Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de La Asunción de Villacarrillo
01 de Enero del 1970

Julio, agosto y septiembre: de 11:00 a 13:00 horas (entrada por la Puerta de la Umbría, Plaza Juan XXIII). Visita guiada gratuita…

Precio

Gratuito.

Imagen
main_image_82784.jpeg
Finalizada

La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de La Asunción de Villacarrillo fue declarada Monumento Nacional el 3 de Junio de 1931. Su traza corresponde al maestro de Alcaraz, Andrés de Vandelvira, que proyectó el nuevo templo sobre los restos del antiguo castillo o atalaya musulmana. Su construcción comenzó en la década de 1540 y finalizó en el año 1653. El resultado fue una iglesia extraordinaria por la singularidad de su perfil volumétrico, la grandiosidad espacial de su interior lograda con economía de recursos, la originalidad y belleza de las bóvedas y la integración de tradiciones medievales en el clasicismo renacentista.

El interior de la Parroquia de La Asunción es de planta basilical, con cabecera plana y resaltada, y tres naves divididas por pilares y capillas hornacinas cubiertas por bóvedas de crucería. La cubierta central está formada por bóvedas sobre pechinas y falsas linternas. Estas pechinas están decoradas con pinturas de gran belleza, realizadas al temple en su mayoría y al fresco en algunos fondos por Pedro de Raxis entre 1580 y 1597.

La Sacristía se termina en torno al año 1618. Se levanta sobre la primitiva parroquia de Santa María del Castillo, de estilo gótico. Presenta una planta rectangular, con una cubierta dividida en tres tramos con bóvedas vaídas.

Los retablos del templo de La Asunción datan entre los siglos XVII y XVIII y muestran una estilística barroca y rococó.

Al templo se accede por dos portadas principales, una a los pies, de gran belleza e influencias platerescas llamada Puerta del Sol, y otra, en la pared norte, llamada Puerta de Umbría.

El Museo parroquial de La Asunción muestra obras procedentes de los templos de la localidad, así como otras donadas por cofradías y feligreses. Entre ellas destacan las piezas de orfebrería de los siglos XVII, XVIII y XIX, así como misales, biblias, casullas, etc.
Horario


Documentación y enlaces
Teléfono, correo y más información

Teléfono: 953 44 00 56