Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

|

Todos los nombres. Mina La Navidad.

 

<< Anterior | Siguiente >>

 

 

Índice

Diciembre 2021

Todos los nombres. Mina La Navidad.

 MinaNavidad

Plano de demarcación de la Mina Navidad (10 de enero de 1902).

 

Con frecuencia la Navidad ha estado presente en las designaciones toponímicas. A todos nos suena el Fuerte Navidad con el que Colón bautizó el primer asentamiento en tierras americanas a mediados de diciembre de 1492, y cuyo triste destino al ser atacado por los indígenas, lo convirtió en una realidad efímera. La isla de Navidad, conocida también como Kiritimati, está situada al noreste de Australia, en el Océano Pacífico. Esta pequeña porción de tierra, hogar de más de 50,000 personas, fue descubierta el 24 de diciembre de 1777 por el capitán James Cook, quien la bautizó con aquel nombre sin duda cargado de nostalgia.

 

Entre los fondos que conserva nuestro archivo, nos llamó la atención un plano de demarcación minera fechado en 20 de enero de 1902. Los planos de demarcación asientan en papel el acto por el cual la Administración delimita el perímetro de la concesión de una explotación minera. Ésta a que nos referimos se encuentra en el término de Santa Eufemia, al norte de la provincia de Córdoba, lindando ya con el ciudarrealeño Valle de Alcudia. Ignoramos la causa pero su propietario le puso el nombre de

 

MINA NAVIDAD

 

Siguiendo su pista, conocemos a partir de lo publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, que el cuatro de enero de 1901, Don Antonio Vicente Rojo vecino de Santa Eufemia solicitó que se le concedieran doce pertenencias para la mina llamada Navidad. Quizá viendo la fecha de la solicitud podemos imaginar que tropezó con el filón en esa época y no quiso perder la oportunidad de bautizar su explotación con tan evocador nombre. Era de mineral de hulla y estaba situada en el sitio de Pozo Fernando en la Dehesa de Vallehermoso. Su número de expediente: 4734. El señor Gobernador civil de la provincia, por decreto de 16 de abril de 1902, aprobó la demarcación del registro minero ordenando su notificación a los interesados que quedan obligados a entregar en la Jefatura de Minas, “en el preciso e improrrogable término de quince días”, el papel de reintegro correspondiente a los derechos de Títulos de propiedad y a los llamados de pertenencias. El texto previene a los interesados que de no verificar el abono en dicho plazo se declararán nulos, fenecidos y sin curso los expedientes respectivos, y franco el terreno demarcado. Nuestra Mina Navidad debió abonar 90 pesetas con 20 céntimos.

 

La riqueza minera de la provincia cordobesa es muy abundante y su explotación está datada desde la época romana. Resulta curiosa la mención de esta circunstancia en el lema latino de la Sociedad Económica Cordobesa de Amigos del País: Nec decus auriferae cessavit Corduba terrae. Se trata de unos versos del poeta del siglo I, Silio Itálico (Punica, 3, 401) en los que destaca el poder metalúrgico de la provincia. Luis María Ramírez de las Casas Deza los tradujo en el "Indicador Cordobés" así:

 

"Ni Córdoba tampoco estuvo ociosa, honor de la región que el oro cría"

 

Aunque la explotación de los recursos minerales no se abandonó a lo largo de los siglos realizándose de forma cuasi doméstica, fue a partir de la segunda mitad del s. XIX cuando la incipiente Revolución Industrial y más tardíamente la llegada del ferrocarril, reactivan el sector minero. Centrándonos en la fecha de nuestro documento, tramitado entre 1901 y 1902, podemos hacernos idea de la ingente cantidad de filones que se demarcaron en la provincia en los primeros cinco años del siglo veinte: aproximadamente unos 3000. Una especie de pequeña fiebre del oro. La comarca más conocida es la del Valle del Guadiato, capitaneada por Peñarroya Pueblo Nuevo, pero no debemos olvidar que otras también gozaron de filones abundantes que fueron explotados de forma industrial.

 

La Mina Navidad se encontraba en el Valle de los Pedroches, donde se sitúan algunos yacimientos de capital importancia, especialmente el llamado El Soldado. Por aquellos primeros años del siglo XX toda la comarca estaba salpicada de explotaciones y concretamente Santa Eufemia contaba con al menos 20 minas demarcadas.

 

Sus nombres son muy variados y podríamos agruparlos en diferentes categorías al igual que sucedía con el resto de denominaciones de la provincia. En muchos casos responden a nombres religiosos, especialmente de santos y santas como Santa Leocadia, Santa Emeteria, Santo Domingo o Nuestra Señora de los Dolores. Otras veces son bautizadas con nombres de pila como Mina Teresa, El señor Juan, Santiaguillo, Antonio, Ascención, Inés-Amelia, Mina Chonita, Pedro Molas… Una tercera categoría refleja tal vez alguna circunstancia de la que el dueño o descubridor quiso dejar constancia: La rica, La Concordia, Codicia, Esperanza, Victoria. Puede que este sea el caso de Navidad, con que el propietario quiso nominar a la explotación hullera.

 

Sin embargo no es la primera vez que se le adjudica este nombre a un filón, pues en el Diario de Córdoba de 19 de marzo de 1882, leemos la noticia de que se ha declarado franca y registrable la mina llamada la Navidad del vecino término de Pedroche.

 

No siempre eran de carbón (como la mina de hulla Isabelita solicitada por don Valerio Torrico; la Vulcano o la Lola); podían ser de galena como Nuestra Señora de la Aurora propiedad de don Luis Villena; también las había de plomo (la Santa Leocadia, Santa Julia, Santiaguillo), y más frecuentemente de hierro (como la Santa Victoria en el Quinto del Donadío, o la Perico Moles, o la de La Codicia, o la del Señor Juan).

 

La vida cotidiana de la pequeña localidad estaba impregnada por esta actividad económica. Sin duda aportó riqueza al municipio que contaba en 1900 con 1630 habitantes, mientras que una década después ya llegaban a 2184, aumentando su población en un 25%. Recogemos en 1902 el robo en la mina Dificultades, situada en terrenos del marqués de Torrecilla, de un trozo de 530 metros de longitud de la correa de transmisión de la máquina destinada a lavar minerales. Finalmente fue detenido como responsable un operario de la mina.

 

Diversos factores hicieron que con el paso del tiempo estas explotaciones languidecieran y hoy las instalaciones tienen un aspecto ruinoso que nos evoca tiempos pasados.

 

Descarga el documento en pdf.

 
Archivo Histórico Provincial de Córdoba
C/ Pompeyos, 6 14003 CÓRDOBA.
Telf: +34 957 106 083
e-mail: informacion.ahp.co.ccul@juntadeandalucia.es

 

W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS