Profesorado del Joven Coro de Andalucía


El equipo docente del JOVEN CORO DE ANDALUCÍA está formado por profesionales del canto y otras técnicas relacionadas con la interpretación vocal, así como por profesorado de conservatorios y escuelas de música nacionales e internacionales de reconocido prestigio. En el aspecto artístico, este equipo trabaja siempre bajo la coordinación del Director/a Musical (titular o invitado) del JOVEN CORO DE ANDALUCÍA, y durante los encuentros de trabajo llevan a cabo una intensiva labor de preparación de los componentes del coro mediante clases individuales de canto y repertorio vocal, fonéticas aplicadas al canto, armonía, Técnica Alexander o música de cámara e intrepretación coral, logrando una completa preparación, tanto a nivel técnico como académico, artístico y profesional de los componentes del coro.

 

Cada profesor o profesora tendrá la función de tutor o tutora de los integrantes de su respectiva sección, tanto a nivel técnico como en el ámbito de la orientación y preparación artística y profesional.  El profesorado de cada sección vocal será además el encargado de realizar audiciones al inicio principio de cada encuentro, para comprobar la preparación previa del repertorio por los integrantes de cada voz, y conforme a dicha preparación, designar los diferentes roles de la plantilla en el coro. Además, durante los encuentros el profesorado realizará las actividades formativas paralelas que sean necesarias para el desarrollo artístico y profesional de los componentes del coro, proponiendo el temario de actividades a realizar, como clases individuales, lectura de repertorio, Técnica Alexander, clases de relajación y técnicas corporales, etc.

 

Al finalizar cada encuentro, el profesorado evaluará individualmente el rendimiento y la progresión de los integrantes de su sección/cuerda.

 


Marco Antonio García de Paz

 

Dirección Musical
+ Información

Considerado como uno de los directores de coro más audaces y creativos en la actualidad, Marco Antonio García de Paz nació en Luanco (Asturias), estudió violín y posteriormente dirección en el Centro Superior de Música del Pais Vasco ‘Musikene'. Entre sus maestros se encuentran Peter Phillips, Gabriel Baltés, Johan Duijck, Lászlo Heltay o Javier Busto.

Cuenta en su haber con más de 60 premios nacionales e internacionales en ciudades como Londres, Arezzo, Maribor, Tolosa o Tours. Ha recibido el premio al mejor director en el Concurso Internacional «Prof. Georgi Dimitrov», celebrado en Varna (Bulgaria) en 2005 y en el «Internationale Koorwedstrijd van Vlaanderen» – Maasmechelen en 2007. (Bélgica). Se ha proclamado en dos ocasiones ganador del «Gran Premio Nacional de Canto Coral», en sus ediciones de 2003 y 2006. Se le ha concedido en 2008 el Premio anual de la Federación Coral Asturiana «Axuntábense» por su contribución al arte coral. Destaca también la distinción «Asturiano del Mes» de marzo de 2009 del diario «La Nueva España». Ha recibido el premio «Guidoneum Award» en 2011, el «Serondaya» a la innovación cultural en 2014 por el proyecto «LDO».

Director-fundador del coro «El León de Oro» (LDO), con el que ha actuado por toda España, Europa, África o USA y Director Titular del Joven Coro de Andalucía (JCA) desde 2019.

Marco Antonio García de Paz es invitado regularmente a dirigir numerosos coros profesionales como el Coro de Radio Televisión Española (OCRTVE), el Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de Ciudad de México (INBA) o el Coro Nacional de España (CNE) en su ciclo Satélites. Ha dirigido también agrupaciones importantes en Eslovenia, Grecia, Italia, Francia, Suecia, Portugal, Estados Unidos, Venezuela, Marruecos, Noruega, Inglaterra, Bélgica o Bulgaria, además de ser reclamado con frecuencia para dirigir por toda España.

Reconocido profesor, ha sido docente de la Milano Choral Academy, en Milán y en el Conservatorio Superior del Principado de Asturias.

Imparte habitualmente seminarios y clases magistrales en varias ciudades europeas y Latinoamericanas, así como forma parte en jurados internacionales a lo largo del mundo.

Entre los festivales en los que ha actuado se encuentran el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Ciclos del CNDM, Festival de Úbeda y Baeza, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Música-Musika de Bilbao, Conciertos del Auditorio de Oviedo, Festival de Cádiz, Otoño Musical Soriano, Arte Sacro de Madrid, Early Music Morella, Festival de Aranjuez o La Quincena Musical Donostiarra. En su faceta de preparador de coro ha trabajado junto artistas como Leopold Hager, Friedrich Haider, Rosen Milanov, Pablo González, Pierre Cao, Paul Dombrech, Maximiano Valdés, Paul Goodwind o Peter Phillips.

Entre sus proyectos inmediatos destacan sus apariciones con Le Concert des Nations y Jordi Savall, Cor de Cambra de Granollers, Oviedo Filarmonía y Lucas Macias, Tallis Scholars y Peter Phillips, Festival de Granada, Cuenca y Aranjuez con ‘El León de Oro’, su debut con la Orquesta Filarmónica de Málaga o la dirección de la Ópera ‘King Arthur’ de Purcell, ademas de compromisos en Italia, Finlandia, Grecia, México o Taiwán. Estrena con regularidad nueva música de diversos compositores y realiza grabaciones para destacados sellos como Naxos Records, Hyperion Records o RTVE Música.


Francesc Gamón

 

Director asistente
+ Información

Titulado superior en dirección de orquesta, dirección de coro y piano. Amplía su formación en reconocidos centros, como la Academia Chigiana de Siena (Italia), con profesores como Harry Christophers, Gianluigi Gelmetti y Pablo Heras-Casado, etc. Al frente del Coro de cámara Ad Libitum ha conseguido algunos de los más prestigiosos galardones nacionales. Presta especial atención a la música antigua y en 2013 funda el grupo especializado L’Arcàdia. En 2017 codirigió el estreno mundial de la ópera La Bréche, con la Orquesta y Coro Hulencourt de Bruselas. Ha sido director asistente de Aarón Zapico en la producción de Rinaldo en la Ópera de Oviedo. Compagina su actividad como intérprete con la docencia en el Conservatorio Superior de Música de Valencia.

 


Manon Chauvin

Soprano

Profesora
+ Información

Soprano de nacionalidad francesa, Manon Chauvin desarrolla su carrera en el campo de la música antigua colaborando con reconocidas agrupaciones como La Capella Reial de Catalunya, La Cetra Barockorchester & Vokalensemble Basel, Musica Ficta, Opera Omnia, Concerto 1700, Hippocampus, entre otros, con los cuales ha participado en numerosos festivales en Europa, Asia y América Latina.
Como solista ha protagonizado el estreno absoluto de las óperas contemporáneas Un Tiempo Enorme (2020) y La muerte y el industrial (2023) de Jorge Fernández Guerra, Premio Nacional de Música en composición en 2007. Ha cantado oratorios como el Requiem de Fauré, Juditha Triumphans de Vivaldi, el Messiah de Handel, el Stabat Mater de Boccherini, Messe in h-Moll y Johannes-passion de Bach. Ha actuado en las óperas de Mozart Le nozze di Figaro y Don Giovanni así como en Dido & Aeneas, The fairy queen y The indian queen, de Purcell. Interpretó el papel de Brújula en la zarzuela barroca Vendado es amor, no es ciego de J. de Nebra y Orfeo en Jasón, y la conquista del vellocino de Gaetano Brunetti, Laureta en Las amazonas de España de G. Facco.
De su discografía cabe destacar la Juditha Triumphans (2019) de A.Vivaldi (dir. Jordi Savall) y otras grabaciones dedicadas a la recuperación del patrimonio musical español como el Réquiem (2019) de J. de Nebra con La Madrileña (dir. José Antonio Montaño), el Réquiem de Tomás Luís de Victoria (2017) con el grupo Musica Ficta (dir. Raúl Mallavibarrena) o Cristal apacible, cantadas de Durón, Literes o Torres (2024) con la Camerata Antonio Soler (dir. Gustavo Sánchez).


Victoria Cassano

Contralto

Profesora
+ Información

Victoria Cassano (Madrid, 1987) inició sus estudios musicales tocando tanto el piano como el violín en su ciudad natal. En 2008 se licenció en Magisterio Musical por la Universidad Complutense de Madrid. En 2009 decidió trasladarse a Holanda para estudiar Canto de Música Antigua en el Real Conservatorio de La Haya, con Rita Dams, Jill Feldman, Michael Chance y Peter Kooij. Durante sus estudios de Máster se especializó en la interpretación de música sacra española del siglo XVII , y obtuvo su título de Máster en Canto Musical Antiguo en junio de 2015.

Como solista, tanto en contralto como en segunda soprano, Victoria se centra principalmente en el oratorio, y ha interpretado obras como la Misa en si menor de Bach, el Oratorio de Weihnachts, la Pasión de Johannes, la Pasión de Matthaus, el Magnificat y varias cantatas, el Mesías de Handel, el Réquiem y la Misa de Coronación de Mozart y el Magnificat y Gloria de Vivaldi .  Sus apariciones recientes en ópera incluyen el papel de Eduige en la ópera Rodelinda de Haendel y el papel de Arethuze en La descente d'Orphee aux Enfers de Charpentier.

Es miembro habitual de Vox Luminis (Lionel Meunier) y también colabora habitualmente con conjuntos como  De Nederlandse Bach Vereniging (Jos van Veldhoven), La Capella Reial de Catalunya (Jordi Savall) y La Cetra Barockensemble (Andrea Marcon). También actúa con conjuntos de música de cámara como Cantoria, Prothimia Ensemble y Musica Temprana. 


Ariel Hernández

Tenor

Profesor
+ Información

Nacido en Cuba, inicia los estudios musicales a muy temprana edad. Es licenciado en Música por el Instituto Superior de Arte de La Habana. Después de su formación como percusionista y cantante, ha actuado desde 1998 como tenor solista en la Schola Cantorum CORALINA, participando en numerosas giras nacionales e internacionales, así como en varios trabajos discográficos. Ha recibido varios cursos de postgrado: ‘Canto’ con la profesora Ivette González (Argentina), ‘El Barroco en España’, con el profesor Josep Cabré, o ‘Técnica e interpretación de los espirituales negros’, con el profesor norteamericano Kenneth Nafzinger.

Desde 2004 vive en España, donde comenzó a trabajar con la profesora Dña. Almudena Ortega, y realiza recitales como tenor lírico ligero, colaborando habitualmente con el pianista Josu Okiñena. Ha sido miembro del Festival-Ensemble Stuttgart (Helmuth Rilling), y del Europa Chor Akademie (Joshard Daus). Formó parte de Nova Lux Ensemble de la Coral de Cámara de Pamplona y ha actuado con los más destacados grupos de música antigua de España como Capilla Peñaflorida, Musica Ficta, La Hispanoflamenca y Alfonso X El Sabio, y más recientemente con La Capilla Real de Madrid, agrupación con la cual ha participado en el ambicioso proyecto de interpretar la integral de cantatas y las grandes obras religiosas de Johann Sebastian Bach.

Asimismo, ha trabajado bajo la dirección de Federico Maria Sardelli, Kent Nagano, Andreas Spering, Paul Goodwing y Ton Koopman, quien lo invitó recientemente a cantar con la  Amsterdam Baroque Orchestra en los conciertos ‘Ton Koopman 70 jaar’ en los Países Bajos y con la Royal Liverpool Philarmonic Orchestra en el ciclo ‘Baroque Masters’ en Liverpool, Lyon (Requiem de Mozart) y La Coruña (Johannes Passion de Bach). En la actualidad es miembro del Coro Nacional de España.

