EL CONSEJO DE GOBIERNO APRUEBA EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA PARA 1998

Aprueba también el proyecto de ley de Acompañamiento, que se incluye por segunda vez como texto de tramitación separada

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el Proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 1998, una vez cerrado el análisis de los estados de ingresos y gastos. Asimismo, el Consejo de Gobierno ha aprobado también la llamada Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, que por segunda vez se incluye como texto de tramitación separada e independiente.

El Presupuesto Andaluz, cuyo Proyecto se ha aprobado hoy, asciende a 2,430.124 billones (dos billones cuatrocientos treinta mil ciento veinticuatro millones) de pesetas, lo que supone un crecimiento del 6,5% respecto al Presupuesto de 1997, el triple de lo que aumentan los Presupuestos Generales del Estado para el próximo ejercicio. En términos absolutos, el Presupuesto de Andalucía para 1998 se incrementa en 148.036 millones respecto a 1997.

Según recoge el proyecto de ley aprobado hoy la estrategia presupuestaria diseñada para 1998 reduce el déficit en un 19,1% (déficit 1998 = 28.295 millones) e incrementa el ahorro bruto en un 16,4% (ahorro bruto 1998 = 132.700 millones), con respecto a 1997, gracias al esfuerzo realizado en la contención de los gastos corrientes. Ello permitirá aumentar las inversiones y mantener, durante el ejercicio, las condiciones de estabilidad y convergencia requeridas para la participación de España en la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria.

Escenario Financiero de Ingresos
Respecto a la estructura del Presupuesto, el escenario financiero de ingresos para 1998 viene determinado, fundamentalmente, por el mantenimiento de la voluntad del Gobierno Andaluz de no elevar la presión fiscal y el aumento de los recursos por operaciones de crédito, dentro de los compromisos adquiridos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera para el período 1998-2001.

En conjunto, estos ingresos experimentan un incremento del 4,11% respecto a 1997. El esfuerzo de gestión tributaria se concentran en los impuestos directos, que crecen casi el 14%, más del doble que el propio Presupuesto.

El aumento de los recursos por operaciones de crédito viene motivado por la decisión de incrementar el nivel de endeudamiento para aumentar las inversiones durante el próximo ejercicio. El volumen de recursos previstos por este concepto asciende a 126.461 millones, lo que supone un crecimiento del 48% respecto a 1997, esto es, 41.014 millones más, en términos absolutos.

Igualmente, el texto especifica que la determinación unilateral de la participación de Andalucía en los Ingresos del Estado (PIE) para 1998, determina que, en el Proyecto de Presupuesto de la Comunidad, la cifra ingresos por este concepto ascienda a 716.948 millones.

En términos homogéneos, y sin tener en cuenta los 21.000 millones correspondientes a la transferencia de la Administración de Justicia, esta cuantía supone un crecimiento del 5,7%.

Por último, respecto a los ingresos procedentes de la Unión Europea, la previsión para 1998 asciende a 121.000 millones, lo que representa un incremento del 22,1% respecto a 1997, es decir, 22.000 millones en términos absolutos.

Gastos
Para la estructura del Presupuesto de gastos y atendiendo a su clasificación económica, el Presupuesto de gastos para 1998 se caracteriza por el mantenimiento de rigor en los gastos corrientes, que crecen un 3,4%, prácticamente la mitad de lo que lo hace el total del gasto, que aumenta en un 6,5%. En este sentido, el Presupuesto Andaluz para 1998 pone de manifiesto una mayor austeridad que la que se observa en los Presupuestos Generales del Estado, en los que el gasto corriente crece un 3,5%, por encima del 2,1% del promedio del Presupuesto. Los Presupuestos andaluces, además, se significan por el importante esfuerzo inversor, ya que los gastos destinados a financiar operaciones de capital aumentan en un 10,8% en comparación con el Presupuesto inicial de 1997.

En relación a los gastos corrientes no financieros, los gastos de personal (Capítulo I), ascienden a 831.244 millones, un 4,5% más que en 1997. Este incremento está motivado, fundamentalmente por la actualización en un 2,1% de las retribuciones y por el aumento de 13.847 millones en las cantidades asignadas a la Consejería de Gobernación y Justicia, como consecuencia de la asunción de la nueva competencia en materia de Administración de Justicia y por el aumento de 9.471 millones en las cantidades asignadas a la Consejería de Educación y Ciencia, básicamente en concepto de trienios, sexenios y sustituciones.

El esfuerzo inversor del proyecto de Presupuesto se centraliza en las áreas de Obras Públicas y Transportes, que con 98.021 millones absorbe el 26,6% de la inversión presupuestada y que cuenta con 5.295 millones más que en 1997, lo que significa un incremento del 5,7%. En este área hay que destacar que se han presupuestado partidas para acometer obras de gran envergadura para Andalucía, como son las destinadas a la ampliación de la línea de Alta Velocidad desde Córdoba a Málaga, 1.200 millones; para la Autovía Jerez-Los Barrios, 4.267 millones, y para la Autovía A-92 Sur Almería (Autovía Guadix-Almería), 1.793 millones.

Las áreas de inversión de Salud, Educación y Asuntos Sociales suponen un total de 48.850 millones, el 13,25% de la inversión presupuestada, y se incrementan en un 7,1% con respecto a las cantidades consignadas en estas mismas áreas de inversión en el Presupuesto de 1997.

Por último, el gasto por secciones se caracteriza por el hecho que las secciones presupuestarias que se refieren a las prestaciones sociales (Salud, Educación y Ciencia y Asuntos Sociales) suponen 1,285 billones (un billón, doscientos ochenta y cinco mil millones de pesetas) el 52,9% del total del Proyecto de Presupuesto para 1998, y se han incrementado en 47.702 millones de pesetas respecto al presente ejercicio.

Por su parte, las Consejerías y Secciones Presupuestarias con incidencia directa en la actividad económica y productiva, como son Economía y Hacienda, Trabajo e Industria, Turismo y Deporte, Obras Públicas y Transportes, y Agricultura y Pesca, acaparan el 23,77% del Proyecto de Presupuesto para 1998, con una dotación conjunta de 577.860 millones y dispondrán de 27.400 millones más que en 1997.

En el Proyecto de Presupuesto para 1998 se diferencian 16 políticas de gasto, entre las que se distribuyen los recursos financieros previstos en el escenario de ingresos del próximo ejercicio para desarrollar las competencias asumidas por la Comunidad Autónoma.

Las políticas sociales, como son Sanidad, Educación y Servicios Sociales cuentan, con un dotación global de 1,280.645 billones (un billón, doscientos ochenta mil seiscientos cuarenta y cinco millones), con lo que absorben el 52,69%. De estas políticas, es la de Educación la que experimenta un mayor incremento respecto al presente ejercicio, un 5,8%, en términos absolutos 28.416 millones más, estando pendiente de incorporar la dotación que, para Sanidad, se establezca definitivamente en los Presupuestos Generales del Estado para 1998.

Ley de Acompañamiento
El Consejo de Gobierno ha aprobado también el "Proyecto de Ley por la que se aprueban medidas en materia tributaria, presupuestaria, de empresas de la Junta de Andalucía y otras entidades, de recaudación, de contratación, de función pública y de fianzas de arrendamientos y suministros". Es la llamada Ley de Acompañamiento, que se elabora por segundo año consecutivo, como texto legal de tramitación independiente.

Las principales novedades que incorporan los textos articulados son, entre otras, la actualización de las tasas conforme al IPC previsto (2,1%), el sometimiento a control financiero de las Fundaciones, Consorcios y demás entidades en cuyos órganos de dirección sea mayoritaria la representación de la Junta de Andalucía.

También especifica el texto articulado la armonización tributaria con la directiva comunitaria 96/43/CE sobre la vigente tasa por inspección y control de carnes frescas y se establece, por una sola vez, una sistema de acceso a la Función Pública por el procedimiento de Concurso-Oposición, con la finalidad de aumentar la estabilidad del Empleo en el Sector Público Andaluz.