Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversos edificios romanos: Reconstrucción 3D del teatro de Códoba, teatro de Carteia y teatro de Itálica.

Romano
Rutas Teatrales
Otros Teatros de Hispania
Rutas Teatrales - Hispania, Bética, Andalucía - Otros Teatros de Hispania - Edificios teatrales


A partir de época de Augusto, con la difusión de la nueva ideología imperial, en las ciudades hispanas, como en el resto de las provincias occidentales, comenzaron a levantarse edificios teatrales, elementos de excepción en la nueva configuración urbana.

De hecho, en la iniciativa constructiva de algunos de ellos, como los de Cartago Noua (Cartagena) o Emerita Augusta (Mérida), puede incluso rastrearse la intervención directa de agentes imperiales, como el propio Marco Vipsanio Agripa, yerno de Augusto.

(Fig.1 - Mapa de localización de los teatros romanos de Hispania (A partir de Trillmich, W. et alii (1993): Hispania Antiqua. Denkmàler der Ròmerzeit, Maguncia, fig. 3 en p. 31))

Se ha sugerido la existencia de estructuras teatrales hispanas más antiguas, en tiempos tardorrepublicanos, tal y como parecían sugerir la Lex Ursonensis en Urso nota 1 o determinados pasajes recogidos en la correspondencia de Cicerón nota 2 para el caso de Gades, al respecto del teatro construido por Balbo el Joven en la ciudad. A día de hoy no existen aún evidencias arqueológicas que permitan datar en fechas tan tempranas las estructuras pétreas conservadas actualmente en ambas ciudades (Osuna y Cádiz) (Fig.1 - Mapa de localización de los teatros romanos de Hispania).

Los teatros edificados en las ciudades hispanas se ajustan ya a un modelo plenamente consolidado y experimentado en otras zonas del Imperio. A pesar de ello, se observa una adaptación concreta a las necesidades de cada uno de los núcleos y, especialmente, a determinadas características topográficas, en aras de lograr el deseado efecto escenográfico con menores costes técnicos y, probablemente, también económicos. No obstante, existen notables ejemplos de teatros exentos cuyos graderíos se levantaron en su práctica totalidad sobre complejos entramados de galerías y corredores, como los de Corduba (Córdoba) y Caesaraugusta (Zaragoza).

Al respecto de la localización de teatros y su distribución en el territorio peninsular, las interpretaciones más tradicionales -hoy objeto de revisión- del fenómeno de romanización explicaban su ausencia en el área norte y noroeste de Hispania debido a la reticencia de sus pobladores a adoptar los esquemas urbanos y organizativos romanos, careciendo, por tanto, de buena parte de los símbolos de ello. Si hasta hace poco el de Clunia (Coruña del Conde, Burgos) era el más septentrional de los conocidos, recientemente han sido hallados los restos del teatro de Bracara Augusta (Braga); no sería descabellado que, en adelante, futuras excavaciones permitieran localizar nuevos ejemplos.

En cualquier caso, las más modernas interpretaciones dadas a los edificios teatrales imperiales, que los vinculan a mecanismos de control sociopolítico, además de a los tradicionales espectáculos, permiten asimismo justificar la presencia de grandes estructuras, con capacidad para miles de asistentes en ciudades, aparentemente, de población mucho menor. Es muy posible que teatros como los de Baelo Claudia, Clunia o Segobriga (Saelices, Cuenca) aglutinaran, con motivo de ceremonias y espectáculos de elevado valor coercitivo, a los habituales residentes de la ciudad así como a las comunidades establecidas en su territorium e, incluso, en poblaciones vecinas.

En la actualidad, dado que muchas de las antiguas ciudades romanas se han mantenido pobladas hasta nuestros días, los restos de sus antiguos edificios se encuentran en muchos casos cubiertos por potentes sedimentos y construcciones históricas. Eso hace que todavía existan muchas posibilidades de localizar nuevos teatros en un futuro; de algunos de ellos, incluso, puede adivinarse su existencia dada la fosilización parcial de su planta en el trazado urbano actual, como se propone para el teatro de Palma o los trabajos arqueológicos han permitido constatar en el caso de Baetulo (Badalona).

Del mismo modo, evidencias epigráficas en las que se alude a la celebración de espectáculos escénicos (ludi scaenici) han sido frecuentemente tenidas por garantías de la existencia de estructuras teatrales pétreas, como pueda ser el caso de Osset (San Juan de Aznalfarache, Sevilla) o Canama nota 3 (Villanueva del Río, Sevilla), entre otros. Si bien en algunos casos así podría ocurrir, no es menos cierto que para la celebración de determinados espectáculos tenidos por tales, podrían haberse empleado diferentes entornos abiertos en la ciudad romana así como eventuales espacios públicos de carácter polivalente.


TABLA DE TEATROS EN HISPANIA


Tarraconense
Baetica
Lusitania
- Baetulo (Badalona, Barcelona)
- Bracara Augusta (Braga)
- Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)
- Caesaraugusta (Zaragoza)
- Carthago Noua (Cartagena)
- Celsa (Celsa, Zaragoza)
- Clunia (Coruña del Conde, Burgos)
- Mago (Mahón, Menorca)
- Osca (Huesca)
- Pollentia (La Alcudia, Mallorca)
- Saguntum (Sagunto, Valencia)
- Segobriga (Saelices, Cuenca)
- Tarraco (Tarragona)
- Acinipo (Ronda la Vieja, Málaga)
- Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)
- Carteia (San Roque, Cádiz)
- Corduba (Córdoba)
- Gades (Cádiz)
- Italica (Santiponce, Sevilla)
- Malaca (Málaga)
- Regina (Casas de Reina, Badajoz)
- Singilia Barba (Cortijo del Castillón, Antequera, Málaga)
- Urso (Osuna, Sevilla)
- Augusta Emerita (Mérida)
- Pax Iulia (Beja)
- Metellinum (Medellín, Badajoz)
- Olisipo (Lisboa)


En esta tabla se incluyen tan sólo los ejemplos de teatros constatados arqueológicamente y que responden, en el estado actual de la investigación, a una tipología romana canónica.

Nota 1: Del año 44 a.C. En cualquier caso también se ha insistido en que este tipo de textos normativos de las coloniae eran de carácter genérico y no tenían por qué corresponder de forma estricta a la realidad de la ciudad en ese momento. Véase, para mayor información: teatro de Urso.
Nota 2:Ad Fam., 10.32.2-3.
Nota 3:Ludi scaenici, en CIL II 1663 y 1074, respectivamente.


© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service