Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversos edificios romanos: Reconstrucción 3D del teatro de Códoba, teatro de Carteia y teatro de Itálica.

Romano
Carteia
Cortijo del Rocadillo, Guadarranque, término municipal de San Roque, Cádiz

Rutas Teatrales - Edificios Teatrales


La ciudad El teatro en la ciudad El Teatro Para saber más ...


EL TEATRO



1. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LAS INTERVENCIONES


El teatro de la ciudad de Carteia es, desafortunadamente, un edificio aún poco conocido nota 8. Del mismo modo, son muy escasas las referencias existentes alusivas a los trabajos allí realizados, tanto en lo que respecta a las estructuras documentas en el curso de ellos, como al registro material asociado.

Fig.12 - Detalle Grabado F. Carter

Una estructura semicircular, representada no sin cierta idealización y esquematismo, se reconoce en el grabado realizado por el viajero Francis Carter (Fig.12 - Detalle grabado F. Carter) correspondiente a la West View of the Ruins of Carteia and its River, with a Prospect of the Rock of Gibraltar, realizado en 1771, que incluyó en su obra Viaje de Gibraltar a Málaga, publicada un año más tarde nota 9. En ella, sin duda, deben verse los restos del antiguo teatro romano, reducidos, ya entonces, a una serie de fábricas en opus caementiciumnota 22, encargadas de sostener parte del graderío. Dichas estructuras han sido, precisamente, las que mejor han llegado hasta nosotros, reforzadas hoy por trabajos modernos de consolidación: en la década de los ochenta del pasado siglo algunas de ellas fueron aseguradas por medio de pilares de ladrillo.

En cualquier caso, una serie de fábricas hoy ya perdida y oculta bajo los aportes de tierra y vegetación, se apreciaba en superficie a comienzos de la década de los cuarenta, tal y como describe C. Pemán nota 10: "se ve el borde superior de la cavea con algunos asientos in situ que aprovechan la pendiente natural del terreno. De la scaena no queda nada visible". En torno a las mismas fechas o muy poco después, parece posible que J. Martínez Santa-Olalla, a juzgar por referencias indirectas de F. Presedo nota 11, hubiera realizado catas en el solar, si bien los resultados obtenidos nunca llegaron a publicarse nota 12.

Por último, el propio F. Presedo habría realizado limpiezas superficiales en la década de los setenta, con el fin de mantener visibles los restos ya descubiertos nota 13; no obstante, parece asimismo posible que abriera una serie de sondeos, a modo de zanjas, siguiendo las estructuras visibles de la scaena nota 14.

Fig.13 - Planimetría Teatro

Posteriormente, L. Roldán, en el marco de su tesis doctoral, llevó a cabo una puesta al día de las estructuras exhumadas, proporcionando, por primera vez, unas planimetrías básicas ( Fig.13 - Planimetría teatro) que tenían por objeto la identificación de los restos conservados en el conjunto del edificio. Estos análisis permitieron establecer, al menos en un primer momento de forma aproximada, las dimensiones generales del edificio y su trazado general. De hecho, los estudios de esta autora, con las limitaciones obvias del estado de conservación de los restos y el hecho de que, a falta de otra información, tuvieran que ser realizados a partir de la mera observación de los restos in situ, son, hasta la fecha, los más completos y que más luz han arrojado sobre el edificio.

En la actual etapa de trabajos desarrollados en el yacimiento, tan sólo en 1994 se llevó a cabo una limpieza y saneamiento de los antiguos sondeos nota 15, que permitió verificar algunos aspectos referentes a la estructura y técnica edilicia seguida en la construcción de la parte trasera del edificio escénico. Por último, B. Jansen nota 16, incluye una revisión del edificio en su estudio de conjunto de los teatros de la Bética, aportando, como se verá más adelante, ciertas interesantes relecturas de algunas de las estructuras, no obstante, en todos los casos a partir de los citados estudios previos publicados.

Subir al índice



2. MORFOLOGÍA Y EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA


Fig.14 - Teatro en anónimo del s. XVIII

Fig.15 - Planta del Teatro de Bílbilis

La cauea, de 84 metros de diámetro, se encuentra realizada, en torno a sus dos tercios, directamente apoyada sobre la roca natural del lugar; a diferencia de ello, el sector superior de la summa cauea se levantó exento, de ahí que, como suele ocurrir en la mayor parte de las estructuras teatrales antiguas, éste haya sido el peor conservado y prácticamente desaparecido en nuestros días ( Fig.14 - Teatro en anónimo del s. XVIII). De hecho, el aspecto que hoy presenta, definido por una serie de masas irregulares verticales en opus caementicium, responde, como ya se ha indicado anteriormente, a los trabajos de consolidación llevados a cabo en los años ochenta, momento en el que estas fábricas fueron reforzadas en su parte superior por medio de pilares de ladrillo moderno. Todo parece indicar que el graderío se habría adaptado a la topografía original del terreno, cuya pendiente habría obligado a que sus extremos se levantaran exentos; como alternativa a esta solución, no obstante, y dada la total ausencia de trazas de ellos, es también posible que la cauea no hubiera llegado a trazar un semicírculo completo, a modo de lo que parece haberse identificado en el caso del teatro de Bilbilis ( Fig.15 - Planta del teatro de Bilbilis) (Calatayud, Zaragoza).

Fig.16 - Estructuras de Graderío

La cimentación de la cauea se ha reconocido constituida por una sucesión de muros anulares levantados sobre el terreno original de la ladera, de escasa pendiente. Se trata de cuatro muros concéntricos, incluido el más externo de cierre del graderío. A su vez, muros radiales, a modo de riostras, generaban con los primeros una retícula alveolar de celdillas que posteriormente se rellenaron con tierra e hiladas de piedra sobre las que se apoyaron los gradus que constituían la epidermis externa del graderío. Esta combinación será la adoptada con mayor frecuencia en los teatros hispanos, muy raramente exentos nota 17, a diferencia, por tanto, de los coetáneos modelos de la ciudad de Roma. De hecho, en Hispania, será la búsqueda de adecuación a la topografía del lugar elegido para la construcción de los teatros, con clara intencionalidad escenográfica, la que favorecerá la frecuente adopción de soluciones mixtas, al modo de lo observado, por ejemplo, en la vecina Baelo Claudia nota 18(Fig.16 - Estructuras de graderío).

Fig.17 - Estructuras Summa Cavea

Fig.18 - Axonometría Ideal del Teatro

El muro perimetral, aunque se conserva en muy escasa potencia, permite, no obstante, reconocer la práctica totalidad de su recorrido y, por tanto, reconstruir el límite externo del edificio y las dimensiones totales del mismo. Macizo, de un metro de espesor, fue construido en sillares de piedra caliza fosilífera, material empleado de forma generalizada en toda la construcción (Fig.17 - Estructuras summa cavea). En el sector central de su desarrollo se ensanchaba de manera intencionada, hecho que podría plantear la existencia de un acceso monumentalizado en éste, el eje de simetría del edificio. A este ingreso se llegaría, probablemente, por medio de rampas o escaleras desde el nivel de pavimento exterior (Fig.18 - Axonometría ideal del teatro); no obstante, el estado actual de los restos no permite un ulterior avance en dichas propuestas.

Fig.19 - Estructuras del Edificio Escénico 1

El edificio escénico, afectado por las intervenciones arqueológicas de los años setenta ya citadas, se halla exhumado en buena parte de su desarrollo en planta. Coincidimos con B. Jansen nota 19 en su lectura de los restos de una escalera flanqueada por dos sillares para el apoyo de sendas columnas, como la ualua hospitalis norte nota 20, lo que llevaría a una revisión de la ubicación de los restos y de las relaciones entre las diferentes estructuras hoy visibles del edificio escénico (Fig.19 - Estructuras del edificio escénico). El alzado de la scaenae frons se levantaba en fábrica de sillares de caliza fosilífera, dispuestos a soga y tizón; tras ella, como relleno interno del edificio escénico, a la escasa cota conservada, se reconoce tan sólo un nivel de tierra, vertido directamente sobre la roca natural.

Fig.20 - Estructuras del Edificio Escénico 2

Más información, aunque no de su desarrollo completo en planta, se posee del alzado trasero del edificio escénico, es decir, el llamado muro del postscaenium. Aquí la fábrica empleada será el opus africanumnota 23, con pilares de sillares en caliza fosilífera que se alternan con paños de opus incertumnota 24, quizá todo con un enlucido uniformador al exterior. El muro se encontraba coronado por una sencilla cornisa, actualmente muy erosionada, en cuarto de círculo, limitada por dos listeles horizontales, tallada en bloques de caliza fosilífera (Fig.20 - Estructuras del edificio escénico).

Tampoco se conservan restos que permitan reconstruir la manera en que se unirían los dos grandes bloques estructurales que componían el edificio: cavea y escena, concretamente, de los pasillos cubiertos -itinera o aditus maximus- que, entre ambos, daban acceso al corazón del teatro: la orchestra semicircular. Tan sólo en el eje axial noreste-suroeste se ha documentado una canalización de agua que atravesaba la orchestra y la scaena; posiblemente se encargaba de evacuar el agua de lluvia que discurría por la cauea concentrándose en el sector más bajo, la orchestra. Sería preciso, en posteriores trabajos, identificar posibles ramales de ella bajo el aditus maximus.

Del mismo modo, la cronología dada al edificio hasta el momento se basa fundamentalmente en los datos obtenidos del análisis de las técnicas constructivas, siempre relativas, ya que no existen otros elementos que permitan una mayor aproximación. No obstante, podría enmarcarse en el programa imperial de construcción de teatros en las provincias occidentales, datación que, por otro lado, no entra en conflicto, más bien al contrario, con la tipología de la cauea. Sus características constructivas denotan, por tanto, una tipología antigua nota 21, manifiesta, especialmente, en su sencillo graderío macizo construido sobre la roca natural casi en su totalidad. Del mismo modo, el empleo del opus africanumnota 23, y el más limitado del opus caementiciumnota 25 -quizá incluso testimonio de una reforma posterior- armonizan además con estos primeros momentos de la época imperial, muy probablemente dentro de la iniciativa de construcción de edificios teatrales que se produce fundamentalmente en época augustea con cierto desarrollo posterior bajo los julioclaudios.

Subir al índice



3. GALERÍA FOTOGRÁFICA



 
Subir al índice



4. EL TEATRO EN MUSEOS Y COLECCIONES


Fig.21 - Sala del Museo de San Roque

Fig.22 - Cornisa en el Museo de San Roque

Buena parte de los materiales exhumados en las excavaciones realizadas en la ciudad de Carteia en la segunda mitad del siglo XX, a falta de otro espacio para albergarlos, fue depositada en los museos de Cádiz y Sevilla ( Fig.21 - Sala del Museo de San Roque).

No obstante, en el año 2000 se creó, a partir de colecciones locales y piezas procedentes del propio yacimiento, el Museo Municipal de San Roque que, desde 2003 se encuentra incluido en el Registro de Museos de Andalucía ( Fig.22 - Cornisa en el Museo de San Roque). Se encuentra ubicado en la planta baja del Palacio de los Gobernadores, en el centro histórico de San Roque.





Subir al índice



5. VISITA Y USOS ACTUALES


Fig.23 - Plano Esquema Ciudad

El teatro romano de Carteia se encuentra actualmente en el interior del recinto correspondiente al yacimiento propiedad de la Junta de Andalucía, si bien no forma parte del circuito de visita. En ésta, por el momento, han sido incluidos elementos urbanos cuya proximidad y mejor estado de conservación permiten una óptima lectura de los restos, así como una adecuada comprensión de la prolongada diacronía recogida en la ciudad, que abarca desde el siglo IV a.C. hasta prácticamente nuestros días (Fig.23 - Plano esquemático de la ciudad).

Como ya se ha indicado anteriormente el edificio teatral se encuentra bastante alejado de las estructuras hoy visibles y visitables correspondientes al templo, las domus altoimperiales, la muralla púnica o las termas, si bien es probable que futuras excavaciones e investigaciones, así como el avance de la puesta en valor de la ciudad romana amplíe el recorrido pasando a incorporarlo.


YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CARTEIA
(incluido en la Red de Espacios Culturales de Andalucía - RECA)
Avenida del Puerto, S/N 11369
11360 San Roque (Cádiz)
Tel.: +34 956 908 030 / +34 600 143 014 / +34 956 908 035
E-mail: carteia.ca.ccul@juntadeandalucia.es
Horarios:
Miércoles a domingo: 10:00 - 14:00 horas
Cerrado los lunes, martes y festivos.
Visitas guiadas de miércoles a domingo a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 h. Se recomienda reserva previa.

Entrada/Precio:
Gratuita.

Cómo llegar:
Por carretera, desde a N-340 que une Cádiz y Málaga, tomando las salidas 115, 116 o 117, en dirección a la barriada de Guadarranque.
Hay autobuses públicos urbanos que, desde San Roque hacia La Linea y Guadarranque, tienen parada en las proximidades del yacimiento. Para mayor información Autobuses Esteban (Tel. 956 603 157).


MUSEO MUNICIPAL DE SAN ROQUE
Palacio de los Gobernadores,
C/ Rubín de Celis, 1
San Roque
Tel.: +34 956 781 587
Horarios:
Martes: 15:00 - 17:30 horas
Miércoles a sábado: 10:30 - 14:00 y 15:00 a 18:30 horas
Domingo: 10:30 - 15:00 horas
Lunes: cerrado


Subir al índice

Nota 8:Roldán, L. y otros, (1998), Carteia, Madrid, pp. 174-175.
Nota 9:Carter, F. (1981): Viaje de Gibraltar a Málaga, Málaga [ed. orig. inglesa, 1772], pp. 41-45.
Nota 10:Pemán, C. (1942): Memoria sobre la situación arqueológica de la provincia de Cádiz, Madrid, p. 21.
Nota 11:Presedo, F. y otros (1982): Carteia I, Excavaciones Arqueológicas en España, 120, Madrid, p. 33; Presedo, F. y Caballos, A. (1988): "La ciudad de Carteia: estado de la cuestión y primeros resultados de la campaña de 1985", I Congreso Peninsular de Historia Antigua, II, Santiago de Compostela, pp. 509-519, esp. en p. 514.
Nota 12:El propio Martínez Santa-Olalla, en un informe manuscrito recientemente publicado (Castelo, R. y otros (1995): Julio Martínez Santa Olalla. Crónicas de la cultura arqueológica española, Madrid, esp. páginas 107-109; Roldán, L. y otros (1988): Carteia, Madrid, p. 95) aludía a la existencia de un anfiteatro sobre cuya adscripción mostraba sus dudas, pudiendo tratarse de un teatro -como así era- dada la precaria conservación de sus estructuras. Ya desde tiempo atrás, con autores como E. Romero de Torres (Romero de Torres, E. (1909): "Las ruinas de Carteia", Boletín de la Real Academia de la Historia, 54, 247-254, en p. 248) o R. Thouvenot (Thouvenot, R. (1973): Essai sur la province romaine de la Bétique, Paris [ed. orig. 1940], p. 457) se había transmitido la errónea identificación como anfiteatro.
Nota 13:Presedo, F. y otros (1982): Carteia I, Excavaciones Arqueológicas en España, 120, Madrid, p. 33
Nota 14:Roldán, L. (1992): Técnicas constructivas romanas en Carteia (San Roque, Cádiz), Madrid, p. 96
Nota 15:Roldán, L. y otros (dirs.) (2006): Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1999, 2 vols., Madrid.
Nota 16:Jansen, B. (2005): "Römische Theater in der Baetica", Madrider Mitteilungen, 46, pp. 289-416, esp.: pp. 338-347.
Nota 17:Como únicos ejemplos hispanos cabe señalar, en el estado actual de la investigación los de Corduba y Bilbilis.
Nota 18:Sillières, P. (1997): Baelo Claudia, una ciudad romana de la Bética, Madrid, p. 14.
Nota 19:Jansen, B. (2005): "Römische Theater in der Baetica", Madrider Mitteilungen, 46, p. 345 y n. 273.
Nota 20:Con anterioridad había sido erróneamente identificada como un acceso frontal directo abierto en el proscaenium encargado de salvar su desnivel.
Nota 21:Roldán, L. y otros, (1998), Carteia, Madrid, p. 178.
Nota 22:Opus caementicium: fábrica de gran dureza que se conseguía por medio del fraguado de mortero de argamasa de cal mezclado con piedras y materiales de diferente naturaleza y tamaño.
Nota 23:Aquí los empujes verticales se dirigen por medio de pilarones de sillares incluidos en el paramento de sillarejo de pequeño tamaño.
Nota 24:Opus incertum: fábrica de sillarejo de pequeño tamaño dispuesto de forma irregular.
Nota 25:Opus caementicium: fábrica de gran dureza que se conseguía por medio del fraguado de mortero de argamasa de cal mezclado con piedras y materiales de diferente naturaleza y tamaño.


© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service