. Actividades recreativas acuáticas.
Tema 15. La competición deportiva. Objetivos. Definición. Clases.
Tema 16. Pruebas populares. Definición, objetivos y
organización.
Tema 17. Lesiones deportivas. Concepto. Clasificación. Causas y factores predisponentes.
Tema 18. Atención en primera instancia de lesiones:
Musculares, tendinosas, óseas, heridas y hemorragias.
Tema 19. Reanimación cardiopulmonar. Concepto. Importancia. Bases fisiopatológicas. Tipos. Reanimación cardiopulmonar básica: Fases, secuencia de actuación, ritmo de actuación. Reanimación cardiopulmonar. Reanimación cardiopulmonar
infantil: Consideraciones específicas.
Tema 20. Psicología del Deporte.
ANEXO 4
Convocatoria de dos plazas de Oficial 1.ª Oficios Varios, una plaza de Oficial 1.ª de Carpintería, dos plazas de Oficial 1.ª Conductor, cuatro plazas de Oficial 1.ª de Electricidad, una plaza de Oficial 1.ª Parques y Jardines, nueve plazas de Oficial 1.ª de Obras, una plaza de Oficial 1.ª Pintor y seis plazas de Operario Multifunción
Normas particulares.
a) El objeto de la presente convocatoria es la provisión, mediante sistema selectivo de concurso-oposición de las plazas referidas al inicio de este Anexo, en régimen funcionarial. Dichas plazas se encuadran en la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales P. Oficio.
b) Titulación específica: Graduado Escolar, Formación
Profesional de Primer Grado o equivalente.
Los candidatos a las plazas de Oficial 1.ª Conductor deberán estar en posesión del carné de conducir Clase C-1.
c) Desarrollo de las pruebas selectivas: Estarán integradas por dos fases.
Primera fase: Concurso. Los méritos se valorarán de acuerdo con el baremo establecido en la base 2.2 de las Normas
Generales.
Segunda fase: Oposición. Constará de dos pruebas obligatorias, rigiéndose las mismas, salvo lo que se especifique a
continuación, por las directrices establecidas en la base 2 de las normas generales.
Primera prueba: Consistirá en contestar por escrito un test multi-respuesta, relacionado con el Grupo I del programa que se detalla en el presente Anexo.
Segunda prueba: Consistirá en la resolución o realización de una o más pruebas prácticas relacionadas con los temas
específicos del programa (Grupo II). En el caso de las plazas de Oficial 1.ª el Tribunal elaborará diferentes casos
prácticos en función de los distintos oficios que han venido desempeñando los aspirantes a esta plaza.
Grupo I: Temas Generales para las plazas recogidas en este Anexo
Tema 1. La Constitución Española de 1978: Principios
Generales. Características y estructura.
Tema 2. Los derechos del ciudadano ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Tema 3. Régimen local español. Principios generales y
regulación jurídica.
Tema 4. Personal al servicio de la Entidad Local. La función pública local y su organización. Selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
Grupo II: Temas Específicos para la plaza de Oficial 1.ª Oficios Varios
Tema 1. Principales materiales usados en construcción.
Características y usos de cada uno de ellos. Hormigón. Acero y metales. Madera. Plásticos.
Tema 2. Nociones sobre replanteos, trazados y mediciones: objeto de los mismos. Conocimientos elementales y manejo de ejercicios sencillos de aparatos de medición y nivelación.Tema
3. Conservación y reparación de obras menores.
Tema 4. Características y funcionamiento de las máquinas más utilizadas en albañilería.
Tema 5. Medios auxiliares de construcción. Clasificación.
Tema 6. Instalaciones complementarias en las obras. Tipo.
Tema 7. La corriente alterna en los edificios. Elementos más importantes que componen la red. Normas de seguridad.
Tema 8. Cuadros generales de alumbrado público: Elementos y definiciones.
Tema 9. Instalaciones de alumbrado público: Instalaciones enterradas. Tipos de arquetas. Cimentación, báculo y acometida eléctrica.
Tema 10. Instalaciones de alumbrado público: Tendido de conductores sobre fachadas y postes. Derivaciones.
Tema 11. Tipos de averías de una red eléctrica de baja
tensión.
Tema 12. Los distintos tipos de pinturas y sus aplicaciones. Pinturas decorativas. Pinturas para la protección contra la oxidación. Pinturas para señalización y reflectantes.
Tema 13. La madera como elemento en la construcción. Tipos de madera. Ventajas e inconvenientes frente a otros materiales. Formas de unión y ensamblaje de la madera.
Tema 14. Limpieza y mantenimiento de espacios públicos. El Medioambiente.
Tema 15. Fontanería. Esquema básico de instalaciones de edificio. Operaciones básicas de mantenimiento. Herramientas.
Tema 16. La seguridad en el trabajo. Normas más importantes a tener en cuenta. Primeros auxilios.
Grupo II: Temas Específicos para la plaza de Oficial 1.ª Carpintería
Tema 1. Sistema métrico decimal. Medidas de longitud,
superficie, capacidad y volumen.
Tema 2. La madera. Conceptos generales. Propiedades físicas, mecánicas. Clases.
Tema 3. Cálculo de la madera: Medición, cálculo de volúmenes.
Tema 4. Tableros prefabricados, listones, tablones, tablas y laminados. Clases. Medidas estándar. Utilización.
Tema 5. Herramientas manuales y electroportátiles.
Aplicaciones. Mantenimiento.
Tema 6. Herrajes utilizados en carpintería. Tipos. Herrajes de mobiliario. Herrajes de montar.
Tema 7. Maquinaria de taller. Clases. Normas de seguridad.
Tema 8. Las nuevas tecnologías aplicadas a la maquinaria de taller.
Tema 9. Colas y pegamentos. Clasificación de las colas. Artificiales de resinas sintéticas.
Tema 10. Medidas estándar de elementos y productos elaborados en carpintería.
Tema 11. Trazado y marcado en la madera: Terminología. Signos convencionales.
Tema 12. Dibujo (planos y bocetos): Interpretación de plano. Proyecciones (ortogonales, caballera, axonométricas, escalas ...).
Tema 13. El mantenimiento y restauración del mobiliario y equipamiento de edificios municipales y espacios urbanos.
Tema 14. Medidas de seguridad y medios auxiliares.
Tema 15. Salud Laboral: Introducción general a los estudios sobre seguridad y salud laboral. Acercamiento al contenido mínimo de las funciones de nivel básico.
Tema 16. La Calidad en el desempeño profesional.
Grupo II: Temas Específicos para la plaza de Oficial 1.ª Conductor
Tema 1. El Parque Móvil del Excmo. Ayto. de Vélez-Málaga. Organización administrativa. Funciones.
Tema 2. Montaje de platinos. Problema y su forma. Cambio de la bomba de gasolina.
Tema 3. Inyección de gasoil. Funcionamiento y posibles fallos.
Tema 4. Carburador, limpieza y montaje. Correa del ventilador.
Tema 5. Complicaciones posibles de la batería. Fallos
eléctricos, bujías, etc.
Tema 6. Dinamo, escobillas. Cojinetes de las ruedas.
Tema 7. Líquido de frenos. Pastillas de frenos. Calentamiento excesivo. Causas.
Tema 8. Embrague. Averías, reparaciones. La caja de cambio, velocidades.
Tema 9. Presión de aceite, sus averías y consecuencias.
Tema 10. Lavado y engrase de motores. Revisiones periódicas de los automóviles.
Tema 11. Ideas básicas sobre la mecánica del automóvil.
Tema 12. Ideas básicas sobre la electricidad del automóvil.
Tema 13. Posibles causas del encendido de testigos en el cuadro de mando del automóvil. Soluciones.
Tema 14. Carburantes. Octanajes. Consecuencias del cambio de combustible del vehículo.
Tema 15. Callejero de Vélez-Málaga. Carreteras del municipio. Rutas alternativas. Interpretación de planos de carreteras.
Tema 16. Nociones generales de la prevención de riesgos laborales.
Grupo II: Temas Específicos para la plaza de Oficial de Electricidad
Tema 1. Nociones de electricidad. Principales magnitudes y unidades de corriente eléctrica. Clases de corriente. Tipos de circuitos y cortocircuitos.
Tema 2. Conocimiento, manejo y funcionamiento de los aparatos de medida. Conceptos básicos.
Tema 3. Composición y componentes de una instalación eléctrica de interior: Descripción.
Tema 4. Instalación eléctrica de interior: Cuadros de
distribución, mecanismos, canalizaciones, conductores,
luminarias, lámparas empleadas.
Tema 5. Composición y componentes de una instalación de alumbrado público: Descripción.
Tema 6. Instalación de alumbrado público: Tipos de
canalización. Luminarias. Báculos, columnas, encendido. Sistemas de protección.
Tema 7. Condiciones reglamentarias: Tensiones de utilización. Tomas de tierra. Conexiones equipotenciales.
Tema 8. Interruptores automáticos magnetotérmicos.
Cortacircuitos fusibles. Alumbrado de emergencia.
Tema 9. Revisión de instalaciones: Comprobación de las
instalaciones eléctricas de interior. Comprobación de las instalaciones de alumbrado público.
Tema 10. Comprobación de canalizaciones subterráneas.
Instrumentos que se utilizan en la comprobación de las
instalaciones eléctricas.
Tema 11. Fuentes de luz: Lámparas. Incandescencia. Descarga en gas y fluorescencia. Elementos auxiliares. Utilización de cada tipo de lámparas.
Tema 12. Contadores eléctricos: Generalidades.
Transformadores: Generalidades. Rectificadores eléctricos.
Tema 13. Interpretación de esquemas eléctricos: Finalidad.
Tema 14. Vigilancia y mantenimiento de las instalaciones eléctricas: Averías y deterioros de los elementos de las instalaciones eléctricas.
Tema 15. Resistencia de las tomas de tierra. Operaciones de mantenimiento.
Tema 16. Nociones generales de la prevención de riesgos laborales.
Grupo II: Temas Específicos para la plaza de Oficial 1.ª Parques y Jardines
Tema 1. Historia de la jardinería. Estilos.
Tema 2. Las plantas: Partes y funciones. Clasificación.
Tema 3. El suelo. Propiedades. Fertilización. Preparación y plantación.
Tema 4. Riego y drenaje.
Tema 5. Poda de plantas ornamentales. Conceptos generales.
Tema 6. Poda de arbustos, árboles y palmeras.
Tema 7. Herramientas y maquinarias empleadas en la poda. Medidas de seguridad e higiene.
Tema 8. Plagas y enfermedades de las plantas de jardín. Problemas de origen abiótico. Plantas adventicias.
Tema 9. Métodos de control de plagas y enfermedades. Productos fitosanitarios. Maquinaria. Seguridad e higiene.
Tema 10. Plantas anuales, perennes y bulbosas de uso en jardinería mediterránea.
Tema 11. Arbustos ornamentales más utilizados en jardinería mediterránea.
Tema 12. Frondosas, coníferas y palmeras de uso en jardinería mediterránea.
Tema 13. Técnicas de jardinería de bajo consumo de agua.
Tema 14. Técnicas de multiplicación de planta ornamental para exterior.
Tema 15. Céspedes. Implantación y conservación. Maquinaria.
Tema 16. Elementos de un jardín. Zonificación. Fases de ejecución.
Grupo II: Temas Específicos para la plaza de Oficial 1.ª Obras
Tema 1. Materiales utilizados en la construcción. Herramientas básicas y equipos.
Tema 2. Clases de morteros que se utilizan en la construcción: Alicatado, solería, enfoscado, crecido de muros, enlucido, tejas y solerías de cubierta.
Tema 3. Hormigones: Componentes, dosificación, consistencia y puesta en obras según los distintos usos.
Tema 4. Saneamientos: Elementos constitutivos de la red, arquetas, tubos, etc. Tipos y características constructivas.
Tema 5. Materiales cerámicos: Ladrillos, bóvedas, rasillones. Tipos y usos más frecuentes.
Tema 6. Cubiertas: Tipos, características, ejecución y
cubicación.
Tema 7. Falsos techos: método de realización.
Tema 8. Mantenimiento específico de tejados, bajada de aguas pluviales, chimeneas y red de alcantarillado.
Tema 9. Enfoscado. Tipos, materiales necesarios y ejecución.
Tema 10. Aislamiento, corrección de humedades, revestimientos refractarios y reposición de azulejos y baldosas.
Tema 11. Encofrados. Materiales utilizados y ferrallas.
Tema 12. Construcción de muros y tabiques. Elementos
necesarios y método de realización.
Tema 13. Replanteos. Ejecución de escuadras. Planos.
Maestrados. Replanteo de una habitación rectangular.
Tema 14. Alcantarillado. Pozos. Arquetas sifónicas. Sumideros. Pendiente de canalizaciones horizontales. Cálculo de un tramo de 10 m entre arqueta, con diferentes cotas según pendiente.
Tema 15. Normas concretas sobre seguridad e higiene. Medios de protección personal.
Tema 16. Instalaciones complementarias en obras. Tipo.
Grupo II: Temas Específicos para la plaza de Oficial 1.ª Pintor
Tema 1. Pinturas a la cal, al temple, picado y gotelé. Tipos de pinturas. Herramientas para su aplicación. Rendimiento. Duración.
Tema 2. Pinturas plásticas y acrílicas. Preparación.
Herramientas. Rendimiento. Duración.
Tema 3. Pinturas al óleo, esmaltes y barnices. Tipos.
Composición. Herramientas para su aplicación. Rendimiento. Duración.
Tema 4. Pinturas especiales. Usos de estas pinturas.
Anticorrosivas. Antiácido. Antitérmica. Ignífuga. Hidrófuga. Clorocaucho. Fosforescente. Composición de estas pinturas. Herramientas para su aplicación. Rendimiento.
Tema 5. El color. Tipos (óptico/pigmentado). Círculo
cromático. Fríos y calientes. Complementarios.
Tema 6. Clasificación de las pinturas. Tipos. Usos.
Rendimientos. Duración.
Tema 7. Aplicación de pinturas al agua. Tipos. Usos de cada tipo. Herramientas. Rendimiento. Duración.
Tema 8. Aplicación de pinturas con base disolvente sintético o nitrocelulósico. Tipos. Usos de cada tipo. Herramientas. Rendimiento. Duración.
Tema 9. Seguridad en la aplicación de pinturas. Elementos para la seguridad física. Elementos para la seguridad química. Organización de las tareas.
Tema 10. Preparación y pintado de paramentos. Materiales. Herramientas. Fases.
Tema 11. Preparación y pintado de metales. Materiales.
Herramientas. Fases.
Tema 12. Preparación y pintado de la madera. Materiales. Herramientas. Fases.
Tema 13. Propiedades físico-químicas de las pinturas. Tipos de pintura en base a la protección que dan. Propiedades físicas. Propiedades químicas.
Tema 14. Utillaje del pintor. Tipos. Usos. Seguridad en su uso.
Tema 15. Pintura aerográfica. Materiales. Herramientas. Usos. Utilización. Seguridad.
Tema 16. Pinturas decorativas especiales (transparencias, estucados, policromados, etc.). Preparación. Herramientas. Materiales.
Grupo II: Temas Específicos para la plaza de Operario
Multifunción
Tema 1. Vigilancia y custodia del interior de edificios. Control de llaves. Actuaciones en caso de emergencia.
Tema 2. Máquinas auxiliares de oficina: reproductoras,
multicopistas, fotocopiadoras, encuadernadoras, destructoras y otras análogas. Utilización y mantenimiento básico preventivo.
Tema 3. La planificación de la actividad deportiva.
Tema 4. La condición física. Definición. Causas de una mala condición física. Síntomas. Elementos constitutivos de la buena forma física. Cualidades fundamentales básicas.
Tema 5. Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
Concepto y tipos.
Tema 6. Aspectos generales del entrenamiento deportivo: Conceptos, objetivos, métodos y principios del mismo.
Tema 7. Planificación del entrenamiento en la edad escolar.
Tema 8. Insolación: Signos y síntomas. Conducta a seguir.
Tema 9. Luxaciones: Concepto, clasificación y tratamiento.
Tema 10. Fracturas: Clasificación, tratamiento y conducta a seguir. Lo que no se debe hacer ante una fractura.
Tema 11. La hidrocución. Conducta a seguir.
Tema 12. Métodos de reanimación: métodos manuales "Nielsen Hederer" y "Sylvester".
Tema 13. Métodos de reanimación: Métodos orales: Boca a boca, boca-nariz, simultáneo boca a boca-nariz y boca a boca
mejorado.
Tema 14. Métodos de reanimación especiales: "Shaefer Nielsen".
Tema 15. Vendajes y pequeños cuidados: Las vendas, frondas y echarpes (simple, contraecharpe, echarpe de mayor, etc.).
Tema 16. Presas y zafaduras: sistemas de rescate en el agua.
ANEXO 5
Convocatoria de dos plazas de Cocinera, dieciocho plazas de Conserje, una plaza de Guarda, cuarenta y dos plazas de Limpiadora, dos plazas de Peón de Agricultura y Catastro, una plaza de Peón Camillero, dos plazas de Peón Conductor, once plazas de Peón Jardinero, cuatro plazas de Peón de
Medioambiente, nueve plazas de Peón de Obras, una plaza de Peón de Oficios Varios, dos plazas de Portitor de Cementerios, siete plazas de Ordenanza-Notificador, tres plazas de Operario de Tráfico y tres plazas de Subalterno
Normas particulares.
a) El objeto de la presente convocatoria es la provisión, mediante sistema selectivo de concurso de las plazas referidas al inicio de este Anexo, en régimen funcionarial. Dichas plazas se encuadran en la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales P. Oficio.
b) Titulación específica: Certificado de Escolaridad o
equivalente.
c) Desarrollo de las pruebas selectivas: Concurso. Los méritos se valorarán de acuerdo con el baremo establecido en la base.2 de las Normas Generales.
Vélez-Málaga, 4 de marzo de 2003.- El AlcaldePresidente, Antonio Souvirón Rodríguez. 2.2. Valoración de méritos en la fase de concurso.
Consistirá en la asignación a los aspirantes de una puntuación determinada de acuerdo con el baremo que se establezca para cada plaza, computándose los méritos obtenidos hasta la fecha en que termine el plazo de presentación de instancias.
El baremo que regirá para la calificación de los aspirantes en la fase de concurso será el siguiente:
1. Méritos académicos y de perfeccionamiento.
A) Nota media de Carrera sobresaliente: 1 punto.
B) Nota media de Carrera notable: 0,5 puntos.
C) Por cada Matrícula de Honor obtenida en disciplina
directamente relacionada con la plaza a cubrir (hasta un máximo de un punto): 0,2 puntos.
D) Por cada curso de perfeccionamiento organizado por
organismos oficiales, siempre que tenga relación con la plaza a cubrir y su duración sea igual o superior a un año, con un mínimo de 400 horas lectivas: 0,5 puntos.
E) Por cada curso de perfeccionamiento organizado por
organismos oficiales, siempre que tenga relación con la plaza a cubrir y su duración esté comprendida entre las 250 y 399 horas lectivas: 0,4 puntos.
F) Por cada curso de perfeccionamiento, organizado por centros oficiales, seminarios, mesas redondas y otras reuniones similares, siempre que se traten temas relacionados con la plaza a cubrir y su duración sea igual o superior a 30 horas lectivas: 0,3 puntos.
G) Por cada curso de perfeccionamiento, organizado por centros oficiales, seminarios, mesas redondas y otras reuniones similares, siempre que se traten temas relacionados con la plaza a cubrir y su duración esté comprendida entre 15 y 29 horas lectivas: 0,2 puntos.
H) Por cada curso de perfeccionamiento, organizado por centros oficiales, seminarios, mesas redondas y otras reuniones similares, siempre que se traten temas relacionados con la plaza a cubrir y su duración sea inferior a 15 horas lectivas:
0,1 punto.
I) Por trabajos publicados y participación, en calidad de ponente, en seminarios, mesas redondas o similares, donde se hayan tratado temas relacionados con la plaza a cubrir, siempre que el contenido de los mismos se considere por el Tribunal como merecedor de la valoración: 0,5 puntos.
J) Por titulación académica oficial distinta de la exigida para el acceso a la plaza pero directamente relacionada con la misma (hasta un máximo de un punto): 0,5 puntos.
Los apartados A), B) y C) sólo se tendrán en cuenta para las plazas en las que se exija, para su provisión, estar en posesión de Titulación Universitaria.
La puntuación máxima que podrá obtenerse por méritos
académicos y de perfeccionamiento será de 4 puntos.
2. Experiencia profesional.
A) Por cada seis meses completos o fracción superior a tres meses desempeñando funciones propias de la plaza a cubrir en el Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga: 0,5 puntos.
B) Por cada seis meses completos o fracción superior a tres meses desempeñando funciones propias de la plaza a cubrir en cualquier Administración Pública: 0,25 puntos.
C) Por cada seis meses completos o fracción superior a tres meses desempeñando funciones propias de la plaza a cubrir en el sector privado: 0,15 puntos.
No se podrán acumular, a efectos de la puntuación prevista en los apartados A), B) y C), los períodos de tiempo coincidentes en el desempeño de las referidas funciones.
La puntuación máxima que podrá obtenerse por experiencia profesional será de seis puntos.
Los Tribunales calificadores tendrán la facultad de resolver cualquier duda que pueda surgir acerca de cursos, títulos y demás aspectos del concurso.
Una vez valorados los méritos por el Tribunal, éste hará público el resultado de dicha valoración mediante anuncio en el tablón de edictos de la Corporación.
3. Calificación de las pruebas.
3.1. Las pruebas selectivas se calificarán de la siguiente forma:
Las pruebas obligatorias, cualquiera que sea el número de los ejercicios de que consten, se calificarán en su totalidad. Cada ejercicio se puntuará de cero a diez puntos, siendo indispensable para pasar al siguiente obtener un mínimo de cinco puntos.
Las calificaciones de cada prueba se obtendrán sumando las puntuaciones otorgadas por los distintos miembros del Tribunal y dividiendo los totales por el número de aquéllos, siendo el cociente la calificación definitiva, de modo que para cada prueba pueda obtenerse un máximo de diez puntos. Si una prueba se integra por dos o más ejercicios, cada uno de ellos se puntúa de acuerdo con los criterios expuestos, sumando luego la puntuación de todos y dividiéndolo por el número de
ejercicios, lo cual determinará la puntuación de la prueba que, como ha quedado expuesto, podrá alcanzar un máximo de diez puntos, requiriéndose un mínimo de cinco puntos para pasar a la siguiente.
3.1.2. Puntuaciones: Si alguna de las puntuaciones otorgada por los miembros del Tribunal se diferenciase de la nota media en más de tres puntos, se realizará una nueva nota media, sin tener en cuenta dicha/s puntuación/es extrema/s.
3.1.3. Concurso-oposición: En el sistema selectivo de
Concurso-oposición, la puntuación obtenida en la fase de concurso no se podrá -a los efectos de obtener la nota mínima de cinco exigida para considerar superada la prueba- acumular a los puntos obtenidos en la fase de oposición.
Asimismo no se considerarán aprobados, a efectos de esta convocatoria, aquellos aspirantes que, sumando las pruebas de las dos fases, no obtengan una de las plazas ofertadas.
3.1.4. Calificación final: Esta vendrá dada por la suma de los puntos obtenidos en cada una de las pruebas celebradas, con la matización apuntada en el apartado anterior.
4. Requisitos de los aspirantes.
4.1. Para poder participar en las pruebas selectivas de cualquiera de las plazas convocadas, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos generales, sin perjuicio de los especificados en las normas particulares de cada plaza:
a) Ser español/a.
b) Tener cumplidos 18 años y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa de los funcionarios.
c) Estar vinculado por una relación laboral de carácter indefinido con el Excmo. Ayto. de Vélez-Málaga.
d) Estar en posesión del título exigido para cada plaza, según se especifique en las correspondientes normas particulares, o estar en condiciones de obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de solicitudes. Los títulos tendrán carácter de mínimos, siendo válidos aquellos otros superiores de la misma rama en su caso. La falta de titulación será homologada con una antig?edad en el puesto de cinco años.
e) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño normal de las funciones correspondientes a cada plaza.
f) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas por sentencia firme.
4.2. Los requisitos, establecidos en la presente base, deberán cumplirse el último día de plazo de presentación de
solicitudes y mantenerse durante el procedimiento de selección hasta el momento de su nombramiento.
5. Solicitudes.5.1. Forma.
Quienes deseen tomar parte de las pruebas selectivas deberán presentar solicitud en la que consten sus datos personales, domicilio, número de teléfono de contacto en su caso, plaza a la que aspira, así como una declaración expresa de que reúne todos los requisitos exigidos en la convocatoria,
acompañándose fotocopia de los documentos acreditativos de los méritos alegados para la fase de concurso.
A tal efecto, el Excmo. Ayto. de Vélez-Málaga facilitará gratuitamente en el Registro General de esta Corporación, sito en la Plaza de las Carmelitas s/n, un modelo normalizado.
5.2. Organo al que se dirigen.
Las solicitudes se dirigirán al Ilmo. Señor Alcalde-Presidente del Excmo. Ayto. de Vélez-Málaga.
5.3. Lugar y plazo de presentación.
La presentación de solicitudes podrá hacerse en el Registro General del Excmo. Ayto. de Vélez-Málaga o en alguno de los lugares previstos en el art. 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en el plazo de 20 días naturales, contados a partir del siguiente a la publicación del anuncio de esta
Convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado".
6. Admisión de aspirantes.
6.1. Finalizado el plazo de presentación de instancias, tras el examen de las mismas el Alcalde-Presidente de la
Corporación dictará resolución, en el plazo máximo de tres meses, declarando aprobadas las listas provisionales de admitidos y excluidos, con indicación de las causas de
exclusión. Se establece un plazo común de diez días para subsanar los defectos de que adolezcan las solicitudes, así como para presentar reclamaciones aquellos aspirantes
excluidos.
6.2. Transcurrido el plazo de reclamaciones, en caso de haberlas, serán aceptadas o rechazadas en la resolución por la que el Alcalde-Presidente apruebe las listas definitivas, a las que se dará publicidad mediante la inserción de Edictos en el "Boletín Oficial de la Provincia" y en el tablón de edictos de la Corporación. Esta publicación será determinante de los plazos a efectos de posibles impugnaciones y recursos contra las listas definitivas de admitidos.
7. Tribunales.7.1. Los Tribunales para la selección de
personal funcionario, cuyos miembros contarán con voz y voto (a excepción del Secretario que sólo tendrá voz), estarán compuestos de la siguiente forma, según lo dispuesto en el artículo 4, apartados e) y f), del Real Decreto 896/1991, de 7 de junio:
Presidente: El Alcalde-Presidente del Excmo. Ayto. de Vélez- Málaga o Concejal en quien delegue.
Secretario: El Secretario General del Excmo. Ayto. de Vélez- Málaga o funcionario en quien delegue.
Vocales:
Un Concejal de la Corporación o funcionario en quien delegue.
El Director o Jefe de Servicio o funcionario en quien delegue.
Director de Recursos Humanos o persona en quien delegue.
Un representante de la Excma. Diputación Provincial de Málaga técnico en la materia, en representación de la provincia.Dos funcionarios designados por la Corporación, a propuesta de la Junta de Personal.
Los vocales de cada uno de los Tribunales deberán tener igual o superior nivel académico al exigido a los aspirantes a cada una de las vacantes.
7.2. Se designarán miembros suplentes que, alternativamente con los titulares respectivos, integrarán los Tribunales de selección.
7.3. Los Tribunales de selección no podrán constituirse ni actuar sin la presencia de, al menos, la mitad más uno de sus miembros titulares o suplentes, indistintamente, siendo imprescindible la presencia del Presidente y el Secretario o persona que los sustituya.
