Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

|

El documento del mes

                                                    Anterior / Siguiente / Ver todos

 

 Septiembre 2017

Minas la Reunion

 

Código de referencia: ES.41003.AHPSE/1.2.1//José María Aguirre Bellver, 29868

Título: Memoria de minas “La Reunión” aneja a los presupuestos para 1936

Fecha: 1935-08-01. Villanueva de las Minas. Sevilla

Nivel de descripción: Unidad documental compuesta

Volumen y soporte: 67 hojas [folios]

Reglas o convenciones: ISAD (G), NEDA

Villanueva del Río y Minas es un municipio de la provincia de Sevilla marcado por la llegada de la industrialización a estas tierras. Aunque existen testimonios documentales de actividad minera desde el siglo XVII, no adquirió hasta los siglos XIX y XX la importancia que determinó el crecimiento de su población.

El complejo Minas de la Reunión comenzó como un conjunto disperso de explotaciones dirigidas por distintos concesionarios. A mediados del XIX se vio favorecido por la política del momento, que abrió las puertas al capital extranjero en una España endeudada que no estaba preparada para impulsar por sí misma esta revolución económica.

Lo que se extraía de estas minas, hoy abandonadas, era carbón de hulla, originado hace millones de años por la conjunción de la turba procedente de los desechos de bosques de helechos, los avances y retrocesos del mar de Thetys que entonces dominaba el actual valle del Guadalquivir, y las diversas capas de sedimentos que el mar fue acumulando sobre ésta.

El periodo más productivo de estas minas está relacionado con el trabajo desarrollado por uno de los directores de la Compañía, por entonces propiedad de la M.Z.A. (Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante), el ingeniero francés Edmund Thiéry Duval, que ejerció su cargo entre 1875 y 1897, y que seguiría interviniendo como asesor años después. La inevitable decadencia de la explotación la vivió el ingeniero José María Aguirre Bellver, que prestó sus servicios entre los años 1960 a 1973. De la actividad de ambos se conservan documentos en nuestro Archivo.

La concesionaria compañía de ferrocarriles M.Z.A. fue la auténtica gran beneficiaria de la explotación de la cuenca, obteniendo el carbón que movía sus máquinas de ferrocarril a un precio muy competitivo, incluso descontadas las inversiones que tuvo que realizar en saneamiento de una zona altamente palúdica, en los diversos recursos empleados para atraer una mano de obra que se convirtiera en estable, y en trabajos de entibación y desagüe. Este uso de la producción, prácticamente en su totalidad destinada solo a abastecer sus ferrocarriles, fue asimismo la causa de su declive al desaparecer el transporte de vapor, por haber cerrado el mercado a otros posibles compradores que tuvieron que buscar proveedores en otros lugares.

En el término municipal han quedado vestigios de esta historia industrial, común a la de otros lugares donde las labores de minería han determinado los modos de vida de sus habitantes: estructuras arquitectónicas e instalaciones características de este tipo de actividad, grandes superficies de escombreras, así como barrios de construcción anárquica, irregular y sin planificación, determinados por la habilidad de cada obrero al construir su propia choza o cueva, que se diferencian de otros con cierta planificación o totalmente planificados por la M.Z.A., como es el caso de las viviendas de los jefes, de arquitectura colonial y equipamientos como la iglesia, el colegio, un hospital, el cine-teatro, los casinos... También había barreras artificiales que separaban físicamente los grupos sociales, como las vías del ferrocarril. Como es común en la historia de la minería, la cuestión de la seguridad fue una constante: accidentes, explosiones, incendios , huelgas y revueltas, en una población castigada que tenía poco que perder.

La M.Z.A. en su afán por mantener la producción, no escatimó recursos en beneficio de los mineros; así ofrecía viviendas gratuitas o a muy bajo precio, abasteció los barrios de agua y luz, y se preocupó de la instrucción de los hijos y, excepcionalmente por aquellos años, de las hijas de los mineros, construyendo también lugares para el ocio. La población entre los años 1940 y 1960 era de alrededor de diez mil habitantes, habiéndose reducido hoy a la mitad.

El cierre de la empresa se decretó en 1972, cuando era administrada por la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Al año siguiente, se reabrió una de las antiguas minas que se mantuvo en actividad hasta 1989, con un balance negativo tanto en lo ecológico como en el paisaje, destruyendo los restos de las antiguas explotaciones: la mayoría de las instalaciones del complejo minero se vendieron como chatarra o fueron expoliadas. Hoy, lo que resta de éste está protegido, habiéndose declarado Bien de Interés Cultural en 2002, y su entorno recuperado es un ejemplo de uso alternativo para el turismo rural.

En nuestro Archivo existen testimonios documentales de esta actividad industrial desarrollada en Villanueva del Río y Minas, muestra de los cuales exponemos durante este mes en la vitrina, y permanentemente en nuestra página Web.

Documentos seleccionados:

 

Para saber más:

 

  • Informe diagnóstico del conjunto histórico Minas de la Reunión. Junta de Andalucía. Ayuntamiento de Villanueva del Río y Minas. Sevilla, 1992

  • TOMÁS GARCÍA, L. J. La minería sevillana del carbón. Minas de la Reunión y la compañía de los ferrocarriles de M.Z.A. Sevilla, 1991

  • EIFFEL LAB. Minas de Sierra Morena: los colores de la Tierra. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2013. http://www.minasdesierramorena.es/guia-de-campo/conjuntos-mineros/villanueva-del-rio-y-minas/

W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS