Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

|

El documento del mes

                                            Anterior / Siguiente / Ver todos 

Imagen septiembre 2020

Código de referencia: ES.41003.AHPSE/1.2.3.1.1.1.3./Industrias Sombrereras Españolas, S.A. (I.S.E.S.A.)

Título: Industrias Sombrereras Españolas, S.A. (I.S.E.S.A.)

Fechas: 1930-1976

Nivel de descripción: Fondo

Volumen y soporte: 117 libros, 3 cajas

Nombre del productor: Industrias Sombrereras Españolas, S.A. (I.S.E.S.A.)

Reglas o convenciones: ISAD (G), NEDA

El origen del sombrero, prenda para cubrir la cabeza que consta de copa y ala (1) se remonta al Antiguo Egipto, aunque su forma y uso han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Ha sido utilizado por hombres y mujeres para protegerse de las inclemencias meteorológicas, como adorno, por razones rituales o para marcar el estatus social de su portador. En la primera mitad del siglo XIV ya se conoce su uso como objeto de adorno: una especie de casquete guarnecido de plumas que sólo cubría una parte de la cabeza. Durante el siglo XVIII predominó el tricornio, es decir, un sombrero con el ala plegada alrededor de la cabeza formando tres puntas. El sombrero de copa o chistera fue creado por un sombrerero londinense en el siglo XVIII.

En el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX su uso estaba ya prácticamente extendido en todo el mundo, especialmente en Europa y buena parte del continente americano. Estaban de moda el bombín y el sombrero de paja y el flexible (de fieltro blando). Para entonces la industria sombrerera española estaba en pleno apogeo, teniendo a Sevilla como epicentro. El desarrollo industrial y la aparición de las máquinas de coser, supusieron una profunda transformación en los procesos de producción, convirtiendo al sombrero en un complemento de moda de consumo masivo.

En Sevilla las primeras industrias -pequeñas industrias y talleres artesanales- fueron creándose en la primera mitad del siglo XIX, aunque la modernización de la producción textil no comenzó hasta el último cuarto de dicho siglo (1840-1860). Se adoptó un modelo caracterizado por una gran cantidad de mano de obra barata, con una fuerte dependencia de capital y tecnológica con otras regiones -la hegemonía de la industria textil algodonera la ostentaba Cataluña-, y países -como Inglaterra-, por lo que fue impulsada fundamentalmente por una burquesía comercial oriunda de éstos. La máquina de vapor se incorporó a las fábricas sevillanas en 1837.

En las tres últimas décadas del siglo XX se experimenta un mayor crecimiento industrial, con la incorporación de modernos métodos de producción: la producción en cadena, así como una primera automatización y la electrificación de las fábricas.

En la industria textil, concretamente en el sector de la sombrerería, la antigua fábrica de sombreros de fieltro Fernández y Roche alcanzó máxima fama y reconocimiento. Ubicada en un callejón sin salida de la Calle Castellar, en los números 3 y 4 de la calle Heliotropo, fue construida entre 1916 y 1917 por el arquitecto regionalista José Espiau y Muñoz, en el solar de unos antiguos talleres artesanales dedicados a este menester. Su característica chimenea aún hoy es visible desde diferentes puntos del centro histórico de Sevilla.

Fue fundada en Sevilla en 1885 por los sevillanos Antonio Fernández Caro y Antonio Roche Verdugo, en un taller de la cercana calle Maravillas. Tenía el despacho en el barrio de San Luis, en la calle Castellar, 57 -antigua vivienda de los propietarios- y talleres en las calles Heliotropo 4 y 5, y Maravillas 17-19. Con unas instalaciones de 4.000 metros cuadrados y más de quinientos trabajadores a su cargo, en su mayoría mujeres, contaba con la más moderna tecnología para la producción y manufactura, especialmente destinada al mercado nacional, de todo tipo de sombreros y mascotas, de ala ancha, como el sombrero flexible o “souple” de estilo italiano y el “imper” de estilo inglés. Buena parte de estos obreros vivían cerca de la fábrica, contribuyendo con ello a la mejora de la economía urbana y especialmente de esa zona al noroeste del casco antiguo de la ciudad.

A principios del siglo XX la empresa fue incorporándose al mercado internacional y comenzó con las exportaciones a otros países, como México, Argentina, Turquía…, llegando a contar con un pabellón y recibir el premio extraordinario en la Exposición Iberoamericana de 1929, que tanto impulso industrial trajo a la capital hispalense.

Sin embargo, la industria sombrera entró en crisis a principios del siglo XX: a partir de la tercera década el sombrero dejó de ser tendencia de moda. Probablemente ello estuvo motivado por el desuso de esta prenda por Eduardo VIII del Reino Unido, duque de Winsor, icono de moda de entonces; el creciente manejo del automóvil por las clases pudientes y la crisis provocada por las dos guerras mundiales y la Guerra Civil española, dando lugar a lo que se conoce como sinsombrerismo.

