Andalucía, 17 de junio de
1997
En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Palacio de San
Telmo la habitual reunión del Consejo de Gobierno de la
Junta de Andalucía, bajo la presidencia de su titular,
Manuel Chaves González.
El Consejo, que ha tenido carácter decisorio, ha adoptado,
entre otros, los siguientes acuerdos:
El Consejo de Gobierno ha aprobado el nuevo diseño del
Programa de emisión de Pagarés por importe de hasta
60.000 millones de pesetas, que se destinarán a financiar
inversiones y tendrá vigencia hasta el 29 de mayo del 2001.
Con este Decreto se pretende fomentar la concurrencia y competitividad
entre los participantes en la subasta y simplificar el esquema
del Programa, para lo que actuará como entidad agente el
Banco de España.
La Consejería de Economía y Hacienda considera necesario
llevar a cabo un nuevo planteamiento del Programa de Pagarés
para conseguir su mayor semejanza con el Programa de Bonos y Obligaciones
puesto en marcha en noviembre de 1995. Esto supondrá, básicamente,
la utilización de los mecanismos de emisión de la
propia Central de Anotaciones del Banco de España, que
posibilitará el acceso a las subastas de todas las entidades
integradas en el Mercado de Deuda Pública anotada. A partir
de ahora estas entidades no tendrán necesidad de la firma
ni adhesión a un contrato para poder participar en este
tipo de operaciones.
El Consejo de Gobierno del 21 de mayo de 1991 autorizó
la formalización de un contrato de colaboración
bancaria para la emisión de pagarés mediante subasta
por un importe de hasta 60.000 millones de pesetas, según
las autorizaciones previstas en la Leyes 2/1990, de 2 de febrero,
y 6/1990, de 29 de diciembre, de Presupuesto de la Comunidad Autónoma
de Andalucía para los ejercicios de 1990 y 1991, respectivamente.
En dicho contrato, suscrito el 29 de mayo de 1991, se fijó
que este Programa de Emisión de Pagarés tendrá
vigencia hasta el 29 de mayo de 2001.
Por otra parte, se mantiene la periodicidad quincenal de las subastas,
aunque se trasladan del primer y tercer martes de cada mes al
segundo y cuarto martes. Con ello se pretende que coincida la
fecha de amortización de los pagarés de cada mes
con el día de desembolso de la última subasta celebrada
en dicho periodo. También se facilitará la compensación
de los saldos por parte de las entidades financieras.
El Consejo de Gobierno ha acordado la formulación del Plan
de Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos de Andalucía.
El futuro Plan de Gestión contendrá los programas
y las acciones que se desarrollarán a corto y largo plazo
en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este documento
incluirá información sobre los tipos, cantidades
y origen de los residuos, lugares o instalaciones apropiadas para
su eliminación, acciones de minimización o medidas
para fomentar la racionalización de la recogida, clasificación,
transporte y tratamiento de los residuos. Además, dicho
Plan, que se adecuará al aprobado por el Gobierno de la
nación, recogerá los objetivos específicos
y el ámbito del mismo, así como su financiación.
A partir del Acuerdo aprobado por el Consejo de Gobierno, la Consejería
de Medio Ambiente encargará un estudio de las distintas
alternativas de gestión y, posteriormente, abrirá
un periodo de información pública, durante un plazo
no inferior a dos meses, para conocer la opinión y las
sugerencias de los organismos públicos y de las entidades
de participación ciudadana sobre dicho Plan de Gestión.
En la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente ha elaborado,
en colaboración con diferentes colectivos sociales andaluces,
una ponencia técnica sobre la de gestión de residuos
peligrosos en Andalucía.
Con este trabajo se pretende conocer el origen, producciones,
distribución espacial de los residuos peligrosos dentro
del ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma
y la planificación de la gestión más adecuada,
teniendo en cuenta aspectos técnicos, geográficos,
legales y medioambientales. Todas estas actuaciones van encaminadas
a garantizar la protección de la salud humana, la defensa
del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.
En este borrador, que consta de un total de cinco apartados, se
analizan las directivas comunitarias, estatal y autonómicas,
así como la cantidad, origen y situación actual
de los residuos peligrosos en Andalucía.
En la actualidad en el territorio andaluz se producen más
de 136.000 toneladas de residuos tóxicos y peligrosos,
lo que supone un 3,99% del total nacional. De esta cantidad se
está gestionando el 53%. Por provincias, Cádiz es
la que tiene un mayor nivel de gestión, un 66% de la producción
real se entrega a los gestores autorizados. Le siguen Almería
(56%), Huelva (51%), Málaga (38%), Sevilla (36%), Jaén
(31%), Granada (25%) y Córdoba (21%).
La mayor parte de los residuos gestionados han tenido su tratamiento
en la Planta de Inertización de Palos de la Frontera (Huelva)
de la Junta de Andalucía. El resto de los residuos gestionados
y no tratados en Andalucía se envía fuera del territorio
a través de las plantas de transferencia existentes en
Huelva (EGMASA) y Córdoba (GEMASUR), así como de
las empresas productoras a instalaciones autorizadas. En la actualidad
existen en Andalucía 14 gestores autorizados de residuos
tóxicos y peligrosos. Por sectores, la mayor producción
corresponde a las industrias metalúrgicas y mecánicas
y a las químicas y paraquímicas.
Por otra parte, este borrador contempla el desarrollo de un Plan
de Minimización con el que se busca la reducción
de los distintos tipos de residuos previa identificación
de los diferentes generadores. Para ello se pondrá en marcha
una oficina de minimización que tendrá como principales
objetivos colaborar con las empresas andaluzas, instituciones
y administraciones públicas en la minimización de
residuos; fomentar la incorporación de componentes ambientales
en la gestión de las empresas; promocionar la formación
y difusión en materia medio ambiental; y potenciar la información
y asesoramiento respecto a las materias relacionadas con los residuos,
su gestión y minimización.
Por último, este Plan de Residuos prevé la creación
de una Bolsa de Subproductos industriales para que las empresas
se intercambien los residuos. De esta forma lo que para una empresa
es un desecho para otra puede ser un combustible o materia prima.
El Consejo de Gobierno ha aprobado la creación del puesto
de Director de la Oficina del Plan de Desarrollo Sostenible del
Entorno de Doñana. Este puesto estará adscrito directamente
al Consejero de Medio Ambiente y tendrá funciones de carácter
gerencial y asesor.
La creación de esta Oficina fue aprobada por Decreto en
octubre del pasado año. La complejidad que conlleva el
desarrollo del Entorno de Doñana (gran número de
fuentes financieras, diversidad de entes responsables del proyecto
y necesidad de realizar un seguimiento homogéneo de la
ejecución de las medidas) hacen necesaria la figura del
Director de la Oficina, especialmente, tras la constitución,
el pasado 4 de abril, de la Fundación para el Desarrollo
Sostenible de Doñana y su Entorno-Doñana 21, organismo
que pretende impulsar las actuaciones recogidas en el Plan de
Desarrollo Sostenible.
El Gobierno andaluz ha aprobado un nuevo paquete de obras de emergencia para restaurar bienes del patrimonio histórico andaluz afectados por el temporal.
La inversión prevista es de 42 millones de pesetas que
irá destinada a reparar daños en el Castillo de
Olvera (Cádiz), el Alcázar de Jerez de la Frontera,
el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia de Tarifa, el
Museo Arqueológico de Cádiz, el Arco de la Pastora
de Medina Sidonia (Cádiz) y la Alcazaba de Almería.
La partida presupuestaria más alta (25 millones de pesetas)
corresponde a las obras de emergencia en el Conjunto
Arqueológico de Baelo Claudia, donde las lluvias
torrenciales acaecidas durante los meses de diciembre y enero
pasados provocó erosiones y desprendimientos con el consiguiente
de deterioro del yacimiento.
El resto de obras de emergencia y cuantía presupuestaria
es la siguiente:
Alcazaba de Almería: Se destinarán
9 millones de pesetas para paliar los daños que la lluvia
ha ocasionado en distintos elementos constructivos en el Muro
de la Vela.
Museo Arqueológico Provincial de Cádiz:
Se invertirán 4.500.000 pesetas para eliminar humedades
y filtraciones de agua.
Alcázar de Jerez de la Frontera:
En este monumento, igualmente, las lluvias han ocasionado daños
en la zona de la Mezquita y baños árabes por filtraciones
de agua en las cubiertas. La actuación asciende a 1.560.780
pesetas.
Arco de la Pastora de Medina Sidonia:
Las obras pretenden reparar las grietas, filtraciones de agua
y debilitamiento de las fábricas murarias ocasionadas por
las lluvias torrenciales del pasado invierno. El presupuesto es
de un millón de pesetas.
Castillo de Olvera: La actuación
prevé recuperar la integridad de los elementos murarios
del edificio y evitar los desprendimientos de sillarejos. El coste
de los trabajos es de un millón de pesetas.