Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

|

El documento del mes

<< Anterior  | Siguiente >>

 Índice 

Diciembre 2009 

TÍTULO: LA ESTRELLA DE VAUBAN

 Ampliar imagen (Nueva ventana)

 

Plano de fortificación, según el método de Vauban.

S/F.
Acuarela
Archivo General de Andalucía
Fondo de los Condes de Gómara y Familia Arias de Saavedra. Leg. 5998.14
 
 
Vauban
Sebastián Le Preste, Marqués de Vauban, nace el 1 de mayo de 1633 en Saint-Léger-de-Fougeret, en el seno de una familia de la pequeña nobleza. Cadete en el ejército del príncipe de Condé durante la revuelta de la Fronda, entra en 1655 a servir como ingeniero ordinario del rey Luis XIV dirigiendo los asedios de Tournai, Lille y Douai durante la invasión francesa en el Flandes español. Cuatro meses  después de la ocupación francesa de la ciudad de Lille, Luis XIV le ordena la construcción de la ciudadela, convirtiéndose en la obra maestra de Vauban quien la definió como la "reina de las ciudadelas".
En 1673 su fama se vió acrecentada con la conquista de Maastricht, tras un asedio dirigido por él. Tras la Paz de Nimégue, fue nombrado, en 1678, Comisario General de Fortificaciones, comenzando un período en el que llenó de fortificaciones las regiones francesas que van desde Dunkerque al Roussillon, construyendo, reformando o adaptando las ya existentes.
Para la defensa de la frontera natural de los Pirineos Orientales, Luis XIV encarga a Vauban la reconstrucción de varias fortalezas ya existentes en el territorio, en otro tiempo, de la Corona de Aragón, tales como Mont-Louis, Villefranche-de-Conflent y la ciudadela de Perpiñan.
Asimismo, para intimidar a la guarnición española de Luxemburgo entre el Mosa y el Mosela, decide establecer un baluarte en Longwy.
Tras la guerra de la Liga de Habsburgo, en 1703, es nombrado Mariscal de Francia, recompensa de una vida dedicada al servicio de su país y de su rey, pese al descenso gradual de su influencia al ser tomadas sus plazas por el enemigo. Muere en París el 30 de marzo de 1707, recibiendo sepultura en la iglesia de Bazoches, cerca de Vézaly. Su corazón fue transportado en 1808 a la iglesia de Los Inválidos de Paris, en donde reposa entre los grandes mariscales de Francia.
 
Su obra
Vauban, hombre de su tiempo, gran conocedor de las matemáticas, fue un destacado  ingeniero militar y un científico. Especialista en el arte del asedio y la defensa de las ciudades, se llegó a decir: "ciudad asediada por Vauban, ciudad tomada; ciudad defendida por Vauban, ciudad inexpugnable".
Adapta sus fortificaciones, en forma de estrella, a las características y paisaje natural de cada sitio, de manera que se presentan como una herramienta de disuasión. Cada ciudad fortificada presenta una faceta de la obra de Vauban complementaria con las otras.
Nunca vaciló en mantener lo valioso de los métodos de sus predecesores, a los que posiblemente superó. Blaise François Pagán (1604-1665) se puede considerar el maestro e inspirador de Vauban. No en vano, Pagan fue el inventor de los tres sistemas defensivos establecidos por Vauban que llevó a la práctica y perfeccionó sucesivamente en los sitios de Maastricht, Luxemburgo y Philippsbourg.
De entre las ciudades que Vauban fortificó, Longwy es el prototipo ideal de la nueva ciudad fortificada. Construida según un plan en estrella con seis bastiones y medias lunas, estaba equipada de iglesia, arsenal, cuarteles y pozos, así como con habitaciones para los soldados. Totalmente amurallada, se accedía a ella a través de dos puertas simétricas a la plaza de armas, situada en el centro del hexágono.
En la última reunión de Comisión de la UNESCO, celebrada en Québec el 7 de julio de 2008, catorce de las más de trescientas fortalezas construidas por Vauban fueron declaradas Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre las que destacan Besançon, Longwy, Saint-Martín-de Ré, Mont-Louis y Villefranche-de-Conflent, entre otras.
El sistema Vauban se halla presente en los Tratados de los ingenieros militares hasta fines del siglo XIX, e incluso ha sido aplicado a la estrategia militar del arma de ingenieros del ejército español. Tenían por finalidad la enseñanza de los oficiales del ejército. Las láminas servían didácticamente para aprender a trazar las distintas líneas de una plaza fortificada, proporcionando imágenes de los pertrechos necesarios para la construcción de obras de campaña. Los sistemas de fortificación de Vauban fueron difundidos ampliamente.
 
 
 

 

W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS