Andalucía, 14 de
julio de 1998
REFERENCIA DEL CONSEJO DE
GOBIERNO
En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Palacio de San
Telmo la habitual reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de
Andalucía, bajo la presidencia de su titular, Manuel Chaves
González.
El Consejo, que ha tenido carácter decisorio, ha adoptado, entre
otros, los siguientes acuerdos:
El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se crean, mediante segregación, los Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Granada y Jaén para que actúen en representación y defensa de los intereses profesionales de este colectivo en sus respectivos ámbitos provinciales.
Las juntas provinciales de los colegios de estas seis provincias acordaron en asamblea general extraordinaria durante los pasados meses de marzo y abril solicitar la segregación de los colegios oficiales de odontólogos y estomatólogos de la IV y V región, correspondientes a Andalucía Occidental y Oriental respectivamente. Esta solicitud fue aceptada por unanimidad tanto por dichos colegios como por el Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España.
Los colegios de Sevilla y Málaga no pudieron segregarse de los de la IV y V Región respectivamente, al comprender el colegio sevillano a Ceuta y el malagueño a Melilla, lo que sobrepasa el ámbito territorial de las competencias de la Junta en materia de segregación y constitución de estos órganos.
Tras la segregación de estos seis colegios profesionales, los dos ahora existentes de la IV y V Región pedirán a la Junta su cambio de denominación para pasar a llamarse colegios oficiales de odontólogos y estomatólogos de Sevilla y Málaga respectivamente. Se espera que todos los colegios andaluces vuelvan a unirse en el futuro Consejo de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de Andalucía.
Los colegios profesionales de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Jaén deberán modificar sus estatutos en todo aquello que pueda afectar a su ámbito territorial para limitarlos exclusivamente a la provincia respectiva. Estos colegios se relacionarán con la Consejería de Gobernación y Justicia en los aspectos institucionales y corporativos y con la Consejería de Salud en lo referente a contenidos profesionales.
El Consejo de Gobierno ha aceptado la cesión gratuita a la Comunidad Autónoma de Andalucía, por el ayuntamiento de El Viso del Alcor, de una parcela de 8.000 metros cuadrados para la construcción de un Instituto de Enseñanza Secundaria, proyecto en el que la Consejería de Educación invertirá más de 300 millones de pesetas.
El centro, con capacidad para 480 alumnos, entrará en funcionamiento en el curso 1999/2000 y permitirá resolver la carencia de infraestructuras educativas, así como dar cobertura a la totalidad de la demanda escolar que se genere en este municipio en los próximos años.
El nuevo instituto, que tendrá una superficie construida de 4.156 metros cuadrados, contará con tres plantas en las que se ubicarán un gimnasio, salón de actos, laboratorio, biblioteca, aula de informática, aula de talleres y todos los equipamientos necesarios para impartir la educación secundaria.
La construcción de este centro se enmarca dentro del Plan Aula 2000 puesto en marcha por la Consejería para agilizar la construcción de las infraestructuras educativas necesarias en el proceso de implantación de la LOGSE. A este plan se han sumado ya más de 300 ayuntamientos andaluces de distinto signo político, que han acordado con Educación la construcción de colegios e institutos para atender la demanda generada por el nuevo sistema educativo.
El Consejo de Gobierno ha ratificado el acuerdo adoptado el pasado 30 de junio de 1998 por el Consejo Rector del Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) para que este organismo coparticipe con la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) en la construcción y gestión de un Centro de Empresas de Tecnología Avanzada en el Parque Tecnológico de Cartuja'93.
Este centro se instalará en el que fuera Pabellón de Italia en la Exposición Universal de Sevilla de 1992. La aportación del IFA para su creación será de 900 millones de pesetas, 330 para obras de adaptación del edificio y 570 para su ampliación. La contribución de EPSA será de 450 millones de pesetas.
El centro ocupará una superficie de 16.800 metros cuadrados y tendrá capacidad para albergar unas setenta empresas, que se estima que podrán crear mil puestos de trabajo, aproximadamente.
Las obras para este centro de empresas que utilizan las tecnologías más avanzadas comenzarán en breve plazo y se calcula que podrán estarán terminadas en el segundo trimestre de 1999.
El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se autoriza al Ayuntamiento de Algarinejo (Granada) para adoptar su escudo y bandera municipales. Las características de estos símbolos son las siguientes:
Escudo: Partido, primero de sinople, segundo de plata, una casa del uno en el otro. Al timbre corona real cerrada.
Bandera: Rectangular, de proporciones 2:3, formada por dos franjas verticales iguales, verde al asta y blanco al batiente, con un rectángulo de uno en el otro.
La Consejería de Cultura realizará obras de emergencia en la Alcazaba de Almería y en el Museo Arqueológico de Úbeda (Jaén), una vez autorizadas en el Consejo de Gobierno por un importe total de 7.479.124 pesetas. Estas intervenciones corregirán diversas deficiencias de estos edificios, en algunos casos agravadas por las pasadas lluvias.
Las obras previstas en la Alcazaba de Almería se realizarán en la torre norte del muro de la Vela, y supondrán una inversión de 3.065.644 pesetas. Según el informe arquitectónico, la situación actual de este inmueble requiere de forma imperiosa una intervención que evite, tanto el peligro para la integridad y solidez del monumento, como el posible riesgo para las personas.
Dicho informe recoge, como principales anomalías, el deplorable estado de la torre, con posibilidad de desplome, así como de las escaleras de acceso al mirador adyacente y las bóvedas. Asimismo, el pavimento de la zona de acceso ha perdido parte de sus baldosas, lo que hace necesaria su reposición para evitar caídas.
En el caso del Museo Arqueológico "Casa Mudéjar" de Úbeda (Jaén), el importe alcanza la cifra de 4.413.480 pesetas. Las actuaciones de emergencia, además de garantizar la estabilidad del monumento, pretenden proteger la conservación de los fondos de las colecciones.
Los estudios realizados en este edificio revelan el grave estado de la cubierta, lo que origina filtraciones de lluvia y, por consiguiente, humedades en las distintas salas de la planta alta, afectando a la viguería de madera. Además, el forjado que cubre la galería de acceso tiene algunas vigas rotas y otras mal reparadas, con el riesgo de desplome. Por último, se han detectado humedades por capilaridad en los muros del patio central y por filtración en la sala de la prehistoria y otras zonas entre los patios.
Ambas intervenciones han sido propuestas por la Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico, órgano de la Consejería de Cultura que se encargará, de forma inmediata, de solicitar a las respectivas delegaciones provinciales el inicio urgente de las obras.