Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

|

El documento del mes

 <<Anterior | Índice

Septiembre 2010

 TÍTULO: LA LAGUNA DE LANAO (FILIPINAS) 1897

Ampliar

Díptico (pdf 148 KB)

Código de referencia: AGA, Fondo Sánchez Ibargën, planero 3, cajón 3                                                             

Título: Croquis de la Laguna de Lanao.

Fecha: 1897, abril, 26. Marahui

Características físicas: Papel, varias tintas (roja azul y negra)

                                     1 folio

                                     268 x 430 mms.

 

El Fondo documental Sánchez Ibargën
 
En noviembre de 1991 ingresan en el Archivo General los documentos que integran el fondo documental Sánchez Ibargúen. Once libros y ocho legajos que ofrecen información sobre la carrera militar de este personaje en la armada, la administración de su patrimonio familiar, así como de los últimos años de la presencia española en Filipinas hasta su pérdida como colonia en 1898.
 
 
Biografía
 
José David Sánchez de Ibargüen y Corbacho nació el 29 de octubre de 1852 en Montellano (Sevilla). Estudiante de marina en la Academia de Fernando (Cádiz), ingresó en 1871 como aspirante al Cuerpo General de la Armada. En 1896, y tras ascender varios escalafones, es nombrado Segundo Comandante del crucero Don Juan de Austria y enviado a Filipinas para apaciguar la creciente insurrección indígena. En mayo de 1897 adquiere el rango de Comandante de la Sección de Fuerzas Navales de la Laguna de Lanao (isla de Mindanao), destinándosele al campamento base de Marahui, al norte de la Laguna, en la embocadura de río Agus (bahía de Iligán). Al mando de una flotilla compuesta por cuatro cañoneros, tres chalanas y tres botes cañoneros, hostigó durante varios años a las rancherías enemigas de la zona.
 
En 1899 regresa a España, siendo objeto de varias condecoraciones por su participación en la guerra de de Filipinas. En 1902, tras un periodo de excedencia, es nombrado Ayudante de Marina del distrito de Ayamonte, pasando posteriormente a la situación de supernumerario.
 
 
La Laguna de Lanao y las rancherías
 
 En 1870 las riberas de la Laguna de Lanao estaban habitadas por aproximadamente un centenar de poblaciones aisladas denominadas rancherías. Grupos de inmigrantes indonesios islamizados y establecidos en el sur de las islas (Mindanao y Joló), con anterioridad a la llegada de los españoles, y que serían llamados moros por ser musulmanes.
La organización social y política de estas comunidades giraba en torno al clan, dirigido por un jefe conocido por con el nombre de datu que, a su vez, actuababajo la autoridad de un sultán o rajá.
 
Si bien ya desde el siglo XVI los españoles habían comenzado a levantar fortificaciones para evitar los ataques moros, no será hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando España comience a afianzar su labor colonizadora en la isla de Mindanao. Se intensificaron las campañas militares y se incrementó el número de fortificaciones. Pero la contumaz resistencia de los moros a ser cristianizados y sus frecuentes incursiones a los nuevos asentamientos, dieron lugar a un estado permanente de conflicto, que no encontraría solución hasta el fin de la presencia española en Filipinas.
 
Es en ese contexto, caracterizado por continuos enfrentamientos y por el empeño en lograr el control de los principales puntos estratégicos de la isla de Mindanao, cuando se procede a la elaboración del plano que nos ocupa. Documento que refleja gráficamente la importancia concedida a la vigilancia de Laguna de Lanao, afinales de los años noventa, ante el impulso creciente de la guerrilla.
 
   
Plano de la Laguna de Lanao
 
La orientación del plano está representada mediante una flecha que señala el norte geográfico.
 
En el margen derecho de la representación geográfica están definidos los símbolos empleados:
 
-          Un círculo sombreado en rojo identifica a las rancherías
-          Un hexágono con un círculo interno señala existencia de una cotta o fortificación indígena
-          El rectángulo sombreado con rayas perpendiculares indica la existencia de un tianqui o mercado
-          Fondo azulado entre líneas paralelas marcan arroyos y ríos
-          Las rancherías marcadas con el número uno y un punto (1.) son las presentadas
-          El ancla dibujado con tinta negra señala los cañoneros fondeados
-          El ancla en tinta roja distingue a las rancherías castigadas en la Laguna
-          Dos sables cruzados en aspa y en tinta negra simboliza las rancherías castigadas en tierra
 
Las rancherías localizadas en el plano son 84, de las cuales 11 están marcadas con el símbolo de castigadas (10 en aguas de la laguna y 1 en tierra) y 18 son las presentadas.
 
Los tianquis identificados son los de Madaya, Calocan, Sugut, Watto, Marantao y Marahui.
 
Las cotas o fortalezas indígenas señaladas son 7 y no tienen nombre. No sucede lo mismo en cambio con algunas de los cabos geográficos de la Laguna que sí lo llevan, como es el caso de las puntas de Benton, Masalilai, Nataron, Limbu, Pianhisian, Pinduluna y Toca.  
 
Aparecen además representadas en el plano colinas y montañas circundantes a la Laguna, algunas de ellas con su nombre, como es el caso de la Colina de Taracas al sureste, las Tetas de Ganasi al suroeste, o el conjunto formado por los montes Mompú, Bubú y Sinicaguan, al noreste.
 
Los ríos y arroyos representados suman ocho en total, todos ellos sin nombre. Y en el interior de la Launa se muestran las islas de Nusa, Silianga y las Balacta.
 
En la embocadura del río Agus, al noreste de la Laguna, se sitúan el campamento, carenero y localidad de Marahui. Igualmente se señalan cuatro cañoneros fondeados que, con toda seguridad, responden a los nombres de Lanao, General Blanco, Almonte y Carguera.
 
Aunque el plano no va acompañado de otros documentos, es indudable la conexión que guarda con otro perteneciente al mismo fondo Sánchez Ibargüen. Se trata de una relación, fechada el 18 de marzo de 1897, de las rancherías que circundaban la Laguna de Lanao, con expresión de las que eran consideradas amigas, las que tenían tianqui o mercado, y aquellas otras que había que tener presente por ser las que hostigaban a los convoyes de la zona. De las 72 rancherías listadas, 10 son las marcadas con una cruz y tenidas por amigas, 3 llevan la abreviatura “t” y son las que cuentan con tianqui, y 13 las consideradas como hostiles y van entre paréntesis. 

 

W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS