Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversos edificios romanos: Reconstrucción 3D del teatro de Códoba, teatro de Carteia y teatro de Itálica.

Romano
Corduba (Córdoba)

Rutas Teatrales - Edificios Teatrales


La ciudad El teatro en la ciudad El Teatro Para saber más ...


EL TEATRO






1. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LAS INTERVENCIONES


Los restos del teatro romano de Córdoba, como ya se ha indicado, fueron localizados, hace muy pocos años, con motivo de las obras de ampliación del Museo Arqueológico. De acuerdo a la normativa vigente, la afección en profundidad de la nueva obra proyectada obligaba a la realización de las correspondientes intervenciones arqueológicas, en el curso de las cuales, desarrolladas en sucesivas campañas, han sido sacados a la luz diferentes sectores del teatro, en mayor o menor medida contextualizables en el conjunto del edificio antiguo, cuya planta excede, con mucho, la superficie excavada. La entidad de los restos no solamente ha hecho modificar el proyecto inicial sino que, incluso, ha propiciado que buena parte de ellos formen parte, in situ, del propio discurso expositivo del museo (Fig.15 - Detalle área excavada).

(Fig.15 - Restos musealizados del Teatro) (Abre en ventana nueva)



(Fig.16 - Sala de Epigrafía Museo) (Abre en ventana nueva)



A la información obtenida de las diferentes campañas arqueológicas realizadas desde comienzos de la década de los noventa del siglo pasado, se ha sumado la generada en el curso de las más recientes limpiezas y tareas de documentación necesarias para una adecuada puesta en valor de los restos nota 14. Por otro lado, el hecho citado de que los restos que no han sido cubiertos se encuentren dentro del edificio de ampliación, levantado de nueva planta en los últimos años e inauguración inminente, imposibilita en la actualidad el análisis directo de los mismos. Es también muy posible que futuras intervenciones en el área circundante, ayuden a una mejor comprensión de la morfología del edificio.

Dado lo reciente del hallazgo, por tanto, es muy poco el recorrido historiográfico que puede trazarse del teatro romano de Córdoba. No obstante, el desarrollo urbano de la ciudad, así como algunas evidencias epigráficas, hacían indudable su existencia. Así, durante décadas se tendió a asociar con una pequeña cavea teatral la sucesión de gradas conservada in situ en la denominada "sala de epigrafía" del Museo Arqueológico nota 15 (Fig.16 - Sala de epigrafía museo). Pocos imaginaban que, si bien no se trataba del teatro en sí mismo, las futuras excavaciones permitirían identificarlas con una de las plazas escalonadas laterales y externas al edificio, destinadas a facilitar la circulación perimetral en torno a él.

Subir al índice



2. MORFOLOGÍA Y EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA


(Fig.17 - Plano de estructuras conservadas) (Abre en ventana nueva)



(Fig.18 - Derrumbe y abandono) (Abre en ventana nueva)



En la actualidad, tan sólo se posee información sobre el graderío y su entorno inmediato de circulación y distribución (Fig.17 - Plano de estructuras conservadas). Espacios del edificio teatral fundamentales para la comprensión del conjunto como la orchestra o el edificio escénico permanecen aún ocultos bajo el habitado actual. Se desconoce, por tanto, el grado de conservación en el que podrán eventualmente ser recuperados estos sectores aún desconocidos; no obstante, a juzgar por los datos obtenidos de las excavaciones realizadas, el área en su conjunto fue objeto de un intenso y prolongado expolio una vez que el teatro quedó fuera de uso, en un momento temprano que se sitúa en la segunda mitad del siglo III d.C., quizá propiciado por la acción de un violento movimiento sísmico (Fig.18 - Derrumbe y abandono).

El graderío se adaptó a una pendiente natural que, no obstante, cuando fue necesario, fue recortada de forma artificial a fin de organizar los diferentes niveles y su correspondiente circulación y accesos. Éstos se materializaban, de forma simétrica, en una serie de plazas públicas conectadas entre sí a través de escalinatas monumentales, como es el caso de la ya citada conservada en la sala de epigrafía del Museo Arqueológico.

(Fig.19 - Planta en reconstrucción) (Abre en ventana nueva)



(Fig.20 - Planta Teatro Caesaraugusta) (Abre en ventana nueva)



La cavea, con aproximadamente 125 metros de diámetro, hace del cordubense el más grande de los teatros hispanos conocidos hasta la fecha (Fig.19 - Restitución en planta). Uno de los aspectos más característicos de ella es, además, la articulación de la fachada externa, en buena medida levantada exenta, de acuerdo a modelos coetáneos de Roma y que, en la Península, tan sólo se documenta en el caso de Caesaraugusta nota 16 (Fig.20 - Planta teatro Caesaraugusta). Dicha fachada se alzaría en tres órdenes superpuestos, realizados en calcarenita local estucada, que, no obstante, pueden aparecer incompletos debido a la adaptación a la topografía de la ladera. Así, de acuerdo a los resultados del análisis de los elementos arquitectónicos nota 17 recuperados en el área, algunos de ellos formando parte del derrumbe original sobre la denominada por sus excavadores terraza media oriental, se reconstruyen órdenes fruto de la sucesión de arcos enmarcados por estructuras adinteladas. En la base se habría recurrido al orden dórico nota 18, del que no se han encontrado elementos, al no llegar a derrumbarse y ser expoliado directamente in situ, si bien la propuesta procede de los paralelos estudiados en otras fachadas teatrales. Sobre él se alzaban dos niveles de arcos enmarcados por pilastras, en orden jónico y corintio, respectivamente. Para todos ellos se reconstruye una altura común de 6,21 metros (21 pies romanos nota 19 ). Todo ello se remataría por un ático ciego (Fig.21 - Esquema órdenes fachada). Entre las piezas recuperadas en el derrumbe los excavadores han identificado igualmente una cornisa horadada nota 20 que permite constatar la existencia de un sistema de postes, anclados sobre la parte superior de la fachada externa, encargado de sostener y tensar el toldo nota 21 (uelum) que daba sombra al interior de la cavea.

(Fig.21 - Esquema órdenes Fachada) (Abre en ventana nueva)



(Fig.22 - Gradus conservados in situ) (Abre en ventana nueva)



En el interior, la cavea se encontraba dividida en los tres sectores horizontales al uso: ima, media y summa caueae, a las que un complejo sistema de galerías anulares y radiales, substructiones y uomitoria, permitía dar acceso de forma jerarquizada. El sector inferior fue recortado sobre el terreno natural, mientras que en otros sectores parecen reconocerse muros radiales formando parte de las estructuras de cimentación artificial. Las filas de asientos, en su acabado, presentaban bloques de mármol blanco, de los que han sido hallados, desafortunadamente, muy pocos ejemplares in situ, concretamente, dos filas que corresponden a la ima cauea (Fig.22 - Gradus conservados in situ). Ésta, de acuerdo a las prescripciones legales que, no obstante, no eran seguidas al pie de la letra tal y como se pone de manifiesto en muchos otros edificios teatrales, sería de 14 gradas, las destinadas al ordo equesternota 30 de la ciudad. El conjunto culminaba en un pórtico superior nota 22 con columnas de orden corintio de 5,80 metros de altura, de las que se han recuperado algunos elementos como basas áticas, fragmentos de fuste y un capitel. Dicha galería facilitaba el tránsito en éste el sector más elevado de la cavea, de mayor arco y, por consiguiente, mayor número de asientos.

(Fig.23 - 3D de la Clavea) (Abre en ventana nueva)



De los estudios de proporciones a partir de los todavía limitados restos conservados, se ha propuesto una reconstrucción para el graderío en forma, incluso, de restitución tridimensional nota 23 que, sería deseable, fuera ratificada por futuras investigaciones (Fig.23 - Restitución 3D cavea). Así, a las catorce filas de asientos de la ima seguirían una media cauea de veinte gradus y una summa de seis; los tres moeniana estarían separados entre sí por las correspondientes praecinctiones o pasillos de distribución. A su vez, al sector inferior de la cavea accederían cinco vomitorios y, de acuerdo a la restitución propuesta, carecería de scalaria de distribución interna. La media, por su parte, estaría dividido en doce cunei por medio de siete scalariae y seis uomitoria. Al sector más elevado del graderío, la summa cauea, darían acceso cajas de escaleras anulares. Todo ello proporciona una cavea para la que sus excavadores proponen una capacidad de en torno a diez mil asistentes.

(Fig.24 - Teatro de Marcelo) (Abre en ventana nueva)



De dichos tentativos se obtienen además otras medidas maestras para el edificio, tales como los citados 125 metros de diámetro de la cavea, 31 metros de diámetro para la orchestra, semejantes a los 105 pies de altura para el graderío -desde el nivel de la orchestra- y, por consiguiente, para el edificio escénico que, debido a esta imponente elevación, convendría que se organizara en tres órdenes nota 24 superpuestos, cosa, no obstante, documentada en pocas ocasiones en teatros del Imperio.

Desde el comienzo de las investigaciones sobre el edificio, sus responsables han insistido en los notables vínculos existentes con los teatros augusteos levantados en la ciudad de Roma, concretamente con el conocido como teatro de Marcelo (Fig.24 - Teatro de Marcelo). Sin duda, la ciudad de Corduba en su renovación urbana de comienzos de época imperial habría tratado de servirse de diferentes modelos metropolitanos, a fin de configurar una imagen acorde con su condición de capital de la Bética.

(Fig.25 - Otra vista del 3D) (Abre en ventana nueva)



(Fig.26 - Estructuras conservadas Cavea) (Abre en ventana nueva)



A pesar del total desconocimiento de todo aquello que se encuentra al sureste de la cavea, la definitiva eliminación de este solar del supuesto anfiteatro, hace a los investigadores proponer la posible existencia de un pórtico posterior nota 25, tras la escena. Si bien se trata por el momento de una propuesta del todo hipotética, este elemento parece haber sido una importante pieza en la tipología del teatro augusteo (Fig.25 - Restitución 3D de la fachada de la cavea).

En el curso de las excavaciones, por tanto, ha sido hallado un numeroso conjunto de elementos arquitectónicos que, con mayor o menor fiabilidad, puede ser adscrito a la estructura y la decoración del edificio. Del mismo modo, constan interesantes ejemplos de documentos epigráficos nota 26 que informan de diferentes aspectos, como los vinculados a la financiación de la construcción o la posición a ocupar por determinados grupos de espectadores en el graderío. Tal es el caso de las inscripciones que, sobre la cubierta de los asientos, señalaba el lugar destinado a algunas mujeres, en la parte alta de la cavea, próxima a la porticus in summa gradatione, como de hecho prescribían las legislaciones a tal efecto nota 27 (Fig.26 - Estructuras conservadas cavea).

Tanto la epigrafía como los datos estratigráficos parecen coincidir en el cambio de Era para el momento de construcción del edificio, de acuerdo a un proyecto único y construido en una única fase. En lo publicado hasta la fecha no se alude a evidencias de posibles reformas posteriores quizá, de difícil identificación en una estructura tan arrasada. Parece haber estado en uso hasta mediados del siglo III d.C.; es entonces cuando, quizá debido a un fuerte terremoto, según sus excavadores, pudo sufrir graves desperfectos que determinaron su abandono y el inicio de un prolongado expolio.

Subir al índice



3. GALERÍA FOTOGRÁFICA



 
Subir al índice



4. EL TEATRO EN MUSEOS Y COLECCIONES


(Fig.27 - Pedestal Lucio Junio Paulino) (Abre en ventana nueva)



(Fig.28 - Losa Dissignator) (Abre en ventana nueva)



En el Museo de Córdoba, además de las piezas recuperadas en las nuevas excavaciones, se conservan, expuestas al público y conocidas de antiguo, dos inscripciones que, tradicionalmente, se han vinculado con las actividades desarrolladas en el teatro. En el primero de los casos nota 28 (CIL II 5523; CIL II2/7 221), (Fig.27 - Pedestal Lucio Junio Paulino) se trata de un pedestal en el que un insigne cordubense, Lucio Junio Paulino, hace constar una serie de liberalidades para con la Colonia Patricia, en la que se ha reconocido como la evergesíanota 31 expresada en cifras más elevada documentada hasta la fecha en Hispania. Además de unas costosísimas estatuas, Junio Paulino, ofreció combates gladiatorios y juegos teatrales y circenses. Los dos primeros fueron ofrecidos con motivo de su ascenso al flaminadonota 32. En cualquier caso, con espectáculos teatrales se ha identificado el término latino lusiones que, no obstante, algunos autores interpretan con juegos de anfiteatro de rango menor y sin una vinculación directa al teatro.

El segundo epígrafe nota 29 (Fig.28 - Losa dissignator) corresponde a la losa sepulcral de un acomodador, un dissignator (CIL II2/7 345) que, con frecuencia, ha sido relacionado con el teatro. No obstante, éste pudo trabajar en cualquiera de los grandes edificios cordubenses de espectáculo y no, necesariamente, en aquél. Incluso hay especialistas que, de acuerdo a algunos pasajes de los textos clásicos, prefieren ver este oficio vinculado a la organización de los cortejos fúnebres.

Subir al índice



5. VISITA Y USOS ACTUALES


Del teatro romano de Córdoba tan sólo ha sido excavado un sector, el correspondiente al solar a ocupar por la ampliación del MAECO (Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba). Buena parte del edificio, por tanto, queda aún oculto bajo el caserío, el viario y las plazas públicas del entorno, como pueda ser la propia Plaza de Jerónimo Páez donde, al margen de su eventual estado de conservación, se encontraría situada la escena (Fig.29 - Vista Maeco).

(Fig.29 - Vista Maeco)



(Fig.30 - Restos Teatro en Maeco)



Los únicos restos visibles en la actualidad, que no son, lamentablemente, la totalidad de los documentados en el curso de las excavaciones, han sido musealizados, por tanto, en una crypta arqueológica en el nuevo edificio de ampliación del Museo de Córdoba, de inminente inauguración. En aquella no solamente se ha tratado de hacer entender al visitante la morfología y función de las estructuras conservadas del teatro, sino, también, la problemática estratigráfica que ha permitido comprenderlo e interpretarlo, así como la complejidad postdeposicional sufrida desde su momento de abandono y expolio hasta nuestros días (Fig.30 - Restos teatro en Maeco).

Habrá que esperar, poco ya, para la apertura del nuevo edificio del MAECO y, por tanto, para admirar los restos del antiguo teatro de la Colonia Patricia, cuya interpretación quedará incluida en el nuevo discurso museográfico.




Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba

Plaza de Jerónimo Páez, 7
14003 Córdoba
Tels.: +34 957 474 011 / +34 957471 076
Fax: +34 957 481 987
E-mail: informacion.museoae.co.ccul@juntadeandalucia.es
Web: www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte
Horarios:
Lunes y martes mañana: cerrado
Martes: 15:00 a 20:00 horas
Miércoles a sábado: 9:00 a 20:00 horas
Domingos y festivos: 9:00 a 15:00 horas