7.4. Los Tribunales de selección podrán incorporar a cuantos especialistas-asesores consideren oportuno para el mejor desarrollo y celeridad en la realización de las pruebas. Dichos asesores se limitarán al ejercicio de sus
especialidades técnicas y a las funciones que determine el Tribunal que solicite su asistencia, no teniendo en ningún caso voto.
7.5. Los miembros de los Tribunales serán propuestos por las respectivas representaciones y serán nombrados por el Alcalde- Presidente.
7.6. Los miembros de los Tribunales deberán abstenerse de intervenir, notificándolo al Alcalde-Presidente, cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias previstas en el artículo 28.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, o si se hubiesen realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas de acceso a la función pública en los 5 años anteriores a la publicación de esta convocatoria.
Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el párrafo anterior, en los términos establecidos en la referida Ley.
7.7. Los Tribunales de selección adaptarán el tiempo y medios de los aspirantes minusválidos, de forma que gocen de igualdad de oportunidades con los demás participantes.
7.8. Los Presidentes de los Tribunales adoptarán las medidas oportunas para garantizar, siempre que ello sea posible, que los ejercicios sean corregidos sin que se conozca la identidad de los aspirantes.
7.9. Los Tribunales quedan facultados para resolver las dudas que se presenten y tomar los acuerdos necesarios para la tramitación y buen orden de la convocatoria.
7.10. Los miembros de los Tribunales serán indemnizados de acuerdo con la normativa que regule esta materia.
8. Comienzo y desarrollo de las pruebas selectivas.
8.1. La fecha en que se reunirá el Tribunal para valorar los méritos, el orden de actuación de los candidatos, en su caso, y la fecha, hora y lugar en que dará comienzo el primer ejercicio de las pruebas, serán anunciados al menos, con 15 días de antelación, mediante publicación en el "Boletín Oficial de la Provincia" y tablón de edictos de la
Corporación. El llamamiento a las siguientes pruebas así como el lugar donde éstas se llevarán a cabo, se efectuará, por cada Tribunal, mediante publicación en el tablón de edictos de la Corporación, sin que entre la terminación de un ejercicio y el comienzo del siguiente exista un plazo inferior a 72 horas, aunque el Tribunal podrá establecer un plazo menor cuando las circunstancias así lo aconsejen y muestren su conformidad la totalidad de los interesados a la prueba de que se trate. Cuando cualquiera de los ejercicios requiera más de una sesión para su práctica, el Tribunal lo anunciará por el
procedimiento indicado, con una antelación de, al menos, 12 horas, relacionando a los aspirantes que quedan convocados para la sesión siguiente.
8.2. Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en llamamiento único, siendo excluidos de las pruebas selectivas quienes no comparezcan, salvo en los casos debidamente
justificados y discrecionalmente apreciados por el Tribunal y, en todo caso, la exclusión tendrá lugar cuando el ejercicio sea simultáneo e igual para todos los aspirantes.
8.3. Iniciadas las pruebas selectivas, el Tribunal podrá requerir, en cualquier momento, a los aspirantes para que acrediten su personalidad.
8.4. Si en el transcurso del procedimiento selectivo llegara a conocimiento del Tribunal que alguno de los aspirantes carece de los requisitos necesarios para participar en la
convocatoria, lo comunicará al Presidente de la Corporación, el cual deberá dar cuenta a los órganos competentes de la inexactitud o falsedad en que hubiera podido incurrir el aspirante, a los efectos procedentes.
9. Lista de aprobados, presentación de documentos y
nombramiento de funcionarios de carrera.
9.1. Al finalizar cada prueba, el Tribunal hará públicas, en el tablón de edictos de la Corporación, las listas en orden decreciente de puntuación.
9.2. Finalizada la calificación de todas las pruebas, el Tribunal hará pública la relación definitiva de aspirantes propuestos para cubrir las vacantes convocadas, por orden de puntuación, en la que constarán las calificaciones otorgadas en cada prueba y/o valoración de méritos y el resultado final. Dicha relación, en forma de propuesta, será elevada al
Alcalde-Presidente de la Corporación.
9.3. En el plazo de 20 días naturales, a contar desde la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de las relaciones de aprobados a que se refiere la base anterior, los aspirantes que figuren en las mismas deberán presentar, en la Sección de Personal del Excmo. Ayuntamiento, los siguientes documentos:
a) Documento Nacional de Identidad.
b) Fotocopia, debidamente compulsada, del título exigido o documento equivalente.
c) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado, mediante expediente disciplinario, ni hallarse inhabilitado, para el ejercicio de las funciones públicas.
d) Certificado médico acreditativo de no padecer enfermedad ni defecto físico que imposibilite para el servicio. La
Corporación se reserva el derecho de someter a reconocimiento facultativo al candidato, si observase omisiones,
insuficiencia o inexactitudes en el documento expedido.
e) Cualquier otra certificación que se exija en los requisitos específicos detallados en las normas particulares de cada plaza.
f) Declaración de no hallarse incurso en causa de incapacidad o incompatibilidad, de acuerdo con la legislación vigente.
9.4. Ante la imposibilidad, debidamente justificada, de presentar los documentos expresados en el apartado anterior, podrá acreditarse que se reúnen las condiciones exigidas en la convocatoria, mediante cualquier medio de pruebas admisible en derecho.
9.5. Quienes dentro del plazo fijado y, salvo los casos de fuerza mayor, no presentaren la documentación o, del examen de la misma, se dedujera que carecen de alguno de los requisitos señalados en la base 4, no podrán ser nombrados funcionarios de carrera y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieran incurrido por falsedad en la solicitud inicial.
9.6. Transcurrido el plazo de presentación de documentos, el Alcalde-Presidente elevará a definitivas las propuestas de nombramiento elaboradas en su día por los respectivos
Tribunales y se procederá a la toma de posesión de los
candidatos en el plazo de 30 días naturales, contados a partir de la fecha de notificación.
9.7. El aspirante que no tomara posesión de su cargo en el plazo señalado, sin causa justificada, se entenderá que renuncia a la plaza.
10. Normas finales.
10.1. Las pruebas selectivas se realizarán de acuerdo con lo establecido en la Base 2 y/o en cada uno de los anexos con sujeción, en todo caso, a lo dispuesto en la Ley 7/85 de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, Real Decreto Legislativo 781/86 de 18 de abril, Real Decreto 896/91 de 7 de junio, Real Decreto 364/95 de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de ingreso del
personal al servicio de la Administración del Estado y demás disposiciones legales aplicables de modo que se garanticen, en todo momento, los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, quedando además facultados los Tribunales para resolver y adoptar los acuerdos pertinentes, con plena
autonomía y libertad en sus actuaciones, para los casos de dudas, empates, orden y cuantas cuestiones puedan surgir durante las pruebas selectivas.
10.2. La presente convocatoria, con las correspondientes bases, se publicará en el BOP, BOJA y tablón de anuncios de esta Corporación. La composición de los Tribunales, las listas de admitidos y excluidos así como la determinación de los lugares y fechas de celebración de las primeras pruebas de cada proceso selectivo, se publicarán en el BOP y en el tablón de anuncios de la Corporación. En el Boletín Oficial del Estado se publicará extracto detallado de esta convocatoria, empezando a contar los plazos, a efectos administrativos, desde la fecha de la referida publicación.
10.3. La convocatoria y sus bases podrán ser objeto, con carácter potestativo, de recurso de reposición, en el plazo de un mes contado desde el día siguiente al de la publicación de las presentes bases en el BOP, ante el mismo órgano que lo dictó; o bien interponer, directamente, recurso contencioso- administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-
Administrativo de Málaga, en el plazo de dos meses a partir del día siguiente al de la publicación en el BOP; igualmente, los actos de los Tribunales a que se refiere el art. 107.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, podrán ser objeto de recurso de alzada ante el Alcalde-Presidente, en el plazo de un mes desde la fecha de su publicación o notificación. Contra los restantes actos de trámite podrán los interesados
presentar escrito de alegaciones en el plazo de tres días desde la fecha de su publicación o notificación, para su consideración en la resolución que ponga fin al procedimiento y para la impugnación de tales actos en el recurso
administrativo que, en su caso, se interponga contra la misma.
ANEXO 1
Convocatoria de dos plazas de Psicólogo
1. Normas particulares.
a) Es objeto de la presente convocatoria la provisión,
mediante el sistema selectivo de concurso-oposición de dos plazas de Psicólogo, en régimen funcionarial. Dichas plazas se encuadran en la escala de Administración Especial, subescala técnica, clase Técnicos Superiores.
b) Titulación específica: Licenciado en Psicología.
c) Desarrollo de las pruebas selectivas: Estarán integradas por dos fases.
Primera fase: Concurso. Los méritos se valorarán de acuerdo con el baremo establecido en la base 2.2 de las Normas
Generales.
Segunda fase: Oposición. Constará de dos pruebas obligatorias, rigiéndose las mismas, salvo lo que se especifique a
continuación, por las directrices establecidas en la base 2 de las normas generales.
Primera prueba: Consistirá en contestar por escrito un test multi-respuesta, relacionado con el Grupo I del programa que se detalla en el presente Anexo.
Segunda prueba: Consistirá en la resolución o realización de una o más pruebas prácticas relacionadas con los temas
específicos del programa (Grupo II).
Grupo I: Temas Generales
Tema 1. La Constitución Española de 1978: Principios
Generales. Características y estructura.
Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 3. Organización territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía: Su significado. Especial referencia al Estatuto de Autonomía de Andalucía.
Tema 4. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Público. La Ley. Clases de Leyes.
Tema 5. Los derechos del ciudadano ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Tema 6. El acto administrativo: Concepto y clases de actos administrativos. Elementos del acto administrativo. Eficacia y validez de los actos administrativos.
Tema 7. Dimensión temporal del procedimiento administrativo. Recepción y registro de documentos. Comunicaciones y
notificaciones.
Tema 8. Las fases del procedimiento administrativo general. El silencio administrativo. Especial referencia al procedimiento administrativo local.
Tema 9. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Evolución y régimen jurídico.
Tema 10. Régimen Local Español. Principios generales y
regulación jurídica.
Tema 11. Organización y competencias provinciales.
Tema 12. Ordenanzas y reglamentos de las Entidades Locales: Clases, procedimiento de elaboración y aprobación.
Tema 13. El servicio público local: Concepto. Los modos de gestión de los Servicios Públicos Locales.
Tema 14. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones, actas y certificados de acuerdo.
Tema 15. Personal al servicio de la Entidad Local. La función pública local y su organización. Selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
Tema 16. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes Locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El Sistema de Seguridad Social del personal al servicio de las Entidades Locales.
Tema 17. Los contratos administrativos en la esfera local.
Tema 18. El presupuesto de las Entidades Locales. Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria. Su control y
fiscalización.
Grupo II: Temas Específicos
Tema 1. Modelos de intervención psicológica en la entidad pública, versus intervención privada. La Ley de Servicios Sociales en el Gobierno de Andalucía.
Tema 2. Política del menor en Andalucía. Líneas generales de actuación. Recursos existentes en Andalucía en atención al menor. Centros y servicios. Funciones de internamiento.
Tema 3. Definición según la OMS de conceptos:
- Deficiencia.- Discapacidad.
- Minusvalía.
- Menoscabo permanente.
- Criterios.
Tema 4. Minusvalía: Definición. Valoración. Tipos.
Tema 5. Normativa básica:
- LISMI (Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos).
- Reconocimiento de Minusvalía.
- Prestaciones Sociales para Minusválidos.
Tema 6. Programación de recursos de Servicios Sociales en el Area de Minusválidos/as.
Tema 7. Centro de Valoración, Diagnóstico y Orientación de minusválidos/as: Personas destinatarias. Funciones que
realizan.
Tema 8. Problemática de los minusválidos/as físicos/as, psíquicos/as y sensoriales de Andalucía, a nivel social, económico, familiar, de vivienda, de asistencia sanitaria y jurídica.
Tema 9. Política social y estado de bienestar social.
Conceptos fundamentales. Evolución histórica.
Tema 10. Planificación social y Acción social. Concepto, funciones, principios.
Tema 11. La planificación en los Servicios Sociales:
Características, etapas y desarrollo. Planificación integrada y participación comunitaria en Servicios Sociales.
Tema 12. La interdisciplinariedad en los Servicios Sociales. Su fundamento, objetivos, fases y desarrollo.
Tema 13. Planes, programas y proyectos en Servicios Sociales.
Tema 14. Análisis organizacional y propuesta de desarrollo en los servicios sociales comunitarios.
Tema 15. Métodos y técnicas de identificación de necesidades.
Tema 16. Problemática social y evaluación de las necesidades. Indicadores sociales.
Tema 17. Interacción social. Concepto. Comportamientos
colectivos. Conflictos Sociales.
Tema 18. El trabajo voluntario como instrumento de acción social: Contenido, programación.
Tema 19. Cómo elaborar una historia clínica. Importancia. Puntos fundamentales para elaborar una historia clínica. Fiabilidad de la historia clínica.
Tema 20. Errores y peligros en el diagnóstico del desarrollo. La no elaboración de una historia clínica correcta. La
importancia excesiva a la historia clínica. La no
consideración de la prematuridad. Errores respecto al momento en el que hay que hacer el examen.
Tema 21. Test del desarrollo. Evaluación de los test mentales. Examen evolutivo. Valor predictivo. Predicción evolutiva. Peligros de la Evaluación del desarrollo.
Tema 22. Importancia de la Estimulación global desde el punto de vista rehabilitador.
Tema 23. Trastornos psicopatológicos más frecuentes en la primera infancia.
Tema 24. El niño/a, la enfermedad y la limitación física. La noción de minusvalía y la personalidad del niño/a
disminuido/a. Higiene mental del niño/a disminuido/a.
Tema 25. Diagnóstico de la parálisis cerebral. Dificultades. Tipos. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Técnica/s de tratamiento a aplicar en un programa de estimulación.
Tema 26. Deficiencia mental: Etiología, diagnóstico,
clasificación y tratamiento.
Tema 27. Diagnóstico de la deficiencia mental. El niño/a con riesgo. Diagnóstico precoz. Confirmación. Pronóstico.
Tema 28. Trastornos psíquicos por afecciones cerebrales congénitas y postnatales precoces. Aberraciones cromosómicas. Oligofrenias dismetabólicas. Afecciones "in útero" perinatales y postnatales precoces. Técnica/s de tratamiento a aplicar en un programa de estimulación.
Tema 29. Lesiones cerebrales adquiridas durante la primera y la segunda infancia. Trastornos mentales debido a encefalitis. Enfermedades desmielinizantes en el niño/a. Trastornos
mentales debido a dislipidosis en el niño/a. Técnica/s de tratamiento a aplicar en un programa de estimulación.
Tema 30. La agresividad: Modelos específicos. Alternativas a la conducta agresiva. Técnica/s de tratamiento a aplicar en un programa de estimulación.
Tema 31. Inestabilidad psicomotriz o síndrome hipercinético. El inestable y su entorno. Técnica/s de tratamiento a aplicar en un programa de estimulación.
Tema 32. Trastornos de la realización motora. Trastornos de la eficiencia motriz en la desorganización práxica. Aspectos clínicos de las apraxias infantiles. Psicopatología de las dispraxias. La escritura y sus alteraciones. Técnica/s de tratamiento a aplicar en un programa de estimulación.
Tema 33. La organización y control de esfínteres. Bases anatomofisiológicas de la mecánica esfinteriana. Etapas. Alteraciones del control esfinteriano. Enuresis infantil. Encopresis. Técnica/s de tratamiento a aplicar en un programa de estimulación.
Tema 34. Las organizaciones neuróticas en el niño/a. Ansiedad. Fobias. Las obsesiones. La histeria en el niño/a. Evolución y tratamiento.
Tema 35. La depresión en el niño/a. Psicosis maníaco
depresiva. Tratamiento.
Tema 36. Las psicosis infantiles. Clasificación. Tratamiento de las psicosis infantiles. Evolución de las psicosis
infantiles. Tratamiento.
Tema 37. El sueño en el niño/a y sus perturbaciones. El sueño y la imaginaria en el niño/a. El insomnio y la somnolencia. Comportamientos en el presueño, en el sueño y automatismos hípnicos. Comportamientos particulares o patológicos del niño/a durante el sueño.
Tema 38. Trastornos en el comportamiento del niño/a.
Tema 39. Trastorno del lenguaje infantil. Trastornos de etiología conocida (especialmente sensoriales y motores).
Tema 40. Trastornos de la articulación. Trastornos del
lenguaje por deficiencia de audición. Trastornos del lenguaje por lesiones cerebrales evidentes.
Tema 41. Los tics. Localización y formas de tics. Personalidad del niño con tics. Etiología de los tics. Patogenia de los tics. Tratamiento y evolución.
Tema 42. La esfera oroalimenticia. Bases anatomofisiológicas. Organización funcional. Alteraciones oroalimenticias:
Anorexia, la polidipsia. Aberraciones en la comida.
Tema 43. Criterios de valoración y orientación de la
deficiencia mental límite.
Tema 44. Criterios de valoración y orientación de la
deficiencia mental ligera.
Tema 45. Criterios de valoración y orientación de la
deficiencia mental media.
Tema 46. Criterios de valoración y orientación de la
deficiencia mental severa.
Tema 47. Criterios de valoración y orientación de la
deficiencia mental profunda.
Tema 48. Criterios de valoración de utilización del baremo para necesidad de tercera persona.
Tema 49. Orientación y tratamiento como prevención de futuras minusvalías.
Tema 50. Trabajo en equipo para la valoración de la
discapacidad en los trastornos del sistema nervioso central. Participación del psicólogo.
Tema 51. Estimulación precoz para niños/as afectados por síndrome de Down.
Tema 52. Estimulación precoz para niños/as afectados por déficit auditivo.
Tema 53. Habilidades y reflejos del recién nacido.
Tema 54. Examen del recién nacido. Examen neurológico. Examen de las caderas. Examen de los nervios (pares) craneales. Examen mínimo necesario.
Tema 55. Evaluación de la maduración. Diferencias
fundamentales entre un bebé prematuro y uno a término. Otras características diferenciales.
Tema 56. Factores prenatales que afectan al desarrollo mental. Factores genéticos. El hábito de fumar de las madres. Bebés con bajo peso. Postmadurez. Anomalías uterinas. Infecciones durante el embarazo.
Tema 57. Organización del lenguaje infantil. Adquisición del lenguaje. Período preling?ístico. Período ling?ístico.
Aprendizaje de la lectura.
Tema 58. El desarrollo en la primera infancia: Percepción y atención en la primera infancia. La inteligencia
sensoriomotora. El desarrollo del lenguaje a lo largo de la ontogenia. El desarrollo del apego y su importancia.
Interacción social y socialización en los niños. El desarrollo en niños con necesidades educativas especiales.
Tema 59. El desarrollo infantil según la psicología genética. Estadios del desarrollo, según Piaget: El primer período. Período preoperatorio. Período de las operaciones concretas. Período de las operaciones formales.
Tema 60. Desarrollo físico y psicomotor de la primera infancia (0-6 años).
Tema 61. El desarrollo en los años preescolares. La
inteligencia preoperacional. El desarrollo del juego y del dibujo. Los procesos cognitivos básicos. El desarrollo físico y psicomotor. Interacción social y socialización. El
desarrollo en niños con necesidades educativas especiales.
Tema 62. El desarrollo en la etapa escolar. La inteligencia operacional. Los procesos cognitivos básicos. El conocimiento social y el desarrollo moral. Desarrollo de la personalidad. Interacción social y socialización: Relación con adultos versus relación con iguales. El desarrollo en niños con necesidades educativas especiales.
Tema 63. Examen de la Primera Infancia y en la edad
preescolar. Examen e investigación físicos. Examen de la audición. Examen de la visión. Examen del lenguaje. Otros aspectos del examen físico.
Tema 64. Los factores de la herencia y educación ambiental en el desarrollo del niño/a.
Tema 65. Factores ambientes y desarrollo. La importancia del entorno. Nutrición y desarrollo. Deprivación emocional. Estimación del papel que desempeña el medio ambiente.
Tema 66. El niño/a en su medio familiar, las carencias
afectivas. Relaciones patológicas padres-madres-hijo/a. Las familias no convencionales o disociadas.
Tema 67. Desarrollo intelectual y afectivo social del niño/a.
Tema 68. El concepto de normalidad en el niño y en el
adolescente.
Tema 69. El desarrollo en la adolescencia: La inteligencia formal. El desarrollo moral. Desarrollo de la personalidad. Interacción social y socialización: relación con adultos versus relación con iguales. El desarrollo en niños con necesidades educativas especiales.
Tema 70. Desarrollo intelectual y afectivo social de la pubertad y adolescencia.
Tema 71. El sistema familiar: Concepto, tipologías y funciones de la familia. La transición a la paternidad y la maternidad. La familia como nicho evolutivo de los hijos. Prácticas educativas de los padres y sus efectos sobre el desarrollo de los hijos. Características fundamentales de los principales programas de educación de padres.
Tema 72. El desarrollo humano en contextos familiares no convencionales o de riesgo. La drogodependencia y el alcohol en el sistema familiar: Factores que promueven su aparición y principales efectos en la pareja y en los hijos de la adicción parental. Abuso sexual y malos tratos en la familia: Tipos de violencia familiar, factores que la promueven y principales consecuencias sobre el desarrollo de los hijos.
ANEXO 2
Convocatoria de una plaza de Auxiliar Técnico Delineante Normas particulares.
a) El objeto de la presente convocatoria es la provisión, mediante sistema selectivo de concurso-oposición de una plaza de Auxiliar Técnico Delineante, en régimen funcionarial. Dicha plaza se encuadra en la escala de Administración Especial, subescala administrativa.
b) Titulación específica: Formación Profesional de 2.º Grado, rama Delineación o equivalente.
c) Desarrollo de las pruebas selectivas: Estarán integradas por dos fases.
Primera fase: Concurso. Los méritos se valorarán de acuerdo con el baremo establecido en la base 2.2 de las Normas
Generales.
Segunda fase: Oposición. Constará de dos pruebas obligatorias, rigiéndose las mismas, salvo lo que se especifique a
continuación, por las directrices establecidas en la base 2 de las Normas Generales.
Primera prueba: Consistirá en contestar por escrito un test multi-respuesta, relacionado con el Grupo I del programa que se detalla en el presente Anexo.
Segunda prueba: Cosistirá en la resolución o realización de una o más pruebas prácticas relacionadas con los temas
específicos del programa (Grupo II).
Grupo I: Temas Generales
Tema 1. La Constitución Española de 1978: Principios
Generales. Características y estructura.
Tema 2. Los derechos del ciudadano ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Tema 3. El acto administrativo: concepto y clases de actos administrativos. Elementos del acto administrativo. Eficacia y validez de los actos administrativos.
Tema 4. Régimen local español. Principios generales y
regulación jurídica.
Tema 5. Organización y competencias provinciales.
Tema 6. Personal al servicio de la Entidad Local. La función pública local y su organización. Selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
Tema 7. Derechos y deberes del personal al servicio de los entes locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de seguridad social del personal al servicio de las Entidades Locales.
Tema 8. El presupuesto de las entidades locales: Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria. Su control y
fiscalización.
Grupo II: Temas Específicos
Tema 1. Croquis. Procedimientos para ejecutar un croquis. Vistas de una figura. Juego de escuadras; manejo y ángulos.
Tema 2. Escalas. Aplicación. Clases de escalas. Escala
gráfica. Escala transversal. Conversión de escala. Formatos. Formas de obtenerlos. Dimensiones de los formatos.
Tema 3. Definición y operaciones de recta, semirrecta y segmento.
Tema 4. Angulo. Operaciones gráficas. Signos geométricos normalizados según UNE. Representación y empleo. Rectificación geométrica. Areas de las superficies planas.
Tema 5. Arco. Construcción y rectificación. Triángulo, sus clases. Rectas notables de un triángulo.
Tema 6. Enlace. Procesos de ejecución.
Tema 7. Tangente. Procedimientos de ejecución.
Tema 8. Acotación. Aplicación. Elementos empleados en la acotación.
Tema 9. Rotulación. Composición. Normas de aplicación.
Sistemas de rotulación.
Tema 10. Igualdad, Proporcionalidad y Simetría geométrica. Definición. Procedimientos gráficos.
Tema 11. Semejanza y equivalencia geométrica. Definición. Procedimientos gráficos.
Tema 12. Curvas planas: Ovalo y curvas cónicas. Definición. Procedimientos constructivos.
Tema 13. Curvas planas: Ovoide y curvas cíclicas. Definición. Procedimientos constructivos.
Tema 14. Perspectivas. Tipos. Elementos fundamentales.
Tema 15. Sombras. Propia y arrojada. Normas para determinar las zonas iluminadas y sombreadas. Técnicas del sombreado.
Tema 16. Arcos. Definición. Parte de un arco. Tipo de arcos. Procedimientos constructivos.
Tema 17. Cimentación. Estructura. Cubierta. Nociones básicas.
Tema 18. Muros. Paredes. Aparejos. Tabicón. Tabique.
Definición y aplicaciones.
Tema 19. Instalaciones básicas de un edificio. Características principales. Normativa de aplicación. Sistema de
representación.
Tema 20. Elaboración de un proyecto de construcción. Partes principales. Mediciones y presupuestos. Programas informáticos para mediciones.
Tema 21. Secciones. Cortes. Particularidades. Sistemas de representación.
Tema 22. Principales conceptos topográficos. Descripción y aplicación de los instrumentos simples y compuestos empleados en topografía.
Tema 23. Principales conceptos de planimetría. Descripción y aplicación de los instrumentos empleados en planimetría.
Tema 24. Altimetría. Taquimetría. Métodos de nivelación. Aplicación.
Tema 25. Curvas de nivel. Trazado y obtención de cotas. Perfil longitudinal. Perfil transversal.
Tema 26. Red viaria. Origen. Clasificación del sistema viario. Características principales. Clases de vías urbanas.
Principales características geométricas de las calles.
Tema 27. Instalaciones básicas urbanas. Características principales. Sistemas de representación.
Tema 28. Elaboración de un proyecto de urbanización. Partes principales.
Tema 29. Conocimientos básicos de la actividad urbanística. Clases de suelo.
Tema 30. Conceptos básicos de planeamiento urbanístico. Clases de instrumentos de ordenación.
Tema 31. Gestión urbanística, nociones básicas. Formas de gestión. Los programas de actuaciones integradas y el
urbanizador.
Tema 32. Confección de dibujo asistido por ordenador.
Generalidades.
ANEXO 3
Convocatoria de dos plazas de Auxiliar Administrativo, una plaza de Monitor de Actividades Culturales y quince plazas de Monitor Deportivo
Normas particulares.
a) El objeto de la presente convocatoria es la provisión, mediante sistema selectivo de concurso-oposición de las plazas referidas al inicio de este Anexo, en régimen funcionarial. Dichas plazas se encuadran en la escala de Administración Especial, subescala auxiliar.
b) Titulación específica: Graduado Escolar, Formación
Profesional de Primer Grado o equivalente.
c) Desarrollo de las pruebas selectivas: Estarán integradas por dos fases.
Primera fase: Concurso. Los méritos se valorarán de acuerdo con el baremo establecido en la base 2.2 de las Normas
Generales.
Segunda fase: Oposición. Constará de dos pruebas obligatorias, rigiéndose las mismas, salvo lo que se especifique a
continuación, por las directrices establecidas en la base 2 de las normas generales.
Primera prueba: Consistirá en contestar por escrito un test multi-respuesta, relacionado con el Grupo I del programa que se detalla en el presente Anexo.
Segunda prueba: Consistirá en la resolución o realización de una o más pruebas prácticas relacionadas con los temas
específicos del programa (Grupos II).
Grupo I: Temas Generales para las plazas recogidas en este Anexo
Tema 1. La Constitución Española de 1978: Principios
Generales. Características y estructura.
Tema 2. Los derechos del ciudadano ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Descargar PDF