Logos Junta de Andalucía y Consejería de Cultura
Enlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

 ENGLISH VERSION 
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Información   Exposiciones   Colección   Conciertos   Actividades   Educación   Biblioteca   Publicaciones   Agenda   Prensa
 
.: EXPOSICIONES
     ACTUALES | PASADAS | FUTURAS

EXPOSICIONES PASADAS 2017/2018

2023 · 2021/22 · 2019/20 · 2017/18 · 2015/16 · 2013/14 · 2012 · 2011 · 2010 · 2009 · 2008 · 2007 · 2006 · 2005 · 2004


Angela Melitopoulos. Crossings, 2017. documenta14 © VG-Bildkunst, Bonn © Nils Klinger
Angela Melitopoulos. La Historia a menudo parece un cuento.
Cinco cartografías cine(so)máticas de la resistencia

21 de septiembre de 2018 – 27 de enero de 2019

La instalación que la artista alemana Angela Melitopoulos (Munich, 1961) realizó para la última Documenta de Kassel constituye el eje alrededor del que se organiza esta amplia exposición sobre su trabajo. Estableciendo un diálogo entre las obras y el espacio de la zona monumental del antiguo monasterio –tan ligado a la expansión colonial europea-, las instalaciones de vídeo y sonido de Melitopoulos abordan cuestiones críticas de nuestro tiempo, como son las migraciones y las crisis de los refugiados, el Mediterráneo como espacio de confluencia y conflicto o diferentes cartografías de la dominación.

 


José Luis Castillejo. El escritor (selección), 2013. Tinta y collage sobre fotocopias, 27.9 x 21.5 cm. Archivo Lafuente

TLALAATALA: José Luis Castillejo y la escritura moderna
19 de octubre de 2018 – 13 de enero de 2019

José Luis Castillejo (Sevilla, 1930 - Houston, 2014) fue un artista y escritor avanzado y experimental que resulta fundamental para entender el complejo y diversificado campo expandido en el que se ha convertido la práctica de la escritura contemporánea y su hibridación con otros ámbitos como el de las artes visuales. Esta exposición retrospectiva pretender dejar constancia de la actividad experimental de la escritura de Castillejo a lo largo de su vida y estará organizada en torno a sus líneas de investigación, intereses, producciones, ediciones, colaboraciones y, sobre todo, sus libros.

 


Rosas / Anne Teresa De Keersmaeker. Work / Travail / Arbeid (Trabajo / Trabajo / Trabajo)
Rosas / Anne Teresa De Keersmaeker
Work / Travail / Arbeid (Trabajo / Trabajo / Trabajo)
28 de noviembre – 2 de diciembre de 2018

Con motivo del estreno en el Teatro Central de la obra Achterland, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta en sus salas la película Work / Travail / Arbeid (Trabajo / Trabajo / Trabajo) realizada por el cineasta y escritor Eric de Kuyper, en torno al proyecto expositivo del mismo título de la coreógrafa Anne Teresa De Keersmaeker.

 


Jacobo Castellano. Sin título, 2007. Tinta sobre papel. Colección del artista
riflepistolacañon. Jacobo Castellano
29 de junio – 21 de octubre 2018

Tras haber realizado muestras individuales y colectivas en un buen número de escenarios institucionales y privados de nuestro país, esta exposición será la primera gran revisión de la obra de Jacobo Castellano (Jaén, 1976), una obra que se remonta al cambio de siglo y que se ha configurado como uno de los referentes de la escultura española del momento. Su obra es el resultado de un proceso de materialización de la memoria y de la sublimación de lo vernáculo, un proceso desarrollado mediante materiales y objetos reacios a toda sofisticación y alojados en los vericuetos de la tradición histórica, artística, narrativa y doméstica española.

 

Lea Lublin. Dans la nature du modèle de l´art (En la naturaleza del modelo del arte), 1983. Acrílico, tinta,  y postal sobre lienzo,  111.5 x 98 cm
Lea Lublin
27 de abril – 16 de septiembre de 2018

En esta exposición se recogen obras y documentación de los distintos periodos que atraviesan la trayectoria de Lea Lublin (1929, Brest, Polonia-1999, París, Francia), una artista versátil cuya recuperación ayudará a entender las relaciones entre la imagen, la crítica social y el deseo, conceptos subyacentes a la creatividad artística. Aunque inició su trayectoria como pintora, pronto la abandonó por otros medios como el vídeo, la fotografía y la performance, herramientas idóneas para transmitir problemas sociales. La sospecha de que en toda manifestación artística se oculta un deseo o una frustración palpita en gran parte de la producción de esta artista..




Jan Fabre. Fotógrafo Maarten Vanden Abeele
Jan Fabre. Estigmas - Acciones y performances 1976 - 2017
23 de marzo – 2 de septiembre de 2018

El artista belga Jan Fabre (1958) es una de las figuras más innovadoras e importantes de la escena artística contemporánea internacional. Como artista, dramaturgo y autor, ha creado un mundo extremadamente característico e inconfundible. Esta exposición ofrece una perspectiva de los 40 últimos años de la producción de Fabre en el campo de las performances con maquetas de estudio, dibujos, elementos de vestuario, fotografías, películas, grabaciones de vídeo o material de archivo.

Pierre Coulibeuf. Doctor Fabre Will Cure You 2013
23 de marzo – 2 de septiembre de 2018

La película Doctor Fabre Will Cure You (2013) del artista y realizador de vanguardia Pierre Coulibeuf se proyectará en el Refectorio.


Ala Younis. Nefertiti, 2008


Ala Younis

16 febrero - 10 de junio 2018

Desde una perspectiva social y política, la artista jordana Ala Younis (Kuwait, 1974, residente en Amán) investiga diferentes narrativas mediante las que se ha ido construyendo el imaginario visual, intelectual y afectivo de Oriente Próximo.

La exposición individual organizada por el CAAC recoge una buena parte de sus proyectos de los últimos diez años.

 



Bouchra Khalili. The Mapping Journey Project,#2, 2008 © Bouchra Khalili

Bouchra Khalili

2 noviembre, 2017 - 4 de marzo 2018

Entre el ensayo visual, las prácticas documentales que van más allá del cinéma vérité y cierto conceptualismo político, se desarrolla la trayectoria de Bouchra Khalili. La exposición, coproducida con el Jeu de Paume de París, es la más amplia organizada hasta el momento sobre su producción, y en ella se incluye una amplia selección de sus trabajos fechados entre 2008 y la actualidad. En el recorrido expositivo se ha primado la alternancia entre obras más centradas en las historias personales derivadas de las migraciones, y aquellas otras en la que la teoría crítica con el colonialismo, la filosofía política o las prácticas de resistencia tienen un mayor peso.



SANDRA GAMARRA. 'Museo del Ostracismo', 2017. Instalación de 61 pinturas sobre metacrilato, varias medidas. Cortesía de la artista y Galería Juana de Aizpuru. Fotógrafo: Pablo Ballesteros

Mil bestias que rugen. Dispositivos de exposición para una modernidad crítica

20 de octubre, 2017 - 4 de marzo 2018

Ed Atkins · Yto Barrada · Lothar Baumgarten · Mabe Bethônico · Mel Bochner · René Burri · Tacita Dean · Marcel van Eeden · Sandra Gamarra · Cristina Garrido · Isaías Griñolo · Hans Haacke · Mathieu Kleyebe Abonnenc · Ursula Mayer · Porter McCray - MoAA · Falke Pisano · Walid Raad · Sara Sejin Chang (Sara van der Heide) · Vladislav Shapovalov · Amie Siegel · Lucas Simões · Oriol Vilanova · Simon Wachsmuth · Emma Wolukau-Wanambwa

En el siglo XX las exposiciones se fueron desarrollando como dispositivos productores de subjetividades, experiencias y discursos. Los diferentes modos mediante los que las obras de arte se presentaron al público fueron construyendo, además de la mera exhibición de éstas, narrativas donde se fueron filtrando las ideologías dominantes en cada momento. En los últimos años muchos artistas contemporáneos han mostrado interés por abordar críticamente aspectos de los fenómenos expositivos, con una fuerte conciencia del sentido de la historia y de los mecanismos de la ficción. Mediante un trabajo reflexivo sobre algunas colecciones, museos o exposiciones del pasado, estos artistas tratan de hacer visibles algunos de los silencios, malentendidos o posibilidades no desarrolladas de la escritura del pasado.


Peter Campus. Optical Sockets, 1972–73. Cavidades ópticas. Instalación de vídeo de circuito cerrado. 4 cámaras de videovigilancia, 4 monitores de vídeo CRT sobre peana, 1 mesa de mezcla de vídeo. Cortesía del artista y Cristin Tierney Gallery, Nueva York. © Peter Campus, 2017

peter campus. video ergo sum

22 septiembre, 2017 - 21 de enero 2018

Peter Campus es uno de los más importantes pioneros del videoarte. Sin embargo, la naturaleza de sus obras —con instalaciones especialmente complejas— ha limitado siempre su presentación. Esta exposición, su primera individual tanto en Francia como en España, es, al menos en esto, excepcional. Desde las instalaciones en circuito cerrado y los vídeos realizados a partir de 1971, hasta las obras más recientes, en todas se exploran los procesos de percepción y de visión en los que se basan las particulares características de la imagen electrónica y después digital. El visitante entra en un lugar donde vivir una experiencia, donde participar y arriesgar algo de su propia imagen; sin la intervención del espectador la obra no se activa, no tiene lugar.


CHTO DELAT. Compromiso, 2014. Learning Flags - How To Learn Better. Tejidos mezclados (cosidos), pintura de vinilo. 133 x 196 cm.

Chto Delat. Cuando pensábamos que teníamos todas las respuestas, la vida cambió las preguntas

26 mayo - 1 de octubre 2017

Fundado en 2003, la manera en que este colectivo enfoca sus proyectos está relacionada heréticamente con los dispositivos desarrollados por autores como Brecht, Godard o Fassbinder. El teatro, el vídeo, los murales, banderolas, dibujos y esculturas se combinan con otros formatos como la publicación de un periódico o la creación de una plataforma educativa. Esa gran variedad y versatilidad se puede comprobar en esta exposición que juega irónicamente con un título en el que se señala la capacidad que tiene el capitalismo o los regímenes autoritarios de cambiar las reglas de juego sobre la marcha y la necesidad, por parte de sus descontentos, de crear zonas de acción temporalmente autónomas, sobre las que ha escrito Hakim Bey. La gran crisis en la que estamos inmersos puede ser ese momento en el que nos cambiaron las preguntas, justo cuando ya teníamos las respuestas para conseguir determinados avances sociales.


GERARDO DELGADO. Serie Nocturno. Cristales Rotos, 2017. Técnica mixta, 10 piezas de 185 x 140 cm. Foto de Pablo Ballesteros

Gerardo Delgado. Aprender de todas las cosas

7 abril - 3 de septiembre 2017

Esta exposición retrospectiva dedicada al artista y arquitecto Gerardo Delgado (Olivares, Sevilla, 1942) muestra una selección de su producción artística que, iniciada en la década de los 60, ha constituido una valiosa aportación a la historia del arte abstracto español. Influido por el racionalismo funcional de la Bauhaus y otros movimientos constructivistas derivados de las vanguardias europeas, al principio de su carrera Delgado se decanta por una abstracción geométrica. A medida que avanza la década de los 70 se centra en la experimentación del espacio pictórico, a través de instalaciones con telas industriales y pintura de gran formato que alterna con dibujo. En los años 80, coincidiendo con la irrupción en la escena internacional de los neoexpresionismos, empieza a introducir elementos o fragmentos de figuración que se diluyen en fondos de colores sombríos. Y en la década de los 90, vuelve a la experimentación objetiva del espacio pictórico, elaborando una serie de piezas en las que la geometría y el elemento azar juegan un papel crucial. Una tendencia que, en cierta medida, ha mantenido hasta la actualidad.


RENÉE GREEN. Mise en Scène, Commemorative Toile, 1993. Fotografía de J. Koinegg, Neue Galerie Graz

Arte y cultura en torno a 1992

17 de marzo - 24 de septiembre 2017

Pilar Albarracín · Emilio Ambasz · María Cañas · Mark Dion · Patricia Esquivias · Andrea Fraser · Curro González · Renée Green · Rogelio López Cuenca / Elo Vega · José Miguel de Prada Poole · Fred Wilson

Coincidiendo con el 25 aniversario de la primera exposición que se organizó en su sede, titulada Arte y cultura en torno a 1492, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta un proyecto que indaga críticamente sobre acontecimientos y celebraciones que ocurrieron en 1992 y que tienen su razón de ser en relación con el colonialismo. Para ello se parte del libro Arte desde 1900. Modernidad, Antimodernidad, Posmodernidad, que dedica el año 1992 a la crítica institucional y a artistas que cuestionan el museo como lugar de difusión de ideas y su relación con el colonialismo. En este capítulo aparecen citados trabajos de los artistas Fred Wilson, Andrea Fraser, Renée Green y Mark Dion, de los cuales se exhiben ahora obras de la época. Al mismo tiempo se ha invitado a Patricia Esquivias, María Cañas, Rogelio López Cuenca y Elo Vega a producir proyectos específicos en relación al colonialismo y la Exposición Universal del 92. En esa revisión de la época también se recogen trabajos de Curro González y Pilar Albarracín realizados entonces, que hablan del contexto artístico, cultural y social local. Además, se hace una mención específica a la Expo que pudo haber sido y no fue, por medio del proyecto de Emilio Ambasz, y a la Expo que sí fue pero que ya no es a través del Palenque de José Miguel de Prada Poole.


Pepe Espaliú. Carrying V (Porteo V), 1992. Hierro y pintura. 137 x 139 x 139 cm. Colección CAAC, Junta de Andalucía

1975 - 1992

9 de febrero - 15 de octubre 2017

Rafael Agredano · Alfonso Albacete · Fernando Almela · Juan Sebastián Bollaín · Patricio Cabrera · Chema Cobo · Gerardo Delgado · Pepe Espaliú · Federico Guzmán · Eva Lootz · Rogelio López Cuenca · Pedro Mora · Nazario · Guillermo Paneque · Agustín Parejo School · Guillermo Pérez Villalta · José Miguel de Prada Poole · Jorge Rueda · Soledad Sevilla · José Ramón Sierra · Juan Suárez · Ignacio Tovar

Del entusiasmo al síndrome de mayoría absoluta, así podría subtitularse esta nueva presentación parcial de la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. El entusiasmo, tal y como lo definió José Luis Brea en una conocida exposición de mismo título en cuyo texto de presentación señalaba dos momentos fuertes en el arte español de la época (1972-1992): el postconceptual de mediados de los 70 y el periodo “antiformalista” de finales de los 80. La nueva figuración, calificada como de retorno al orden, fue el periodo que definió como de entusiasta. Sin embargo, cabe una segunda lectura en clave política y que es la que de algún modo se sigue en esta muestra: el entusiasmo visto como los años de recuperación democrática desde la muerte del dictador hasta avanzada la segunda legislatura del PSOE, donde se instauraría el “síndrome de mayoría absoluta”, denominado así por Mar Villaespesa desde las páginas de la revista Arena Internacional del Arte.

Sesión
ENTRE LA FIGURACIÓN Y LA ABSTRACCIÓN, LA ACCIÓN

Luis Gordillo. Los chinos, 1979. Acrílico sobre lienzo. 220 x 246 cm. Colección Fundación Obra Social Monte de Piedad de Madrid
Luis Gordillo: Confesión general

7 de octubre 2016 - 28 de febrero 2017

La exposición que se propone es una retrospectiva clásica, en el sentido de que se señalan puntos y momentos fuertes de la amplia producción de Luis Gordillo (Sevilla, 1934) para establecer un recorrido en el que se abordan la mayoría de sus etapas creativas, así como los diferentes medios con los que ha contado. Así mismo, en su primera presentación en Sevilla, se sigue un desarrollo cronológico agrupado por salas específicas que tienen en cuenta las siguientes paradas: sus dibujos automáticos en relación con el informalismo; sus cabezas emparentadas con el pop británico junto a tricuatropatas, peatones y automovilistas; el dibujo como vertebrador de su producción de los años 70 junto con sus experiencias con la imagen fotográfica y la serialidad; los 80 señalizados principalmente en la serie de los meandros; los 90 agrupados en torno a uno de su más importantes cuadros Blancanieves y el Pollock feroz; los 2000 con nuevas experimentaciones en soportes y técnicas, incorporando lo digital, para terminar el recorrido con una nueva serie de cabezas realizadas en el año 2015. También se dedica un espacio a intentar mostrar cómo construye sus obras a partir de una reconstrucción o simulación de su estudio.



Sesión
25 ANIVERSARIO

Javier Artero. Never Odd or Even. Una maniobra de posicionamiento, 2016. Video instalación, color, sonido
¿Qué sienten, qué piensan los artistas andaluces de ahora?

18 de noviembre 2016 - 19 de marzo 2017

Javier Artero · Fuentesal&Arenillas · Jose Iglesias Gª-Arenal· José Jurado · Julia Llerena · Gloria Martín
· Cristina Mejías · Leonor Serrano Rivas · Daniel Silvo

Partiendo del poema de Rafael Alberti “Balada para los poetas andaluces de hoy” (1953), con el que posteriormente el grupo musical Aguaviva realizó, en 1969, una canción que gozó de una amplia difusión en los últimos años del franquismo, esta exposición reflexiona sobre el difícil contexto actual, de crisis y en transformación. Para ello se ha trasladado la pregunta del título a los diez artistas participantes, andaluces o con residencia en esta comunidad, y nacidos a partir de 1980. El resultado son nueve proyectos producidos expresamente para la muestra que nos hablan del espacio en el que se inscriben y de cuestiones de actualidad como el acceso a la vivienda, la corrupción política, la periferia o el trabajo colaborativo.


Sesión
MAL DE ARCHIVO

Fiona Tan. Thin Cities, 1999-2000
Coleccionar, clasificar. Más allá del archivo y del documento

20 de mayo 2016 - 7 de mayo 2017

Lara Almarcegui · María Cañas · Juan del Junco · Daido Moriyama · José Miguel Pereñíguez · Fiona Tan

En diálogo con las ideas que conciernen a la sesión expositiva Mal de archivo, esta exposición es una nueva presentación parcial de la colección permanente del CAAC que parte de uno de los ejes que la vertebran, las prácticas de archivo, para ir más allá. La muestra intenta trasladar en cierto modo la experiencia personal que Georges Perec describe en su ensayo Pensar, clasificar, donde, hablando de su propia biblioteca, llega a afirmar que lo “que no está ordenado de un modo definitivamente provisorio lo está de un modo provisoriamente definitivo”. Así en la exposición, la idea original -reunir obras de la colección del CAAC que participaran o estuvieran cercanas a las prácticas de archivo- ha ido transmutando no tanto por no encontrar lo buscado, sino por el desbordamiento producto de ir hallando en el transcurso esos otros trabajos que nos han hecho ir más allá del archivo y, por tanto, también del documento.

Lorraine O'Grady. The First and Last of the Modernists, Diptych 3 Blue (Charles and Michael) 2010. Fujiflex Print. Courtesy Alexander Gray Associates, New York © 2014 Lorraine O'Grady/ Artists Rights Society (ARS), New York
Lorraine 0'Grady: Aproximación inicial

16 de septiembre 2016 - 15 de enero 2017

Integrada por cerca de 100 obras que abarcan cuatro décadas de su trayectoria, Lorraine O’Grady: Aproximación inicial es la primera gran exposición de esta artista y en ella se ofrece una visión general de la mayoría de sus series importantes. 0'Grady nació en Boston en 1934 en una familia acomodada de origen caribeño e irlandés, y este legado asociado a la tradición de Nueva Inglaterra resulta palpable en su obra. En su reducida pero intensa producción artística, “la visibilidad del otro racial y colonial es, a la vez, un punto de identidad”. Hay que tener en cuenta que durante los siglos XIX y XX, la comunidad afroamericana libre de Boston lideró el movimiento abolicionista de la nación, y eso resultó determinante en la forma en que O’Grady construye su discurso. Al pensar en el presente y el futuro, no puede ignorar el pasado. Como tampoco se puede ignorar el contexto donde ahora se presenta su obra: Sevilla, una ciudad estrechamente ligada a la expansión colonial europea en América.

 


[Aviso legal | Políticas de privacidad]     Mapa Web | Museos            Blog de la Consejería de CulturaVisita la página del CAAC en facebookVisita el perfil del CAAC en twitterVisita la página del CAAC en flickrVisita la página del CAAC en issuuVisita el canal del CAAC en youtube