Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

|

El documento del mes

                                 Anterior / Siguiente / Ver todos

Octubre 2015

martínez montañés

 

JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS

 

Código de referencia: ES.41003. AHPSE/1.1.2// Protocolos Notariales, 6287
Título: Concierto entre Juan Martínez Montañés y Lucas Chamorro y Gabriel Ramírez, guanteros, para la hechura de una imagen de San Cristóbal con el Niño Jesús al hombro
Fechas: [c]1597, agosto, 19. Sevilla
Nivel de descripción: Unidad documental simple
Reglas o convenciones: ISAD (G), NEDA
Nota del archivero: Francisco Fernández López
 

Con motivo de la celebración del 400 aniversario de la realización de Nuestro Padre Jesús de la Pasión por Juan Martínez Montañés, vamos a dedicar el documento de este mes al insigne escultor. No se trata de realizar una semblanza de su vida y obra, para la que existe bibliografía especializada, sino destacar alguno de los documentos que obran en este archivo en relación con este personaje.

En la actualidad, se han localizado en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla más de cuarenta documentos sobre la vida personal y profesional de Martínez Montañés, desde compras y alquileres de casas, hasta su examen como maestro escultor y numerosos encargos de obras.

Puesto que no se ha hallado hasta el momento el contrato para la realización de la talla del Señor de Pasión, vamos a centrar el documento del mes de octubre en exponer los contratos de encargo de algunas de las obras más importantes realizadas por el escultor: el San Cristóbal, el Cristo de la Clemencia y el retablo de la iglesia del monasterio de San Isidoro del Campo.

En 1597, el gremio de guanteros encargó a Montañés la imagen titular su corporación: un “San Xhristoval con un Niño Jesús puesto en el honbro izquierdo del dicho santo...con un árbol en la mano”. La imagen, que se conserva actualmente en la Iglesia del Salvador, revela un estilo aún en formación y con una dependencia formal de Andrés de Ocampo, aunque, en palabras del profesor Jesús Palomero, algunos rasgos preludian el Arte nuevo de hacer imágenes, que Montañés populariza en el reinado de Felipe III, donde la función de la escultura sagrada no consistirá solamente en provocar la devoción del fiel, sino también en deleitar.

Unos años después, en 1603, realizó el Cristo de la Clemencia o de los Cálices por encargo del arcediano Mateo Vázquez de Leca. Su particular iconografía responde a las condiciones del contrato, en el que se especifica: 

...el dicho Christo crucificado a de estar bibo, antes de auer espirado, con la cabeça inclinada sobre el lado derecho, murando a qualquiera perssona que estuviere orando a el pie de él, como que está el mismo Christo hablándole y como quexándose que aquello que padece es por lo que está orando, y assí a de tener los ojos y rostro con alguna seberidad y los ojos del todo abiertos.

El contrato también imponía que tuviese cuatro clavos y que fuese de mayor calidad que uno que había realizado para “las provincias del Pirú”, en referencia al “Cristo del Auxilio” del Convento de la Merced de Lima. El Cristo de la Clemencia ha sido definido por los especialistas como el modelo de los crucificados barrocos sevillanos.

La ejecución del retablo mayor del Monasterio de San Isidoro del Campo ocupó al maestro entre 1609 y 1613. Su arquitectura consta de banco, dos cuerpos y ático, con las entrecalles ocupadas por registros rectangulares en los que se ven relieves alusivos a la vida de Cristo, ocupando el ático un relieve de la Asunción, en tanto que las tallas de San Jerónimo y San Isidoro ocupan la calle central. De estos relieves, los de la Natividad y la Epifanía están considerados como los mejores realizados por el escultor. La imagen del titular es un magnífico estudio del natural en el que reelabora el San Jerónimo que hiciera en barro Torrigiano en el primer tercio del siglo XVI.

 firma Martínez Montañés

Ver documentos:

  1. San Cristóbal
  2. Cristo de la Clemencia
  3. Retablo de San Isidoro

Bibliografía:

W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS