Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversos edificios romanos: Reconstrucción 3D del teatro de Códoba, teatro de Carteia y teatro de Itálica.

Romano
Otras fuentes para conocer el Teatro Romano


Al margen de las estructuras conservadas de los edificios teatrales en sí mismos, a través de muchas otras evidencias materiales puede obtenerse valiosa información del complejo universo teatral en época romana.

En cualquier caso, en lo que a la información obtenida de la cultura material se refiere, debe distinguirse, con cierta cautela, entre aquella que remite a tradiciones escénicas, y la que ilustra sobre estructuras y prácticas arquitectónicas, no teniendo ambas que ser necesariamente coincidentes y/o coetáneas. A las últimas nos referiremos principalmente en estas líneas.

(Fig.1 - Máscara Teatral)



(Fig.2 - Oscillum Córduba)



En esta línea, en primer lugar, es preciso tener en cuenta que el teatro como género se convirtió en una fuente de inspiración iconográfica y decorativa con enorme predicamento y difusión, sin que muchas de sus manifestaciones tengan directamente que ser vinculadas a prácticas escénicas Fig.1 - MÁSCARA TEATRAL (Mosaico con representación de MÁSCARAs teatrales procedente de Villa Adriana (TÍVOLI), conservado en el Museo Capitolino de Roma. En Stierlin, H. (1996): The Roman Empire. Vol. I. From the Etruscan to the decline of the Roman empire, Colonia, fig. en p. 150). Es más, en buena parte de los casos, en época imperial esas referencias remiten a los antiguos géneros teatrales griegos y romano republicanos, evocando incluso personajes y escenas de obras ya clásicas y, por tanto, no directamente a los espectáculos teatrales de la época. Es el caso, por ejemplo, del gusto, en ámbitos domésticos, por la representación de motivos teatrales -fundamentalmente máscaras-, ya fuera en las composiciones pintadas sobre las paredes, mosaicos, oscilla marmóreos que pendían en los patios y jardines o máscaras en terracota; para todo ello resulta difícil una interpretación simbólica más allá de la meramente decorativa Fig.2 - OSCILLUM CÓRDUBA (Oscillum en forma de pelta con decoración de MÁSCARAs tetrales, procedente de Corduba. A partir de Carrillo, J.R. (1996): "Oscillum en forma de pelta", Córdoba en tiempos de Séneca. catálogo de la exposición arqueológica, Córdoba, figs. en págs. 126 y 127). .

(Fig.3 - Esquema Vitruviano)



Para el conocimiento de los edificios teatrales, a su vez, contamos con información de excepción en algunos textos clásicos conservados. Los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio es, sin duda, el más detallado y extenso al respecto Fig.3 - ESQUEMA VITRUVIANO. (Ensayo de trazado de teatro romano en planta, según Vitruvio).. Este arquitecto, que vivió en tiempos del emperador Augusto, dedica buena parte de su quinto libro (caps. 3-10) a instruir al respecto de muy diferentes aspectos relacionados con la construcción de teatros: desde las condiciones del terreno a elegir hasta el estilo arquitectónico más idóneo para cada uno de los órdenes en el edificio. Mucho se ha discutido, no obstante, sobre el carácter normativo de los preceptos vitruvianos así como su vigencia temporal: del análisis de muchas de las estructuras teatrales conservadas no parece obtenerse que los proyectictas de la época lo tuvieran como referente fundamental; tampoco llegan a un acuerdo los estudiosos sobre si el tratado condensa el saber previo y, por tanto, quizá ya un tanto obsoleto en tiempos augusteos, o si responde a las tendencias de la época.

(Fig.4 - Inscripción Olisipo)



(Fig.5 - Maqueta frente escénico)



En la práctica, y a esta libertad alude de hecho el propio Vitruvio, se observa una acusada capacidad de decisión por parte del arquitecto encargado de proyectar un teatro adaptándolo a toda una serie de variables concretas tales como las de índole topográfica, económica, técnica. Para reconstruir la concepción del proyecto y la forma de planificar la obra resulta de gran interés la evidencia epigráfica. Son numerosos los teatros en los que se han conservado inscripciones alusivas a los diferentes elementos estructurales y volumétricos que los configuraban, en la mayor parte de las ocasiones en forma de dedicaciones que de unos y otros realizaron diferentes evergetasnota 1, incluso en forma de liberalidades colectivas o como obligaciones incluidas en el desempeño de cargos municipales Fig.4 - EPÍGRAFE TEATRAL (Murus pulpiti del teatro de Olisipo (Lisboa) sobre el que se hizo constar la donación de diferentes elementos estructurales del edificio. Detalle del sector correspondiente a la dedicación de la orchestra. En Hauschild, Th. (1990): "Das römische Theater von Lissabon. Planaufnahme 1985-88", Madrider Mitteilungen, 31, Maguncia, lám. 35.d).. En la mayor parte de los casos se trata de inscripciones monumentales ubicadas en algunos de los lugares más emblemáticos, centrales y con mejor visibilidad del teatro romano, tales como la orchestra (Malaca, Italica), el proscaenium (Olisipo, Segobriga), los dinteles sobre los vanos del aditus maximus (Emerita Augusta, Carthago Noua, Iguuium, Pompei), el arquitrabe del primer orden de la scaenae frons (Leptis Magna, Dougga, Hierapolis) o la porticus in summa gradatione (Pompei, Leptis Magna, Dougga)nota 2.

(Fig.6 - Relieve frente escénico)



(Fig.7 - Panel pintado con escenografía)



Menos frecuentes aunque muy valiosas resultan también las representaciones de estructuras teatrales sobre diferentes soportes, como es el caso de las maquetas o reproducciones a escala conservadas de diferentes épocas y materiales diversos Fig.5 - MAQUETA FRENTE escénico (Terracota representando, a escala, un frente escénico, siglo II a.C. En VV.AA. (1997): las casas del alma. Maquetas arquitectónicas de la antigüedad, Barcelona, cat. n° 85, fig. en p. 239).. En ellas, no obstante, es preciso tener en cuenta el grado de esquematización e idealización impuesto por el tamaño, el tipo de soporte o, incluso, la funcionalidad del objeto. Su interés, con frecuencia, estriba en aportar información sobre las estructuras teatrales en fases formativas de la tipología, ya que, el aspecto de muchos de los teatros conocidos responde a su última fase constructiva, derivada de transformaciones y adaptaciones sucesivas Fig.6 - RELIEVE FRENTE escénico (Relieve con representación de frente escénico teatral, en mármol de Luni. Época imperial. Se conserva en el Museo Nazionale Romano. En VV.AA. (1997): las casas del alma. Maquetas arquitectónicas de la antigüedad, Barcelona, cat. n° 88, fig. en p. 242).. Tal es el caso, por ejemplo, de las plantas de los teatros de la Roma imperial reflejados en ese gran plano marmóreo que fue la Forma Urbis Romae, de época severiana. Tradicionalmente se identificaron también con la arquitectura teatral, en concreto con la organización y diseño de los frentes escénicos, las representaciones de escenografías ficticias presentes en los denominados segundo y cuarto estilos de la pintura pompeyana Fig.7 - PANEL PINTADO CON ESCENOGRAFÍA. (Panel pintado con ESCENOGRAFÍA procedente del triclinio A de las conocidas como deuersoriae tabernae en Moregine (Campania, Italia), de época neroniana. En Mastroroberto, M. (2003): "Una visita di Nerore a Pompei: le deuersoriae tabernae di Moregine", Storie da un'eruzione. Pompei, Ercolano, Oplontis, Milán, fig. en p. 491).. Hoy tienden a interpretarse como parte de un gusto iconográfico con raíces en antiguos modelos arquitectónicos helenísticos compartidos también por otras tipologías de edificios, como, por ejemplo, residencias palaciegas o ninfeos monumentales.

Nota 1: Evergetismo: comportamiento social característico de las elites urbanas greco-romanas, consistente en realizar donaciones a la comunidad cívica (def. de E. Melchor Gil).
Nota 2: Sobre estos aspectos y las referencias concretas a cada uno de los epígrafes, véase Rodríguez Gutiérrez, O. (1999): "La función ideológica de los teatros romanos a través de su epigrafía", Hispania Antiqua, XXIII, 189-223.


© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service