Esta situación supuso el hundimiento del sector, provocando el cierre de un número importante de empresas industriales del sector en todo el mundo por falta de demanda en la producción. Las que se mantuvieron debieron abrirse al mercado internacional y en muchos casos acabaron fusionándose entre sí para poder remontar las ventas, como la citada Fernández y Roche. Industrias Sombrereras Españolas, S.A. (I.S.E.S.A.), con sede en Sevilla, es el resultado de su fusión en 1930 con otras tres empresas españolas del sector: otra sevillana, Sucesores de Carmelo López Palarea, S.C., fundada en 1872 por José Durende, que pasó a manos de su viuda y luego de su hijo político, de quien tomó el nombre definitivo. También una granadina, Industria Sombrerera y otra catalana, Hijos de Jorge Graells Llansana, con sede en Barcelona.

Con una plantilla de unos 800 trabajadores, se fabricaba el ciclo completo del sombrero de fieltro en sus tres sucursales: en la calle Casanovas de la ciudad condal se elaboraba el pelo de conejo o liebre (materia prima del fieltro). En Sevilla, en la calle Castellar 57 (sede de la antigua fábrica Fernández y Roche), se fabricaba el fieltro (materia prima del sombrero) y en la calle Arroyo, esquina con San Juan Bosco (posible sede de la antigua fábrica Sucesores de Carmelo López Palarea, S.C.), obra del arquitecto regionalista sevillano Antonio Arévalo Martínez, se fabricaban los sombreros.

En 1954 la fábrica de la calle Arroyo cerró, centralizándose toda la producción en la de la calle Castellar, donde quedó establecido el domicilio social. En 1962 la catalana se trasladó a la zona franca, donde permaneció hasta su cierre en 2003. Las instalaciones de la calle Castellar, finalmente cerraron en el año 2005, trasladándose sus actividades a otras más espaciosas en el polígono industrial Los Llanos, en Salteras (Sevilla), donde a fecha de hoy continúan. Posteriormente las instalaciones del centro fueron ocupadas y en la actualidad el edificio, de singular valor histórico y patrimonial, está en estado de abandono.

Actualmente, la empresa de Salteras sigue fiel al proceso de producción tradicional, dedicándose a la elaboración de sombreros de alta calidad, siendo la única en nuestro país y de las pocas que quedan en el mundo que se dedica al proceso completo de elaboración de sombreros.

Hasta la década de 1980, la mayor parte de los envíos al exterior eran fieltros en bruto como materia prima para la posterior elaboración de sombreros. A partir de entonces se incrementaron las exportaciones de sombreros a las comunidades judías de todo el mundo -su principal cliente es la ortodoxa de Nueva York. También surten de sus productos a militares, compañías aéreas, a la aristocracia británica, etc. Más del 70% de sus ventas se exportan a países como Colombia, Estados Unidos, Francia, Israel o Japón.

En el Archivo Histórico Provincial de Sevilla se conservan distintos fondos documentales sobre industrias tradicionales en nuestra ciudad, como la Real Fábrica de Tabacos, la Fábrica de Loza Cartuja-Pickman, S.A. y la Fábrica de vidrio la Trinidad.

De Industrias Sombrereras Españolas, S.A. se conserva documentación de carácter económico, compuesta esencialmente por libros de contabilidad (1930-1976), que fue ingresada en noviembre del año 2005 mediante contrato de comodato. Por su parte, en el Archivo Central de la actual empresa sita en Salteras, se conserva la documentación más reciente de la misma, así como una colección de fotografías

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

  • ALMUEDO PALMA, José. Ciudad e industria. Sevilla, 1850-1930. Diputación Provincial, 1996.
  • PAREJO BARRANCO, Antonio. La producción industrial de Andalucía (1830-1935). Sevilla, 1997.
  • SALAS, Nicolás. Sevilla fabril: homenaje a la industria tradicional sevillana. Guadalturia ediciones, 2008.
  • NADAL, J. (dir.). Atlas de la industrialización de España: 1750-2000. Barcelona, 2003.
  • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Cristina. Los judíos de medio mundo visten sombreros… ¡sevillanos! Actualizado: 3 abril 2020. [Consulta: 29 junio 2020]. Disponible en web: https://www.traveler.es/experiencias/articulos/sombreros-judios-hechos-en-sevilla/17751 
  • HARILLO, Sergio. Industrias Sombreras Españolas, ejemplo de integración del patrimonio industrial. Actualizado: 18 enero 2016. [Consulta: 29 junio 2020]. Disponible en web: https://culturadesevilla.blogspot.com/2016/01/industrias-sombreras-espanolas-ejemplo.html 
  • SOBRINO, Julián. Arquitectura de la Industria en Andalucía. [Consulta: 20 julio 2020]. Disponible en web: https://docplayer.es/59615640-Arquitectura-de-la-industria-en-andalucia-julian-sobrino.html 
  • Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. [Consulta: 20 julio 2020]. Disponible en web:https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/21851/sevilla/sevilla/fabrica-de-sombreros-fernandez-y-roche 
  • Historia del sombrero. [Consulta: 24 julio 2020]. Disponible en web: https://sombreroshistoria.blogspot. com/2013/02/historia-del-sombrero.html 
  • EcuRed. Sombrero. [Consulta: 24 julio 2020]. Disponible en web: https://www.ecured.cu/Sombrero 
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía. Atlas de historia económica de Andalucía. Siglos XIX-X. [Consulta: 27 julio 2020]. Disponible en web: https://www.ieca.junta-andalucia.es/atlashistoriaecon/atlas_cap_41.html

(1) Diccionario de la Real Academia de la Lengua

 

W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS