José Jurado Morales


José Jurado Morales (Sanlúcar de Barrameda, 1970) es doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Cádiz, donde dirige el Grupo de Investigación Estudios de Literatura Española Contemporánea y el Seminario de Literatura Actual y donde coordina la página web Literatura Andaluza en Red. Ha impartido clases y conferencias en varias universidades e instituciones españolas y europeas, entre ellas en las Universidades de Berlín, Helsinki, Edimburgo, Saint Andrews, Milán, Ámsterdam, Roehampton (Londres), Bonn, Bruselas, Lyon, Bérgamo, Venecia, Lisboa y Cracovia. Sus artículos han aparecido en revistas especializadas españolas, europeas y americanas. 

Una de sus líneas de investigación está centrada en la literatura española de posguerra, época sobre la que ha publicado algunas monografías: 'Del testimonio al intimismo: Los cuentos de Carmen Martín Gaite' (2001), 'La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite' (2003) y 'Carmen Martín Gaite, el juego de la vida y la literatura' (2018). También ha preparado una edición de 'La colmena' de Camilo José Cela (2005) y la antología 'Poetas del 50' (2011), ha coordinado el conjunto de estudios 'En busca de la literatura' de José Luis Acquaroni (2000), ha reunido los cuentos de José Luis Acquaroni en 'Liturgias del fracaso' (2002), ha estudiado a Manuel Barbadillo en dos antologías, 'Poemas a Sanlúcar' (2002) y 'Selección poética' (2003) y ha editado los libros 'La poesía de Ángel García López' (2011), 'Naturaleza de lo invisible. La poesía de Rafael Guillén' (2016),'La narrativa de Julio M. de la Rosa' (2016) y 'La poesía de María Victoria Atencia' (2017). Asimismo ha coeditado los libros 'Las mil noches de Fernando Quiñones' (2018) y, con motivo del centenario de su nacimiento, 'Rafael Alberti libro a libro' (2003).

Referido a este periodo ha escrito artículos y capítulos de libro sobre otros autores, como Carmen Laforet, Ángel González, Francisca Aguirre, Félix Grande, Rafael Guillén, José Manuel Caballero Bonald, Ricardo Molina y María de los Reyes Fuentes. Ha dedicado algunos trabajos a las escritoras de la época, entre los que cabe contar la coordinación de un monográfico de la revista Ojáncano dedicado a las poetas del 50.

En lo referente a las plataformas que difunden la literatura de posguerra se ha dedicado al estudio de las revistas literarias en la monografía 'Las razones éticas del realismo. Revista Española (1953-1954) en la literatura del medio siglo' (2012) y en la coordinación compartida de los tres volúmenes de 'Revistas literarias españolas del siglo XX' (2006), así como en la edición facsímil de 'Revista Española' (2015). También ha indagado en la literatura radiofónica de posguerra y ha coordinado el libro colectivo 'El Panorama Poético Español de Gerardo Diego. Radio y literatura en la España de la segunda mitad del siglo XX' (2009).

Otro ámbito de sus investigaciones radica en la literatura actual y, en particular, en la narrativa. A este respecto ha coordinado el volumen 'Reflexiones sobre la novela histórica' (2006) y en la actualidad escribe artículos y reseñas periódicas para revistas como Ínsula y Cuadernos Hispanoamericanos, entre otras. Entre sus libros dedicados a los escritores actuales están: 'Una ética de la libertad. La narrativa de Eduardo Mendicutti' (2012), 'La poesía iba en serio. La escritura de Ana Rossetti' (2013) y 'Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio' (2014). 
 


Obras:

 El profesor de Filología de la Universidad de Cádiz, José Jurado Morales, ha publicado un libro sobre el escritor gaditano Eduardo Mendicutti. La obra titulada Una ética de la libertad. La narrativa de Eduardo Mendicutti se enmarca en la prestigiosa colección Biblioteca Filológica Hispana de la editorial madrileña Visor y constituye una referencia pionera en la bibliografía sobre su obra.
El libro es el primer estudio de conjunto dedicado a la narrativa de Eduardo Mendicutti (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1948). Estas páginas “matizan esa mirada empobrecedora que lo cataloga como simple escritor de novelas gays y graciosas, por mucho que la consideración de la identidad sexual y la recurrencia al humor supongan dos claves esenciales de su ficción” expone su autor. Reúne diferentes trabajos sobre Eduardo Mendicutti elaborados por escritores de renombre como Luis Antonio de Villena, Vicente Molina Foix y Fernando Iwasaki, de estudiosos afincados en universidades extranjeras como Alberto Mira (Oxford Brookes, Reino Unido), Alfredo Martínez Expósito (Melbourne, Australia), Dieter Ingenschay (Humboldt, Alemania), Marco Kunz (Lausanne, Suiza), Rosa Tapia (Lawrence, USA), Frank Links (Rheinische-Friedrich-Wilhelms, Alemania) Francisca Paredes Méndez (Western Washington, USA), de profesores de universidades españolas como Rafael Mérida Jiménez (Lleida) y Miguel Teijeiro Fuentes (Extremadura), e investigadores de la Universidad de Cádiz, como Manuel José Ramos Ortega, Olga Rendón Infante, Miguel Soler Gallo, María Teresa Navarrete Navarrete, Gilda Perreta, Jorge González Jurado y el propio José Jurado Morales.
Una ética de la libertad. La narrativa de Eduardo Mendicutti reivindica una lectura de la obra de Mendicutti que valore “el relato homoerótico y la vertiente humorística, pero también lo que tiene de escritura introspectiva que deviene tanto en la autoexploración del propio autor (hay bastante de autobiografía sentimental, ideológica y emocional) como en la observación de las conductas de los demás (siempre subyace un retrato sociológico de nuestro tiempo y un afán de memoria colectiva)”. Y, por extensión, se subraya que su narrativa puede leerse “lo mismo como la reivindicación de lo singular y discordante como la indagación en lo compartido y universal”.
Esta publicación supone “un justo tributo a quien ha logrado distinguirse como escritor de cuño singular e inconfundible en el seno de las letras de la democracia” reseña el profesor de la UCA.

Narrativa
Adulto

Con sensibilidad, conocimiento y voluntad de comprensión de la gran tragedia de la Guerra Civil española, este iluminador ensayo reconstruye la participación de los padres de varios escritores que lucharon como soldados en la contienda, abordando unas relaciones paternofiliales que comprenden tanto la admiración personal y la afinidad temperamental, como el desapego afectivo y el conflicto ideológico. Jose Jurado Morales indaga en los recuerdos que los hijos guardan de sus padres y de los relatos que estos les contaron sobre sus vivencias en las trincheras de uno u otro bando. El libro habla de padres e hijos, de guerra y poesía, de España y sus escritores, de pasado y presente, de memoria colectiva e identidad personal, a partir de los recuerdos familiares de Joan Margarit, Jane Durán, Jorge Urrutia, Jacobo Cortines, Miguel d’Ors, Pere Rovira, Andres Trapiello, Antonio Jimenez Millán y Julio Llamazares. Nueve poetas que se han servido de los relatos heredados para indagar en sus orígenes, poniendo de manifiesto la profunda huella de un conflicto cuyas consecuencias no han dejado de proyectarse en la vida contemporánea.

Ensayo
Adulto

Las razones éticas del realismo tiene por objeto primero la reconstrucción de la corta vida de Revista Española, una publicación alentada por Antonio Rodríguez-Moñino entre 1953 y 1954 y dirigida por Ignacio Aldecoa, Alfonso Sastre y Rafael Sánchez Ferlosio en la que se da cita buena parte del llamado grupo madrileño de narradores del medio siglo: Carmen Martín Gaite, Josefina Rodríguez, José María de Quinto, Medardo Fraile, además de los citados responsables, y otros autores tan notorios como Carlos Edmundo de Ory, Juan Benet, Manuel Sacristán o José Luis Castillo-Puche. En este sentido, se analizan sus contenidos (cuentos, piezas teatrales, ensayos y críticas) de acuerdo con la situación histórica y las tendencias literarias del primer lustro de los años cincuenta y se valoran sus aportaciones al conjunto de la literatura y la cultura españolas de posguerra. Entre ellas, hay dos notas que resaltan: la acogida del neorrealismo y la apuesta por el cuento.
 
No obstante, este libro pretende ir más allá, de modo que, sobre la base de ese análisis textual, se indaga en el perfil ideológico de los que alientan la revista y en el marco sociológico y cultural de su tiempo con el propósito último de plantear las razones éticas que llevan a los escritores del medio siglo a cultivar una escritura de signo realista y testimonial que logre dar salida a la desazón que les produce la situación política que comparten. En consecuencia, sin duda este estudio ayuda a completar el conocimiento de la literatura española de posguerra y, en particular, de los cambios que se ponen en marcha en los años cincuenta.

Ensayo
Adulto

La poesía iba en serio constituye el primer estudio de conjunto dedicado a la escritura de Ana Rossetti (San Fernando, Cádiz, 1950) y, como tal, pretende recapacitar sobre una obra literaria que va cronológicamente de un discurso erótico-hedonista que impactó en los años de la transición a otro más denso y meditativo acorde al panorama sociopolítico actual.
Se estudia aquí lo que su escritura independiente ha aportado a las letras españolas: la recreación y revisión de los tópicos del deseo; la fusión de mística, erotismo y hedonismo: el uso de un imaginario pagano-cristiano; la convergencia de mitologías de diversa índole; la profundización en el ámbito de los géneros; la recurrencia al simbolismo y a un culturalismo refinado; cierta postura empática con los malditos y proscritos de la historia y la literatura; un espíritu posmoderno en el que se combinan lo trascendente, lo lúdico y lo irónico; una concepción teatral lo poético; etc. De la mezcla de todas estas claves nace una voz singular y distinta a cualquier otra de la actualidad.
Sin duda este libro ayuda a entender el devenir de la literatura española de la democracia y replica la trayectoria coherente de Ana Rossetti, una autora que se muestra convencida del poder de la escritura y la lectura, de la poesía en último término, tanto para la sociedad como para el individuo.
 

Ensayo
Adulto

Las reflexiones reunidas en esta obra publicada por Visor indagan en la dilatada trayectoria de Ángel García López, un poeta que atesora entre otros el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la Crítica. Una interpretación de su poética, un análisis crítico de sus poemas, una reivindicación de su trayectoria y una invitación a la lectura de su obra. García López autor de una larga lista de libros publicados entre los que se encuentran A flor de piel, Elegía en Astaroth, Trasmundo, Mester andalusí, Memoria amarga de mí, entre otros. Entre los galardones que ha recibido están el Premio Adonais (1969), el Premio Nacional de Literatura (1973), el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Internacional Generación del 27.

Poesía
Adulto

Etiquetas

Ensayo
Autor