Imagen © Michal Novak


Víctor Cruz

Bajo

Profesor
+ Información

Forma parte de agrupaciones como Al Ayre Español, La Grande Chapelle, Musica Ficta, Nereydas, Capella Prolationum, Capella Sancta Maria (Amsterdam), Capella de Ministrers, Capella Reial de Catalunya, Cantoría, Camerata Iberia, Hippocampus, la Capilla Real de Madrid, Collegium Musicum Madrid y el Coro Nacional de España. Además, es Profesor de Canto en la Escuela Superior de Música de Extremadura.

Como solista, destacan sus intervenciones como “Orfeo” de Monteverdi con Los Músicos de su Alteza bajo la dirección de Luis Antonio González, “La Italiana en Argel” como Taddeo bajo la dirección de Giancarlo Andretta, “Apollo e Dafne” como Apollo bajo la dirección de Carlos Mena, el "Oratorio a Santa Bárbara" de José Lidón bajo la dirección de Aarón Zapico, “Dido y Eneas” como Eneas bajo la dirección de Alfonso Sebastián, la Pasión según San Juan de Bach como Jesús, Pilatos y Pedro, “Il Segreto di Susanna” como Gil, “El retablo de Maese Pedro” como Don Quijote, la opereta “Katiuska, la mujer rusa” como “Pedro”, el papel de bajo solista de “El Mesías” de Händel, el papel de barítono de la Sinfonía nº 9 de Beethoven y el papel de bajo solista del “Magnificat” de Bach, entre otras.


Jesús Campo

Profesor
+ Información

Cursando estudios de composición, es becado por la Comunidad de Madrid, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (D.A.A.D.) y Juventudes Musicales de España para afrontar, con el mecenazgo de Daniel Barenboim a través del programa Exzellenz-Konzerte, el Máster en Piano –especialidad de Lied–, bajo la tutela de Wolfram Rieger en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” de Berlín, que concluye en febrero de 2017 con la calificación de 10 “sobresaliente”, siendo seleccionado para participar en los Lunchkonzerte de la Berliner Philharmoniker. Alumno estable de Konrad von Abel y Helmut Deutsch –a quien conoce en los cursos de la Association Musique & Phénoménologie, la Escuela de Verano de la Escuela Superior de Canto de Madrid y como becario de la Internationale Sommerakademie Mozarteum 2016–, recibe clases magistrales de Dalton Baldwin, Thomas Hampson, Graham Johnson, Anne Sofie von Otter, Christine Schäfer y Karola Theill, entre otros. Máster Universitario en Música Española e Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid, ofrece conciertos en Alemania (Berliner Philharmonie, Deutsche Oper, Konzerthaus Berlin), Austria (MDW), España (Auditorio Nacional de Música, Fundación Juan March, Gran Teatre del Liceu), Reino Unido (RAM London), etc. Es finalista, junto al barítono Jóhann Kristinsson, del 17º Concurso Internacional de Lied “Robert Schumann”, y obtiene a los 22 años el primer puesto en las audiciones para principal pianista invitado del Coro Nacional de España, que revalida en mayo de 2018 frente a otros 70 candidatos en las pruebas para ocupar en interinidad la posición de pianista de la Orquesta y Coro Nacionales de España. Trabaja desde entonces con los directores David Afkham y Miguel Ángel García Cañamero –titulares–, Marin Alsop, James Conlon, Juanjo Mena, Kent Nagano y Nathalie Stutzmann, entre otros, trabajando en ensayo y concierto con músicos de la talla de Juliane Banse, Piotr Beczała, Matthias Goerne, Christian Immler, Anna Larsson, Thomas Quasthoff, Elizabeth Watts, etc. En 2019, con tan solo 26 años, gana por oposición la plaza fija como pianista titular de la Orquesta y Coro Nacionales de España, compaginando su labor como intérprete en O.C.N.E. y grabando para R.N.E. con la docencia como catedrático interino de improvisación y acompañamiento del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid –curso 2019-20– y de repertorio con piano para voz en la Escuela Superior de Canto de Madrid –abril-junio de 2021–, además de los estudios de Grado en Medicina, que cursa a tiempo parcial en la Universidad Autónoma de Madrid, en cuya Facultad de Medicina ingresa en septiembre de 2018.