Andalucía, 7 de enero de 1997

 

 

REFERENCIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO

 

En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Palacio de San Telmo la habitual reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, bajo la presidencia de su titular, Manuel Chaves González.

 

El Consejo, que ha tenido carácter decisorio, ha adoptado, entre otros, los siguientes acuerdos:

 

 


EL CONSEJO DE GOBIERNO APRUEBA LOS INSTRUMENTOS

DE PLANIFICACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE DOÑANA

 

La Junta amplía el Parque Natural, garantizando la protección efectiva de toda la franja litoral y de los recursos naturales

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado hoy martes, 7 de enero, los Planes de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) y Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) del hasta ahora Parque Natural del Entorno de Doñana, que pasa a denominarse Parque Natural de Doñana. Además de definir las líneas básicas de regulación de los recursos naturales y delimitar las distintas zonas de protección, la aprobación de estos documentos supone la ampliación del Parque Natural, que ahora incorpora tres nuevos enclaves de gran valor ecológico: el monte La Juncosilla, el médano del Asperillo en su parte oriental (700 hectáreas) y una franja de 12 kilómetros en el corredor ecológico del arroyo de Pilas.

 

Con la incorporación del Asperillo al nuevo Parque Natural de Doñana, la Junta de Andalucía asegura la protección efectiva de la franja costera comprendida entre Mazagón y Matalascañas, una de las más extensas de España sin urbanizar.

 

Las normas recogidas en los planes alcanzan a la regulación de las actuaciones en suelo no urbanizable, evaluación de impactos ambientales y recursos naturales básicos (suelo, agua, forestales, agropecuarios, cinegéticos, acuícolas,

paisajísticos), así como a las actividades relacionadas con la romería del Rocío. Las determinaciones de los planes son de aplicación en los 11 municipios que forman parte del Parque Natural, repartidos entre las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla.

 

Los PORN constituyen las piezas básicas para compatibilizar los objetivos de conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible en los parques naturales de la Comunidad Autónoma. Estos documentos identifican los recursos naturales definitorios de cada parque y determinan las líneas fundamentales de su regulación y puesta en valor. Las determinaciones generales de los PORN son desarrolladas con mayor precisión por los PRUG, instrumentos de gestión directa.

 

Ambos planes delimitan tres tipos de zonas dentro del Parque Natural, atendiendo a criterios de uso y conservación:

- Zonas de protección de grado A: sólo se permiten usos científicos, didácticos y de regeneración ecológica.

- Zonas de grado B, donde se permiten actividades compatibles con el medio natural, como los aprovechamientos agropecuarios extensivos.

- Zonas de grado C: marismas transformadas en las que se busca compatibilizar la actividad productiva con la conservación de la avifauna.

- Zonas de grado D: zonas de aprovechamiento intensivo en las que se buscan los objetivos de prevención y corrección de los impactos ambientales ya ocasionados por la actividad humana.

 

Las normas derivadas de esta zonificación prevalecen sobre las contenidas en el planeamiento territorial y urbanístico en relación con las materias ambientales propias del PORN.

 

Máxima protección

Los instrumentos de planificación aprobados hoy otorgan la la máxima protección (grado A) a la franja litoral de la zona occidental y, en general, a los espacios de mayor valor ecológico y singularidad natural, casi todos ellos constituidos por zonas húmedas:

- Médano del Asperillo y Arroyo del Loro: enclaves que se corresponden con la totalidad de la franja costera del sector oeste.

- Complejo palustre de Ribatehilos y Peladillo.

- Lagunas temporales endorreicas de la zona del Abalario.

- Laguna del Tarelo (provincia de Cádiz).

- Lucio del Cangrejo.

- Arroyo de Pilas (12 kilómetros de corredor ecológico entre las provincias de Sevilla y Huelva).

 

Entre las zonas de protección de grado B se incluyen áreas bien conservadas de indudable valor ecológico, cultural o paisajístico pero con un cierto grado de transformación humana (fundamentalmente aprovechamientos forestales):

- Lagunas y pinares del Acebuche.

- Pinares del Abalario.

- Pinares de Propios de Hinojos.

- Pinares y Dehesa de Gato.

- Pinar de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda).

- Montes la Juncosilla y Hato Ratón (pinares y alcornocales en Villamanrique de la Condesa y Aznalcázar).

- Masa forestal de Coto del Rey.

- Marismas sin transformar y marismas drenadas, entre las que destacan las de Veta la Palma, Gallega, Lomo del Grullo, Hato Blanco y Henares.

- Tramos del Caño del Guadiamar (de su unión con el caño del Pescador hasta el Parque Nacional) y Brazo de la Torre (fuera de Entremuros).

 

Las zonas C se corresponden básicamente con marismas transformadas que propician una estrecha relación entre la actividad productiva y la creación de hábitats para la avifauna acuática:

- Arrozales de Hato Blanco y otros.

- Explotación acuícola de Veta La Palma.

- Salinas de Sanlúcar de Barrameda.

 

Por último, las zonas de grado D integran los espacios que soportan con mayor intensidad la intervención humana, básicamente destinados a aprovechamientos agrícolas y ganaderos:

- Entremuros, desde la unión del Brazo de la Torra y La Cigüeña hasta la Vuelta de la Arena.

- Zona de cultivos situada al sur del muro de la Confederación Hidrográfica y al oeste del Lucio del Cangrejo (antiguo Caño Travieso) y diversas zonas de cultivos de secano, entre las que destaca el sector norte de Veta la Palma.

- Zonas de cultivos sobre arenas en Almonte (Taranjales) e Hinojos (La Torera).

- Sector III del Plan Almonte Marismas y regadíos privados al norte del Parque Nacional.

 

La población que, de forma directa o indirecta, puede verse afectada por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión de Doñana es la asentada en los términos municipales afectados por este parque, con una población total de 130.000 habitantes.

[Volver al principio]


AUTORIZADA LA EMISIÓN DE DEUDA PÚBLICA PARA FINANCIAR

INVERSIONES POR IMPORTE DE HASTA 84.000 MILLONES

 

La Consejera de Economía formalizará además una operación

de 10.000 millones con el Fondo de Desarrollo Social

 

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado un Decreto por el que se autoriza la puesta en circulación de Deuda Pública anotada, dentro del Programa de Emisión de Bonos y Obligaciones de la Junta de Andalucía, por un importe de hasta 84.000 millones de pesetas, con destino a la financiación de inversiones.

 

Al mismo tiempo, el Consejo ha autorizado la contratación de una operación de financiación a largo plazo con el Fondo de Desarrollo Social del Consejo de Europa, por importe de hasta 10.000 millones de pesetas, que se destinará a financiar inversiones para la construcción y adaptación de centros escolares de Andalucía.

 

Ambas operaciones están amparadas por la Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma del ejercicio de 1996, que contempla la posibilidad de concertar operaciones de crédito hasta el límite de 117.724 millones de pesetas, previstos en el estado de ingresos.

 

La emisión de Bonos y Obligaciones fue autorizada por el Consejo de Ministros el pasado 27 de diciembre. Este programa de Bonos inició su andadura en noviembre de 1995 con un límite autorizado de 60.000 millones, que posteriormente fue ampliado en 100.000 millones más en febrero de 1996, convirtiéndose la Junta de Andalucía en la Comunidad Autónoma pionera en el mercado de Deuda Pública anotada.

 

Esta emisión tiene un valor nominal de 10.000 pesetas, con amortización a la par y un plazo de vencimiento máximo de 25 años.

[Volver al principio]


APROBADA LA COMPOSICIÓN Y LA NORMATIVA PARA LA ELECCIÓN

DEL CLAUSTRO DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

 

Este órgano, integrado por 204 miembros, permite la

participación democrática en el gobierno de la Universidad

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la composición y la normativa que regula la elección de los miembros que integran el Claustro Constituyente de la Universidad de Huelva.

 

Este órgano, que permite la participación democrática de profesores, alumnos y personal de Admnistración y Servicio (PAS) en el gobierno de la Universidad, estará integrado por un total de 204 miembros. De ellos, 4 son miembros natos, es decir, el presidente de la Comisión Gestora, el Secretario General, el Gerente y el Delegado del Consejo de alumnos; otros 120 son representantes del profesorado; 62 representantes del alumnado, y, por último, 18 representantes del Personal de Administración y Servicio.

Según esta normativa, cada uno de los sectores integrantes de la comunidad universitaria elige a sus propios representantes en el Claustro, y la Comisión Gestora de la Universidad se encarga de convocar las elecciones y establecer el calendario de celebración de las mismas.

 

La aprobación de este Decreto da paso a la constitución del primer órgano definitivo de la Universidad onubense, tras el periodo transitorio de tres años transcurrido desde su creación. El Claustro Constituyente elegirá al primer Rector de esta Universidad.

[Volver al principio]


LUIS FERNANDO ANGUAS, NOMBRADO SECRETARIO

GENERAL TÈCNICO DE RELACIONES CON EL PARLAMENTO

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta del Consejero de Relaciones con el Parlamento, el nombramiento de Luis Fernando Anguas Ortíz como Secretario General Técnico de la citada Consejería. Luis Fernando Anguas es funcionario de la Junta de Andalucía, con categoría de Jefe de Servicio, y ha ocupado diversos puestos en la Administración andaluza.

[Volver al principio]


[Volver al índice]