Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaLogo archivosEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

|

El documento del mes

                                   Anterior / Siguiente / Ver todos

Junio 2013

Notas sobre la censura franquista en Sevilla

Junio 2013

 

Código de referencia: ES 41003 AHPSE 1.3.7. Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo, 19865/1

Título: Relación de películas adaptadas tras ser censuradas por la Comisión de Censura.

Fechas: 10/03/1972

Nivel de descripción: unidad documental simple

Reglas o convenciones: ISAD (G), NEDA

Nota del archivero: Amparo Alonso García


La propaganda se define como un esfuerzo consciente y sistemático dirigido a influir en las opiniones y acciones de una capa pública o de toda la sociedad (BOBBIO, N y Matteuci, N (dir.) Diccionario de política. Madrid s. XXI, pag. 1333). El régimen franquista, mediante la propaganda, proyectaba a los españoles la imagen con la que pretendía ser reconocido, intentaba moldear su pensamiento político y divulgar una concepción maniquea de las relaciones internacionales. La cuestión de los medios de comunicación se halla relacionada estrechamente con la propaganda y es el campo en el que el dirigismo del Estado y la censura oficial alcanzan sus cotas más altas.

Con el inicio de la guerra civil los medios de comunicación social fueron instrumentalizados como armas propagandísticas por ambos lados del conflicto. Una de las primeras medidas fue la implantación de la censura de todas las publicaciones impresas.

En 1937 se creo la Delegación del Estado para la Prensa y Propaganda, siendo sus funciones coordinar el servicio de las estaciones de radio, señalar las normas a que había de sujetarse la censura y en general dirigir toda la propaganda por medio del cine, radio, periódicos, folletos y conferencias. La legislación que siguió desarrollándose no hizo más que profundizar en la labor censuradora y depuradora del nuevo estado “nacional”. La censura cinematográfica sería ejercida por las Juntas de Censura Cinematográfica y la censura de los periódicos y revistas por las Delegaciones provinciales y locales para la Prensa y Propaganda dentro de los Gobiernos Civiles. El rígido control de los medios se completó con un severo cuadro de sanciones ante las posibles infracciones que fueran cometidas, que podían ir desde multas más o menos gravosas, a cierres de salas de cine y espectáculos, o emisoras de radio y prensa.
 

Con la evolución de los tiempos y de la política, las autoridades franquistas quisieron “liberalizar” el régimen político con una serie de reformas que atenuaron las normas de censura, pero que en la práctica se notaron muy poco. De hecho, en el ámbito del cine, la línea más templada del Estado chocó con las clasificaciones cinematográficas que exigían los representantes de la Iglesia. En 1951 se reformó toda la estructura administrativa del Estado y se creo el Ministerio de Información y Turismo con competencias en prensa, teatro cinematografía y radiodifusión, con una etapa política comunicativa caracterizada por el renovado rigor censor y orientador de la información.

Hay que decir que, junto a las contradicciones y tensiones que caracterizaron la construcción de un modelo cultural por parte del régimen franquista, el alcance social de la labor adoctrinadora fue bastante limitado pues quedó reducido casi al aspecto coercitivo. A finales de los años 50 se produjo un cambio consecuencia de la paulatina ruptura generacional protagonizada por determinados sectores de la juventud, sobretodo por una parte de los estudiantes universitarios. Fracasaron los intentos de socialización de los valores del franquismo.

En conclusión, como dice Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la UAB, “la censura fue una práctica cultural que traspasó los límites del poder, sus instituciones y sus hombres, que acabó impregnando a todos y lastró de inhibiciones y distorsiones mentales el pensamiento libre”.

Los documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla relacionados con la censura pertenecen todos al fondo documental de la Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo, en la etapa final de la dictadura. Testimonian el alcance del adoctrinamiento en el ámbito cinematográfico, radiofónico y del teatro, con un régimen censor regulador de aspectos que hoy día se podrán sin duda calificar de ridículos.

Documento seleccionado:
 

  1. Relación de películas adaptadas tras ser censuradas por la Comisión de Censura. 10/03/1972. Fondo Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo. Signatura: 19865/1

  2. Otros documentos

    Sello de visado


Bibliografía:
 

  • Sevillano Calero, Francisco. Propaganda y medios de comunicación en el Franquismo. Universidad de Alicante, 1998.
     
  • “El espíritu del caos. Irregularidades en la censura cinematográfica en la inmediata postguerra”, de Josep Estivill. En Secuencias nº 6 (1997), pag. 39-50.
     
  • Documental de TVE sobre Historia de la Censura, capítulo “Censores y vencidos” 1994, se comenta: “Las imágenes de los documentales requisados sirvieron para identificar y, posteriormente, detener, a centenares de personas; con ello, la censura quedaba directamente unida a la represión política”. (Ver en http://www.rtve.es/alacarta/videos/imagenes-prohibidas/imagenes-prohibidas-20110814-2300-43/1174371/ )
     
  • “La censura en la España moderna” de Ricardo García Cárcel, en ABC de 9 de noviembre de 2002.
W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS