Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

Inicio | AHP Córdoba | Difusión y actividades | Noticias
|

Documento destacado mes de mayo, 2022

 

 

<< Anterior | Siguiente >>

 

Índice

Mayo 2022

El aprendiz del oficio de albéitar herrador más antiguo en los protocolos de Córdoba (AHPCO 14109P, fol. 33r)

large4-APRENDIZ-v2

 Maestro herrador y aprendiz en la documentación de la Biblioteca Nacional de Nuremberg.
 

En el siglo XV el aprendizaje de los oficios se solía realizar en casa de un maestro. Lo habitual era que el padre o tutor del aprendiz firmara un contrato ante el escribano (notario) mediante el cual se fijaba el número de años que el joven debía convivir con el maestro en su casa. El muchacho debía ser mayor de 14 años y menor de 25 y el número de años de aprendizaje era variable, entre un año y seis. Esto no es de extrañar si tenemos en cuenta que muchos eran hijos de herradores que ya habían adquirido con su padre los conocimientos de parte de la profesión antes de examinarse como albéitares herradores.

Por parte del maestro se establecía el compromiso de enseñar al aprendiz de manera que estuviera preparado para aprobar el posterior examen que tenía que superar ante un tribunal antes de ejercer el oficio y poder poner “tienda”, así como proporcionarle techo, comida y vestimenta. Como contraprestación el muchacho tenía que ayudar en todas las labores que le pidiera el maestro, no sólo relacionadas con el oficio, sino con otras actividades “honestas” que había que realizar en la casa donde convivía (barrer, fregar, tirar la basura…).

La primera escritura de aprendizaje de albéitar herrador localizada hasta la fecha en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba se la debemos a Alejandro Cerro García, quien ha tenido la amabilidad de cedérnosla para realizar este documento destacado. Se trata de un documento inédito del 2 de marzo de 1470. Tiene varias peculiaridades respecto a otras escrituras que conocemos del mismo periodo: además de proporcionar vestimenta durante el aprendizaje, se establece que al final del periodo se le aporte ropa nueva (imaginemos al muchacho con veinte o veintipocos años al finalizar la época de crecimiento y a punto de comenzar su vida laboral).  

“En Córdoba, a 24 días del mes de marzo de 1470 otorgo Alfonso de Hinojosa, hijo de Martín  Alfonso de Ayllón, alcalde [equivalente actual a juez], vecino que fue de Hinojosa, que entra por aprendiz con Pedro Ruiz albéitar y herrador, hijo de Antón Ruiz, que Dios haya, vecino de esta ciudad en la collación de San Pedro, para que le avece [enseñe] en el dicho oficio, él pudiéndolo e queriéndolo aprender, de hoy hasta seis años primeros que vendrán. Y que le dé durante este tiempo de comer y beber y vestir y calzar y vida razonable que lo pueda pasar. Y al fin de dicho tiempo que le dé por enmienda el pago del servicio que le hubiere hecho, un jubón(1) de fustán(2) menor y un sayo(3) y una capa y unas calzas(4) de paño de la tierra dieciocheno(5) de color y dos camisones(6), todo nuevo. Él faciendo y cumpliendo lo que dicho es, otorgó de le servir así en el dicho oficio como en todas las otras cosas que le mandaren que honestas sean de hacer...”

(transcripción adaptada de la original realizada por Alicia Córdoba Deorador)

AHPCO 14109P, fol. 33r

Términos buscados en el Diccionario de Autoridades (1726-1739):

(1) jubón: vestido de medio cuerpo arriba, ceñido y ajustado al cuerpo, con faldillas cortas, que se ataca por lo regular con los calzones.

(2) fustán: tela de algodón

(3) sayo:  ropa con mangas, que no llegan a la muñeca, y las faldillas caen hasta la rodilla

(4) calzas: calzones angostos, que se atacaban con muchas agujetas por la cintura, para que estuviesen firmes y sin arrugas.

(5) dieciocheno: tipo de tejido con una urdimbre de dieciocho centenares de hilos.

(6) camisones: camisa de hombre, por ser más alta de cuello, y más larga de falda; pero se toma promíscuamente por toda camisa, que es mayor de las que se traen regularmente

Una vez terminado el periodo de aprendizaje se tenía que superar un examen. En Córdoba éste se realizaba en presencia del alcalde de albéitares de la ciudad, así como del resto de compañeros del gremio de la ciudad. Si superaba el examen se le proporcionaba la “carta de examen”, la cual podría mostrar en caso de que se le requiriera, quedando una copia de ella en las escrituras que conservaba el escribano. Estas copias son las que han llegado hasta nuestros días y que conservamos en los protocolos del Archivo Histórico Provincial.

Superado el examen el aprendiz pasa a ser oficial. En este momento puede ejercer el oficio y poner “tienda”. Si el presupuesto no alcanzaba para adquirir o alquilar un local para ejercer el oficio, o bien no eran contratados en alguno de las “tiendas” ya existentes, solían alquilar un “poyo” en un mesón, donde el trasiego de equinos solía ser mayor. Además del poyete, alquilaban un lugar en el interior del mesón en el que colocar una caja con todas sus herramientas. Conservamos varios contratos de este tipo. 

El siguiente paso en el escalafón es el de maestro, que le permite tener aprendices en su casa y taller. Para esto tenían que superar un nuevo examen ante un tribunal formado sólo por los maestros de la ciudad.

Para ver algunas de las escrituras comentadas en este documento se puede visitar hasta el 30 de junio en nuestro Archivo (C/Pompeyos, 6 - Córdoba) la exposición “El Origen de la Veterinaria en Córdoba. Cinco siglos de historia”.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Alfonso el Sabio. Las siete partidas del Rey Don Alonso el nono, nueuamente Glosadas por el Licenciado Gregorio Lopez del Consejo Real de Indias de su Magestad.  Impresso en Salamanca por Andrea de Portonaris, Impressor de su Magestad. 1555.

Camacho Martín de las Mulas, I. Gil Sáez, J., Vidal Masanet, A., Contreras de Vera, A. Albéitares y herradores en los protocolos notariales de Córdoba (1471-1475). XI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE LA VETERINARIA. Libro de Actas. Págs. 229-236.

Camacho Martín de las Mulas, I. Gil Sáez, J., González Arce, J.D., Vidal Masanet. A. y Contreras de Vera, A. Albéitares y herradores en Murcia en el siglo XV. XI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE LA VETERINARIA. Libro de Actas. Págs. 223-228.

Hernández Iñigo, P.  Producción y consumo de pan en Córdoba a fines de la Edad Media. Revista Meridies: Estudios de historia y patrimonio de la Edad Media, ISSN 1137-6015, Nº 3, 1996, págs. 175-194.

Moreno Moreno, A. (1998). Indices de los Protocolos Notariales de Córdoba. Ilustre Colegio Notarial de Granada (Academia Granadina del Notariado). Granada, España.

14109P-219-r-aprendizaje-1470-03-24-peq 

AHPCO 14109P, fol. 33r

 
Archivo Histórico Provincial de Córdoba
C/ Pompeyos, 6 14003 CÓRDOBA.
Telf: +34 957 106 083
e-mail: informacion.ahp.co.ccul@juntadeandalucia.es

 

W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS