Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

Inicio | AHP Sevilla | Difusión y actividades | Exposiciones
|

Velázquez: maestro del Barroco

 

Anterior / SiguienteVer todos 

Noviembre 2023

Noviembre - Maestro

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla, con motivo de la celebración del IV Centenario del nombramiento de Diego Velázquez como pintor real por Felipe IV, el 6 de octubre de 1623, ha organizado la Exposición Diego Velázquez: de Sevilla a la Corte, y excepcionalmente centra la actividad el ‘Documento del mes’ en destacar uno de los documentos que se exponen, ofreciendo más información, imágenes y recursos, así como la transcripción de la escritura. 

Siguiendo con el ciclo que se inició en octubre, en el que se destacó a Velázquez como aprendiz, centramos el Documés de noviembre en Velázquez como maestro del Barroco. Para ello destacamos el acta del examen de Diego Velázquez de Silva para maestro del arte de la pintura ante Francisco Pacheco y Juan de Uceda, maestros del arte de la pintura de imaginería y alcaldes veedores del gremio (Colección CELOMAR, signatura 25205/6, ff. 85vº-86vº. Sig. de procedencia: 2484P).

Acabada la fase de aprendizaje que comenzó al entrar en el taller de Francisco Pacheco en 1611, el 14 de marzo de 1617 Diego Velázquez con casi 18 años, realizaba el examen para maestro del gremio de pintores de Sevilla. La reglamentación del gremio controlaba el intrusismo así como garantizaba la calidad técnica.

Según se recoge en el acta protocolizada del examen, Velázquez respondió a las preguntas y como ejercicio práctico presentó las obras que le solicitaron los alcaldes veedores del gremio de pintores de imaginería, Francisco Pacheco y otro de los grandes pintores del momento, Juan de Uceda. Finalmente, le dan licencia y hace el juramento: “e juró a dios y a la cruz en forma de derecho, que usará bien e fielmente del dicho arte e guardará las hordenanças que  los maestros del tienen en esta ciudad, e no irá contra ellas, so las penas en ellas contenidas (...)".

Velázquez a partir de ahora podía ejercer como pintor, contar con taller propio, tienda, tener aprendices a su cargo y ejercer con libertad el oficio. 

“los dichos alcaldes vedores dijeron que (...) daban e dieron por examinado a el dicho Diego Velázquez de Silba del dicho arte de pintor de lo que está declarado, e le daban e dieron licencia e facultad para que pueda usar y use del dicho arte en esta dicha ciudad y en otras cualesquier partes e lugares de los rreynos e señoríos, e poner e tener tienda pública y oficiales e aprendices del dicho arte como qualquier maestro examinado del libremente, e pidieron e suplicaron a qualesquier jueces e justicias e otras personas ante quien la presente carta de examen e licencia pareciere, dexen y consientan usar a el dicho Diego Velázquez el dicho su arte y en ello, y en la tienda que pusiere no le pongan enbargo ni inpedimento alguno, atento como dicho es lo an examinado y es ábil e sufficiente dello”.

La información sobre la actividad artística del pintor es escasa, no hay constancia de que abriese tienda en la ciudad y no se han encontrado contratos de obras. Los propietarios de sus primeros cuadros eran miembros de una élite sevillana culta e ilustrada, que realizaría sus tratos directamente con el pintor, como el duque de Alba o Luis de Medina, venticuatro de la ciudad. Igualmente no trabajó para el mercado americano ni realizó grandes ciclos pictóricos, por lo que no necesitó un nutrido grupo de oficiales.

Pacheco fue un hombre de conocimientos teóricos profundos que aceptó la superioridad de su discípulo y se convenció del excepcional artista que era. Finalmente incluye a Velázquez en el seno de su familia como marido de su hija Juana, boda que se celebraría en 1618, al año de convertirse en maestro.

Pacheco diría en el tratado que publicó titulado ‘El Arte de la Pintura’ (1649): “Diego Velásques de Silva, mi yerno, ocupa (con razón) el tercer lugar (de famosos pintores de su tiempo, tras Rómulo Cincinato y Rubens), a quien después de cinco años de educación y enseñanza casé con mi hija, movido de su virtud, limpieza, y buenas partes: y de las esperanzas de su natural y grande ingenio. Y por que es mayor la honra de Maestro que la de Suegro, ha sido justo estorbar el atrevimiento de alguno que se quiere atribuir esta gloria: quitándome la corona de mis postreros años. No tengo por mengua aventajarse el Discípulo al Maestro (...)”.

Obras de Velázquez en su etapa sevillana son “La vieja friendo huevos”, “El aguador de Sevilla”, “Los tres músicos”, “El almuerzo”, “La mulata” o “Cristo en casa de Marta y María”. La mayoría de los cuadros pintados en Sevilla se conservan en colecciones extranjeras.

Documento digitalizado y transcripción en Anexo documental

 

RESTAURACIÓN DEL ACTA DE EXAMEN DE DIEGO VELÁZQUEZ PARA MAESTRO DEL ARTE DE LA PINTURA

El documento que exponemos, una escritura notarial de tres folios -aunque físicamente ocupa un bifolio- se inserta en un cuadernillo con otras pertenecientes a un protocolo notarial, se trata de un manuscrito original sobre papel de trapo, escrito con tintas ferrogálicas.  

 todo velazquez12

       

Debido a que presentaba algunas carencias en el estado de conservación −soporte parcialmente dañado, tanto por ataque de insectos bibliófagos como por la degradación del elemento sustentado (tintas) y descosido del cuadernillo−, previo a su exposición, fue intervenido por la restauradora Dña. Yolanda Abad Mendez, en el taller de restauración del Archivo General de Andalucía.


La metodología se ha basado en los principios básicos de conservación y restauración del patrimonio histórico documental, siguiendo los criterios definidos en la materia, como la mínima intervención y la utilización de métodos y materiales reversibles. Los objetivos fundamentales de esta intervención han sido devolver al documento su funcionalidad mediante la consolidación y reintegración de las partes dañadas o perdidas.

 

todo velazquez2

 

El inicio del tratamiento ha consistido en la separación del bifolio a restaurar. Ha sido sencillo porque el hilo del cosido estaba fragmentado. Seguidamente, se ha efectuado la reintegración manual del soporte, bien mediante la realización de injertos, bien por la aplicación de pasta de papel en las zonas perdidas, utilizando papel japonés de 35 gramos y metilhidroxietilcelulosa. Las zonas debilitadas por la oxidación provocada por las tintas ferrogálicas, coloquialmente conocidas como “tintas asesinas”, han sido reforzadas con papel japonés de bajo gramaje (3,5 gramos). Finalmente el documento se ha vuelto a unir con un nuevo cosido al cuadernillo de procedencia. El vídeo sobre el proceso de restauración del examen paraa maestro del arte de la pintura de Velázquez está disponible en el Canal de Youtube del Archivo Histórico provincial de Sevilla (https://youtu.be/90oQcKprZfo?feature=shared).

Complementando este Documés el Archivo cuenta con la exposición «Troppo Vero II, una impronta de Velázquez», que se inauguró el pasado junio con obras de José Luis Castrillo que reinterpreta al afamado pintor. Esta exposición, unida a la Exposición ”Diego Velázquez, de Sevilla a la corte”, en la que se muestra una selección de documentos relacionados con Velázquez, del fondo documental de Protocolos notariales de Sevilla, y que se conservan en este Archivo, se podrán visitar hasta diciembre en la sede del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, calle Almirante Apodaca, 4, en horario de 9:00 a 14:00 h.

 

 BIBLIOGRAFÍA

Aterido Fernández, A. (1998). La trastienda del genio: Velázquez y su familia en 1640. Archivo Español de Arte. Tomo LXXI (núm. 283)    

Bruquetas Galán, R. (2006). Los gremios, los ordenanzas, los obradores. Instituto del Patrimonio Histórico Español. 

Corpus Velazqueño. Documentos y Textos. Tomo I. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid 2000. 

Heredia Moreno, M.C. (1974). Estudio de los contratos de aprendizaje artístico en Sevilla a comienzos del siglo XVIII. Diputación provincial de Sevilla

ICAS (2015). Actas del Simposio Internacional celebrado en el espacio Santa Clara. El joven Velázquez. A propósito de la educación de la Virgen de Yale. Sevilla, 15 al 17 de octubre de 2014. 

Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. (2004). Actas del Symposium Internacional Velázquez. Sevilla, 8 al 11 noviembre de 1999. 

Morales, A.J. (coord.) Velázquez y Sevilla. Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas. Salas del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla. Del 1 de octubre al 12 de diciembre de 1999. 

 

RECURSOS (para la consulta copie la url en la barra de direcciones de su navegador)

Canal de Youtube del AHPSE: Vídeo sobre el proceso de restauración del examen para maestro del arte de la pintura de Velázquez

https://youtu.be/90oQcKprZfo?feature=shared

Canal de Youtube del AHPSE: Jornadas UIMP sobre Velázquez.

https://www.youtube.com/watch?v=Hd8awPfEP18&list=PL0x31LftBemmyowd3tGF7XFA9pWCvfvgF

Arte de la pintura, su antiguedad y grandezas. Francisco Pacheco.

https://archive.org/details/HArteR03T09/page/n5/mode/2up

Velázquez y Sevilla. Año Veláquez.

https://guiadigital.iaph.es/sys/productos/Velazquez/

 

 

 

 

W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS