Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversos edificios romanos: Reconstrucción 3D del teatro de Códoba, teatro de Carteia y teatro de Itálica.

Romano
Italica (Santiponce, Sevilla)

Rutas Teatrales - Edificios Teatrales


La ciudad El teatro en la ciudad El Teatro Para saber más ...


LA CIUDAD


Fig.1 - Vista aérea general de la ciudad

Fig.3 - Trajano

Itálica ( Fig.1 - Vista aérea general de la ciudad) es de esas pocas privilegiadas ciudades hispanas en las que a unos más que monumentales restos arqueológicos acompañan valiosas referencias en las fuentes literarias antiguas. Ambos, textos y ruinas, han ejercido un profundo poder evocador y nostálgico sobre numerosos eruditos y estudiosos que hasta ella se han acercado en los diferentes momentos históricos (Fig.2 - Grabado del Monasterio, David Roberts). De hecho, Itálica ha sido tenida por muchos como la más romana de las ciudades hispanorromanas; no era para menos, en ella confluían algunos elementos excepcionales que la destacaban de entre las demás: no solamente se trataba de la primera fundación realizada por Roma en la Península, a cargo de Publio Cornelio Escipión (Apiano, Iber., 6.7.38), sino que, además, a fines del siglo I d.C. había visto nacer a Trajano, destinado a gobernar el Imperio en uno de sus momentos de mayor expansión y esplendor (Fig.3 - Trajano). Desde el punto de vista morfológico, incluso, estos vínculos se vieron plasmados en la ciudad en forma de una profunda transformación en tiempos de su sucesor, Adriano (Casio Dión, 69.10.1), a comienzos del siglo II d.C. En este momento, quizá con participación directa del propio emperador, se planificó una ampliación de la ciudad al noroeste del antiguo asentamiento dotada de edificios públicos y de representación así como lujosas residencias e infraestructuras (Fig.4 - Vista aérea de la ampliación adrianea). Por diferentes coyunturas históricas, a este nuevo sector es al que corresponde, en líneas generales, el Conjunto Arqueológico de Itálica hoy visitable, de ahí que la realidad patrimonial dificulte, en cierta forma, la comprensión de la complejidad urbana antigua.

Fig.4 - Vista aérea de la ampliación Adrianea

Tradicionalmente se vio la fundación de la ciudad como consecuencia directa de la célebre batalla de Ilipa nota 1. Al margen de la controversia en lo que se refiere al escenario físico de dicho enfrentamiento romano-cartaginés, en la actualidad la creación de la ciudad tiende a entenderse como consecuencia del fin de la confrontación y no de una batalla concreta, no obstante, en torno a los años 206 y 205 a.C. Tal y como narra Apiano, Publio Cornelio Escipión fue el encargado de fundar este primer asentamiento en la Península Ibérica con los heridos en campaña, en su mayoría de origen itálico. No obstante, los datos arqueológicos obtenidos en diferentes puntos del sector más alto del solar ocupado por el asentamiento primigenio nota 2, que se consolidó en la bibliografía del siglo XX nota 3 como uetus urbs, parecen informar de la existencia de un asentamiento turdetano previo, al menos desde el siglo IV a.C., junto al que se habría instalado la nueva población.

Es muy poco lo que se conoce acerca de la configuración de la ciudad fundacional y de su desarrollo a lo largo del siglo II a.C. nota 4. A la escasez de referencias en las fuentes se une también la dificultad para llevar a cabo intervenciones en su solar. Sobre él, la creación primero del Monasterio de San Isidoro del Campo en 1301 y el posterior traslado del caserío de Santiponce al terreno que ocupa actualmente nota 5, a causa de las graves inundaciones de 1595 y 1602, no solamente han favorecido desde antiguo el expolio de materiales de las estructuras conservadas, sino también han impedido hasta nuestros días el poder realizar excavaciones arqueológicas allí donde se hacía más necesario para la adecuada caracterización de la ciudad antigua nota 6. Tan sólo una discontinua política de compras y expropiaciones, ya iniciada en la primera mitad del siglo XX, ha permitido profundizar en el conocimiento de algunos de sus edificios, como es el caso paradigmático del teatro.

Fig.5 - Pavimento de Trahius

Fig.6 - Inscripción Monumental Teatro

Hasta la fecha las noticias al respecto de la ocupación tardorrepublicana de la ciudad eran más que limitadas, destacando el pavimento en opus signinumnota 16 teselado epigráfico nota 7 documentado en el número 56 de la Avenida de Extremadura y hoy conservado en el Museo Arqueológico de Sevilla (Fig.5 - Pavimento de Trahius). Otros hallazgos aislados, como puedan ser diferentes elementos arquitectónicos, parecen dar testimonio de la monumentalización generalizada a comienzos de época imperial vinculada, muy probablemente, con la concesión a la ciudad del estatuto municipalnota 17, durante el principado de Augusto nota 8. Dentro de aquélla podría ser incluida la construcción del teatro que, en adelante, será también fiel testigo de otras pulsiones urbanísticas de la ciudad. La nueva situación jurídica habría propiciado, asimismo, la iniciativa de evergetasnota 18 que, como Lucius Blattius Traianus Pollio, Caius Traius Pollio o Lucius Herius, dejaron constancia de su munificencia en diversas inscripciones del teatro italicense (Fig.6 - Inscripción monumental).

Fig.7 - Domus

Fig.8 - Anfiteatro

Todo parece indicar que, a partir de ese momento, el destacado papel de la ciudad va poco a poco consolidándose, en una coyuntura general en la que la participación de los provinciales en la política romana aumenta; de hecho, Itálica fue la ciudad hispana que más senadores tuvo en Roma a lo largo de todo el Imperio; comienza entonces también a destacarse la familia de los Ulpii Traianii. Aunque todo parece sugerir que, a diferencia de su antecesor, Adriano no nació en Itálica, sí parece haber establecido estrechos vínculos con ella en diferentes momentos de su vida nota 9. De hecho, patrones helenísticos tan del gusto de este emperador parecen reconocerse en la ya citada ampliación de la antigua ciudad hacia el oeste, en cuya planificación y edificación algunos especialistas ven su intervención directa (Fig.7 - Domus). En ella se levantan, junto a viviendas privadas de gran lujo, -presente en complejas distribuciones y ricos pavimentos musivos- espacios públicos como el anfiteatro o unos baños públicos, las termas mayores. Resulta asimismo muy significativa una gran plaza porticada en torno a un templo central, el conocido en la bibliografía como Traianeum, ornado con ricos mármoles foráneos (Fig.8 - Anfiteatro). Recientes trabajos de prospección en extensión nota 10 han permitido reconocer otros espacios como una gran palestra anexa a las termas, un nuevo edificio con balneumnota 19 así como un sector de la muralla bajoimperial.

Fig.9 - Terraza sobre teatro

La renovación también afecta al solar de la antigua Italica: a este momento de comienzos del siglo II d.C. corresponde también la construcción de una potente terraza en opus caementiciumnota 20 situada al oeste del teatro, construida con objeto de levantar sobre ella un gran espacio público, área cuya excavación arqueológica se encuentra entre las líneas de actuación prioritarias del Conjunto Arqueológico en los próximos años (Fig.9 - Terraza sobre teatro).

Al respecto de la precoz decadencia de la ciudad de Itálica, durante décadas se ha mantenido una serie de presupuestos que, poco a poco, de manos del desarrollo de la investigación actual, está tratando de ser valorada en su justa medida nota 11. De esta forma, no sólo las citadas prospecciones electromagnéticasnota 21 sino también detallados análisis, como pueda ser el llevado a cabo sobre los mosaicos o los contextos cerámicos de las viviendas, están permitiendo observar una perduración de la vida en la ciudad -no obstante adaptada a las necesidades y condicionantes de las nuevas coyunturas- mucho más prolongada de lo planteado por algunos autores, quienes identificaban el declive y abandono, al menos de la ampliación adrianea, ya a comienzos del siglo III nota 12, cuando no antes. De hecho, el teatro es un fiel testimonio de esta dinámica actividad, al menos hasta mediados de la cuarta centuria nota 13.

Fig.10 - Prospección Geofísica

No obstante, hasta el momento, los datos sobre la ciudad de Itálica en época tardía no son muy abundantes, si bien se trata de un período de gran interés para la investigación actual. En cualquier caso, las crónicas y la documentación epigráfica daban a ver que la vida en Itálica habría continuado, sin que pudiera precisarse mucho más sobre el grado de urbanización o su evolución. Los recientes trabajos de prospección geofísica llevados a cabo en el área de la ampliación adrianea han resultado, sin embargo, valiosos para la caracterización de esta etapa (Fig.10 - Prospección geofísica).

Desde el punto de vista de la información transmitida por los textos, el último episodio notable en el que intervino Itálica, antes de ser olvidada para redescubrirse posteriormente en el Renacimiento, fue el enfrentamiento entre Leovigildo y su hijo Hermenegildo, a fines del siglo VI. El primero reconstruirá la muralla italicense para, desde allí, reforzar el ataque a Sevilla, capital del reino rebelde. Del mismo modo, consta que obispos de Itálica estuvieron presentes en buena parte de los concilios del reino visigodo de Toledo durante los siglos VI y VII nota 14.

Con la ocupación musulmana, en el 712, será anexionada al territorio musulmán junto con otras poblaciones de su entorno. Durante un tiempo, hasta aproximadamente el siglo XII, se mantendrá habitada, identificada con la Taliqa musulmana. En recientes intervenciones de urgencia realizadas en solares del actual Santiponce se han documentado interesantes niveles de época islámica, etapa prácticamente desconocida en la ciudad en lo que a documentación arqueológica se refiere. A partir de entonces el expolio y el deterioro fueron en aumento; incluso se perdió su nombre, su identificación con la antigua Itálica. De Campos de Talca pasó a Sevilla la Vieja, y no sería hasta varios siglos después cuando fue de nuevo reconocida con la una vez próspera y floreciente Colonia Aelia Augusta Italica nota 15.

Nota 1: García y Bellido, A. \(1960\): Colonia Aelia Augusta Italica, Madrid, p. 14; Luzón, J.M. \(1975\): La Itálica de Adriano, Sevilla, pp. 9-10.
Nota 2: Sondeo realizado en la conocida como Casa de la Venus, correspondiente al número 15 de la calle Moret: Pellicer y otros \(1982\): "Corte estratigráfico de la Casa de la Venus", Itálica \(Santiponce, Sevilla\), EAE 121, pp. 11-28; Pellicer, M. \(1998\): "Los cortes estratigráficos de Itálica y su contribución al estudio de la dinámica histórico-cultural del yacimiento", Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, pp. 150-151.
Nota 3: García y Bellido, A. \(1960\): Colonia Aelia Augusta Italica, Madrid.
Nota 4: Véase a modo de síntesis el trabajo de León, P. y Rodríguez Oliva, P. \(1993\): "La ciudad hispanorromana en Andalucía", La ciudad hispanorromana, catálogo de la exposición, Barcelona, pp. 38-43.
Nota 5: El antiguo pueblo de Santiponce se encontraba en la Isla de Hierro, en un área inundable próxima a la Isla de la Cartuja.
Nota 6: En el actual solar de Santiponce han sido muy pocas las intervenciones realizadas, en su mayor parte con carácter de urgencia, favorecidas por las obras en calles o casas modernas que, especialmente a partir de la Ley de Patrimonio de 1985, hacían obligado su seguimiento arqueológico. Estas actividades aparecen recogidas, si bien con cierto retraso y no todas, en el Anuario Arqueológico de Andalucía desde 1985. Son excepciones de ello el propio teatro, las conocidas como termas menores o de Los Palacios, ya conocidas de antiguo a partir de las excavaciones de Demetrio de los Ríos a fines del siglo XIX, o también algunas de las intervenciones llevadas a cabo a comienzos de la década de los setenta dentro de un plan intensivo de excavaciones.
Nota 7: Para lo referido a su hallazgo véanse Amores, F. y Rodríguez Hidalgo, J.M. \(1985\): "Actuación en la ciudad romana de Itálica durante los años 1984-85", Conjuntos Arqueológicos, Anuario Arqueológico de Andalucía, I, sumario, pp. 71-76; Amores, F. y Rodríguez Hidalgo, J.M. \(1986\) "Pavimentos de opus signinum en Itálica", Habis, 17, pp. 549-564; de los comentarios lingüísticos se encargó Gil, J. \(1986\): "La inscripción italicense de Trahius", Gerión, 4, pp. 325-327; Caballos, A. \(1987-88\): "M. Trahius, C.F., magistrado de la Itálica tardorrepublicana", Habis 18-19, pp. 299-317, realizó el estudio histórico del epígrafe.
Nota 8: Caballos, A. \(1994\): Italica y los italicenses, Sevilla, p. 62; Caballos, A. y otros \(1999\): Itálica arqueológica, Sevilla, pp. 24-25.
Nota 9: Según Aulo Gelio, en ella habría desarrollado parte de su adiestramiento militar de juventud. Más adelante, los italicenses solicitarán al emperador la conversión a colonia \(Aulo Gelio, NA, 16.13.4\), estatuto jurídico que poseería a partir de entonces.
Nota 10: Tanto superficial como geofísica \(resistividad y magnetometría\). Una primera fase, de acuerdo a un proyecto conjunto con la Universidad de Southampton y el English Heritage, se llevó a cabo a comienzos de los años noventa: Rodríguez Hidalgo, J.M. y otros \(1994\): "Nueva visión de la Itálica de Adriano", XIV Congreso de Arqueología Clásica, Tarragona 1993, Tarragona, pp. 364-365; Rodríguez Hidalgo, J.M. y Keay, S. \(1995\): "Recent Work at Italica", Proceedings of the British Academy, 86, pp. 395-420; Rodríguez Hidalgo, J.M. \(1997\): "La nueva imagen de la Itálica de Adriano", Italica, MMCC, Sevilla, pp. 87-114; Caballos, A. y otros \(1999\): Itálica arqueológica, Sevilla, passim. Una segunda, en 2004 ha sido realizada en colaboración con la Universidad de Tours \[Gil de los Reyes, M.S. y Pérez Paz \(2005\): Itálica. Guía oficial del Conjunto Arqueológico, Sevilla, p. 104 y planos entre pp. 160 y 161\].
Nota 11: Entre las principales causas aducidas, se encontraban el nocivo efecto de las arcillas expansivas de la zona, el creciente papel asumido en la zona por la vecina Hispalis propiciado por el progresivo traslado del río Guadalquivir, o el creciente absentismo de los propietarios italicenses.
Nota 12: Incluso se había llegado a plantear que algunas manzanas no hubieran sido nunca edificadas \[Luzón, J.M. \(1982\): "Consideraciones sobre la urbanística de la ciudad nueva de Itálica", Itálica, \(Santiponce, Sevilla\), E.A.E., 121, Madrid, p. 78\] y que edificios de la monumentalidad del Traianeum \[Rodá, I. \(1997\): "Los mármoles de Itálica. Su comercio y origen", Itálica, MMCC, Sevilla, p. 170\] o el anfiteatro \[Corzo, R. \(1995\): "El anfiteatro de itálica", Actas del Coloquio Internacional: El anfiteatro en la Hispania romana, Mérida, 1992, Badajoz, p. 192\] no hubieran sido llevados a término en su completa totalidad.
Nota 13: Así, también en el hyposcaenium del teatro se encontraron en el curso de las excavaciones de los años setenta dos grandes pedestales paralelepipédicos de época severiana reutilizados allí con posterioridad como soportes del sistema de periaktoi, lo que parece probar el funcionamiento de la escenografía teatral en un momento avanzado del siglo III.
Nota 14: Vives, J. \(1963\): Concilios visigóticos e hispanos-romanos, Madrid, p. 520.
Nota 15: La identificación definitiva de la hasta entonces conocida como Sevilla La Vieja con la antigua ciudad romana de Itálica se debe al humanista Ambrosio de Morales, en su obra Las antigüedades de las ciudades de España; Luzón, J.M. \(1999\): Sevilla La Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica, Sevilla, p. 30.
Nota 16: Opus signinum: término erróneamente empleado, aunque ya de amplia difusión en la investigación española, para designar la fábrica de mortero de cal, arcilla y fragmentos cerámicos machacados que se usaba frecuentemente en pavimentos e infraestructuras de funcionalidad diversa
Nota 17: Estatuto municipal: dotación a una ciudad de la categoría jurídica de municipio, dentro de la estructura organizativa romana, exportada a las provincias.
Nota 18: Evergetismo: comportamiento social característico de las elites urbanas greco-romanas, consistente en realizar donaciones a la comunidad cívica (def. de E. Melchor Gil).
Nota 19: Balneum: baños de carácter privado.
Nota 20: Opus caementicium: fábrica de gran dureza que se conseguía por medio del fraguado de mortero de argamasa de cal mezclado con piedras y materiales de diferente naturaleza y tamaño.
Nota 21: Prospección electromagnética: técnica no destructiva de reconocimiento del terreno que, a través de la evaluación de su resistividad y de su comportamiento magnetométrico, permite identificar discontinuidades, índice, a su vez, de la presencia en subsuelo de estructuras, construcciones y otras evidencias arqueológicas.

© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service