El 30 de junio concluye el plazo de la OCM de frutas y hortalizas
para el reconocimiento de organizaciones de productores
El impulso que la Consejería de Agricultura y Pesca ha
propiciado en el sector andaluz de las frutas y hortalizas ha
permitido que el número de organizaciones de productores
(OPFH) haya experimentado un notable ascenso en los últimos
años. Así se desprende del informe presentado hoy
al Consejo de Gobierno por el consejero de Agricultura y Pesca,
Paulino Plata, en vísperas de que concluya el plazo establecido
por la OCM del sector --que fue aprobada en julio de 1996-- para
el reconocimiento de estas organizaciones, plazo que finaliza
el próximo 30 de junio.
Desde la aprobación, en julio de 1996, de la OCM de frutas
y hortalizas, el número de organizaciones andaluzas de
productores de este sector ha pasado de 19 a 69, lo que ha elevado
del 14% al 40% el porcentaje de productores andaluces encuadrados
en estas organizaciones, que constituyen la vía de acceso
a los fondos europeos. Este notable avance reduce en parte la
distancia que Andalucía aún mantiene en cuanto al
nivel de organización de sus agricultores con otros países
europeos como Holanda o Francia.
Para 1997, se espera que las organizaciones andaluzas de productores
de frutas y hortalizas reciban 1.200 millones de pesetas procedentes
de estos fondos europeos. Por provincias, Almería (32)
registra el mayor número de organizaciones reconocidas,
seguida de Huelva (12); Granada (10); Málaga (7);
Sevilla (5); Córdoba (3) y Cádiz (1).
Programa informático
La Consejería de Agricultura ha alentado la constitución
de estas organizaciones de productores como única vía
de acceso a los fondos europeos, imprescindibles para la modernización
del sector.
Para allanar el camino a los agricultores andaluces, la Junta
de Andalucía ha puesto en marcha un completo programa informático
con el objetivo de facilitar la confección de los expedientes
de solicitud de reconocimiento, así como la elaboración
y diseño de programas operativos. Este programa informático
proporciona además a las distintas entidades un sistema
de almacenamiento y manejo de la información de manera
interesada y ágil.
Las organizaciones de productores constituyen un instrumento de
la OCM para la modernización del sector de frutas y hortalizas.
Entre sus objetivos más relevantes destaca la concentración
de la oferta y el desarrollo de la cadena profesional, así
como el empleo de los fondos operativos.
Estos fondos operativos, aportados a partes iguales por los socios
de la organización de productores y por el FEOGA, permiten
básicamente la financiación de los programas operativos,
destinados a la programación de la producción a
la demanda; la reducción de costos y la regularización
de los precios de producción; el fomento de prácticas
respetuosas con el medio ambiente; la mejora de la calidad de
los productos, de su promoción comercial y de la gestión
de los excedentes y, finalmente, la creación de líneas
de productos biológicos y el
fomento de la producción integrada u otros métodos
que respeten el medio ambiente.
Comercio exterior
En el conjunto de la Unión Europea, España produce
el 25% del total de frutas y hortalizas. De ese porcentaje, casi
una cuarta parte corresponde a Andalucía, donde las frutas
y hortalizas suponen el 33% de la producción final agraria
regional. En 1996, el valor de producción de este sector
agrícola se situó en torno a los 312.000 millones
de pesetas.
En cuanto a la exportación --cuyo incremento ha acarreado
un alza considerable del valor económico de las frutas
y hortalizas--, Andalucía representa un 22% del total de
las exportaciones totales españolas. El 70% de la producción
andaluza de frutas y hortalizas se dirige a países de la
UE, el 3% a otros países del mundo y el 27% restante al
consumo nacional.
Junto a la Comunidad Valenciana, las regiones italianas de Sicilia,
Puglia y Emilia-Romagna, y la francesa de Provence-Alpes-Côte
d'Azur, Andalucía se encuentra a la cabeza de las regiones
comunitarias en la producción de frutas y hortalizas.
En cuanto al empleo, este sector --del que además depende
en buena medida multitud de empresas de transporte y transformación--
genera en Andalucía 33 millones de jornales, alrededor
de 140.000 empleos repartidos principalmente en todo el litoral
andaluz.