Subir al índice

Nota 14: En algunos casos estos últimos trabajos de documentación y limpieza han permitido matizar y ampliar los datos recogidos en el curso de las excavaciones. No obstante, y por considerar que los datos obtenidos de dichas actividades forman parte, por el momento, de documentación técnica inédita de uso exclusivo del Museo Arqueológico de Córdoba \(informes a cargo de J. Sánchez acompañados de documentación planimétrica y topográfica de J.M. Valle, Lab. de Fotogrametría, Univ. del País Vasco\), no serán tenidos aquí en consideración. En cualquier caso, es muy posible, por tanto, que su futura publicación venga a variar algunas de las propuestas aquí presentadas, tomadas, en todos los casos, del material hasta hoy publicado.
Nota 15: Así fue interpretado por S. de los Santos Gener tras su descubrimiento en 1946: Santos Gener, S. de los \(1955\): Memoria de las excavaciones del Plan Nacional realizadas en Córdoba \(1949-1950\), fig. 17 y plano VI; citado en Ventura Villanueva, A. y otros \(eds.\) \(2002\): El teatro romano de Córdoba, Córdoba, p. 88 y fig. 1 en p. 85.
Nota 16: Escudero, F. de A. - Galve, P. (2007): "Edificios de espectáculos", Zaragoza. Colonia Caesaraugusta, Roma, pp. 57-70.
Nota 17: Expuesto con detalle en Ventura Villanueva, A. \(2006\): "La cavea del teatro romano de Córdoba: diseño, modulación y arquitectura", en Márquez, C. y Ventura, A. \(eds.\): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba 2002, Córdoba, fig. 11 en p. 143.
Nota 18: Ventura, A. \(2006\): "La cavea del teatro romano de Córdoba: diseño, modulación y arquitectura", en Márquez, C. y Ventura, A. \(eds.\): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba 2002, Córdoba, p. 108.
Nota 19: Para la realización de estas correspondencias se ha empleado un pie romano de 29,58 cm \(Ventura, A. \(2006\): "La cavea del teatro romano de Córdoba: diseño, modulación y arquitectura", en Márquez, C. y Ventura, A. \(eds.\): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba 2002, Córdoba, n. 9 en p. 101\).
Nota 20: Ventura, A. \(2006\): "La cavea del teatro romano de Córdoba: diseño, modulación y arquitectura", en Márquez, C. y Ventura, A. \(eds.\): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba 2002, Córdoba, n. 9 en p. 109.
Nota 21: Para este tipo de elemento la obra básica de referencia sigue siendo Grafe, R. \(1979\): Vela erunt. Die Zeltdächer der Römischen Theater und Ähnlicher Anlagen, Maguncia.
Nota 22: Borrego, J. de D. \(2006\): "La porticus in summa gradatione del teatro romano de Córdoba", en Vaquerizo, D. - Murillo, J.F. \(eds.\): El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la prof. Pilar León, Córdoba, vol. II, pp. 65-84.
Nota 23: Tanto virtual como a través de una maqueta a escala 1:75; en ambos casos las reconstrucciones fueron presentadas con motivo de la exposición que sobre el teatro romano tuvo lugar en el otoño de 2002; véase Ventura, A. \(2002\): "Metodología de recomposición virtual", en Ventura Villanueva, A. y otros \(eds.\): El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 101-106; también en fig. 7 en p. 139 y fig. 1 en p. 147 de la misma obra conjunta.
Nota 24: Ventura, A. \(2006\): "La cavea del teatro romano de Córdoba: diseño, modulación y arquitectura", en Márquez, C. y Ventura, A. \(eds.\): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba 2002, Córdoba, p. 109.
Nota 25: Ventura, A. \(2006\): "La cavea del teatro romano de Córdoba: diseño, modulación y arquitectura", en Márquez, C. y Ventura, A. \(eds.\): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba 2002, Córdoba, p. 100.
Nota 26: Ventura Villanueva, A. \(1999\): "El teatro en el contexto de Colonia Patricia: ambiente epigráfico, evergetas y culto imperial", AEspA, 72, pp. 57-72. ', Nota 27: Rodríguez Gutiérrez, O. \(2001\):, con bibliografía anterior.
Nota 28: Fue hallada en 1782 en la esquina calle Conde Gondomar con Gran Capitán. Véase Ventura Villanueva, A. y otros \(eds.\) \(2002\): El teatro romano de Córdoba, Córdoba, III.1, pp. 223-224. Ceballos Hornero, A. \(2004\): Los espectáculos en la Hispania romana: la documentación epigráfica, Mérida, n° 53, pp. 283-286.
Nota 29: Estaba reutilizada en la puerta de Almodóvar de Cordóba, de donde fue llevada al Museo: Vicent, A.M. - Marcos, A. \(1987\): "Inscripción funeraria de un dissignator", Corduba Archaeologica, 15, pp. 65-66; Ventura Villanueva, A. y otros \(eds.\) \(2002\): El teatro romano de Córdoba, Córdoba, III.2, pp. 225-226; Ceballos Hornero, A. \(2004\): Los espectáculos en la Hispania romana: la documentación epigráfica, Mérida, n° 151, pp. 617-618.
Nota 30: Ordo equester: estamento privilegiado de ciudadanos romanos al que se pertenecía con una renta mínima de cuatrocientosmil sestercios.
Nota 31: Evergetismo: comportamiento social característico de las elites urbanas greco-romanas, consistente en realizar donaciones a la comunidad cívica (def. de E. Melchor Gil).
Nota 32: Flaminado: sacerdocio de carácter cívico, estrechamente vinculado al culto al emperador.

© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service