Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversos edificios romanos: Reconstrucción 3D del teatro de Códoba, teatro de Carteia y teatro de Itálica.

Romano
Baelo Claudia
Bolonia, Cádiz

Rutas Teatrales - Edificios Teatrales


La ciudad El teatro en la ciudad El Teatro Para saber más ...


EL TEATRO






1. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LAS INTERVENCIONES


Los trabajos en el teatro comenzaron ya con las primeras campañas de Pierre Paris en el yacimientonota 15, a comienzos del siglo pasado. No obstante, cuando Cl. Domergue y su equipo retomaron los trabajos en 1965 lo encontraron utilizado como establo y aprisco de ganado. A fines de los setenta del siglo XX y siempre dentro del proyecto de intervención en la ciudad desarrollado por la Casa de Velázquez, fue excavado en extensión bajo la dirección de M. Ponsich y S. Sanchanota 16. Desde 1995 P. Sillières y especialmente la arquitecto M. Fincker desarrollan un proyecto de investigación que pretende culminar con la publicación monográfica del edificionota 17; los trabajos han incluido algunos sondeos estratigráficos en algunos puntos de las cimentaciones de la cavea (Fig.11 - Teatro antes de la restauración).

(Fig.11 - Vista del teatro antes de los recientes trabajos de restauración y puesta en valor)(Abre en ventana nueva)



(Fig.12 - Vista actual del teatro de Baelo tras el reciente proyecto de restauración integral)(Abre en ventana nueva)



Labores de restauración se han llevado a cabo también en diferentes momentos, ya desde la década de los setenta del siglo pasado. Desafortunadamente, no siempre éstas han estado acompañadas de las necesarias intervenciones arqueológicas previas en sectores destinados a quedar ocultos o incluso cancelados por fábricas modernas. El aspecto actual que ofrece el edificio responde a un reciente proyecto integral de rehabilitación y puesta en valor, de acuerdo a las directrices del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. (Fig.12 - Teatro tras la reciente restauración)

Subir al índice



2. MORFOLOGÍA Y EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA


(Fig.13 - Planta del teatro de Baelo Claudia)(Abre en ventana nueva)



(Fig.14 - Vista general del teatro de Baelo Claudia)(Abre en ventana nueva)



(Fig.13 - Planta) Como en otros ejemplos peninsulares, también para la construcción del graderío del teatro de Baelo se optó por una solución mixta: parcialmente apoyada sobre la roca natural -que por la erosión aflora incluso hoy en algunos puntos- en su sector inferior, levantada sobre substrucciones artificiales en el superior (Fig.14 - Vista general del edificio). Pero, incluso, bajo la media cauea se combinan diferentes opciones: en el área central, como cimentación, se emplean casetones que se macizan con tierra al interior, aprovechando la suave loma de apoyo; en los extremos, por el contrario, donde ésta falta, se recurre a galerías radiales. Por último, la summa cauea, se levanta toda ella sobre un pasillo anular abovedado encargado de poner en comunicación el exterior del edificio con los nueve uomitoria. (Fig.15 - Galería interna de la summa cavea). Ello propicia todo un sistema jerarquizado de acceso y distribución de los espectadores a sus diferentes puestos. Nueve galerías radiales abovedadas permiten, desde el exterior del edificio, llegar, según los casos, a la summa cauea (las tres centrales, a través de estrechas cajas de escaleras perpendiculares a los uomitoria), la media cauea (las cinco centrales) o a una crypta cubierta bajo la ima cauea (las cuatro laterales, dos a dos). La conjunción entre pasillos anulares y radiales se resolvió por medio de bóvedas de arista en mampostería, lo que parece haber sido una técnica bastante excepcional, especialmente teniendo en cuenta la fecha de construcción del edificionota 18. Una vez en superficie, tres scalariae, que dividían el graderío en cuatro cunei, conducían finalmente a cada asistente a su posición precisa. Lamentablemente no se ha conservado la epidermis de las gradas, realizada en bloques de piedra, muy aptos para su reutilización en construcciones posteriores y, por tanto, expoliados ya de antiguo. Es posible que un pórtico superior perimetral rematara el conjunto de la cauea, como se ha constatado en diferentes teatros del Imperio; es probable, incluso, que, como propone P. Sillièresnota 19, hubiera estado ejecutado en madera. A su vez, la adaptación del conjunto a la diferencial topografía del área hace que también la fachada externa presentase mayor desarrollo en altura a medida que nos aproximamos a los extremosnota 20; allí se articularía en forma de dos órdenes superpuestos flanqueando los accesos a las galerías internas. De ambos tan sólo se conserva parcialmente el inferior, de pilastras talladas en los propios sillares del paramento. La puerta en el eje norte-sur del edificio fue señalada con mayor monumentalidad: a las pilastras del resto, se añadieron sendos órdenes de semicolumnas.

(Fig.15 - Sector occidental de la cavea, con galerías internas de distribución, hoy visibles debido al derrumbe y perdida de las estructuras superiores)(Abre en ventana nueva)



(Fig.16 - Orchestra)(Abre en ventana nueva)



La orchestra, semicircular, estuvo pavimentada con losas marmóreas, hoy perdidas en su totalidad (Fig.16 - Orchestra). En su centro un sumidero canalizaba de forma subterránea las aguas de lluvia que se concentraban en éste, el sector más bajo del edificio. La proedria consistía en un único escalón, sobre el que hay que entender ubicados los sitiales de honor para los magistrados municipales e invitados insignes. Este espacio central quedaba separado del graderío por un pasillo perimetral precedido de un parapeto (balteus) realizado en mármol gris. Hasta la orchestra conducían, directamente desde el exterior, amplios pasillos abovedados, los itinera que, cubiertos, permitían la fusión de los volúmenes de graderío y escena, característica que define a los teatros de tipología romana.

El desnivel entre la orchestra y la escena se salvaba, como suele ser habitual, a través de un frente articulado en exedras semicirculares y nichos rectangulares, con acabados pintados y/o marmóreos, según los casos. Aquí también, como en los teatros de Itálica u Olisipo, en los rectangulares se incorporaron pequeñas fuentecillas, en las que a modo de surtidores funcionaron, al menos, dos esculturas de sátiros, hoy conservados en el museo de Cádiz. Muchas evidencias han quedado en la cámara subterránea (hyposcaenium) bajo la tablazón de la escena: desde los pilares encargados de sostener esta superestructura lígnea, dispuestos en tres filas paralelas entre sí, hasta los pozos para los mástiles y contrapesos de accionamiento del telón (Fig.17 - Hyposcaenium).

(Fig.17 - Hyposcaenium bajo el entarimado de la escena)(Abre en ventana nueva)



(Fig.18 - Restos de las fábricas del edificio escénico)(Abre en ventana nueva)



Para la construcción del edificio escénico se recurrió fundamentalmente a fábrica de sillares de caliza fosilífera, tan abundante en la zona. Los restos hoy conservados se reducen tan sólo al arranque inferior de las estructuras, lo que limita las posibilidades de reconstrucción del conjunto en alzado. A través de la organización en planta, no obstante, obtenemos que respondía a una articulación compleja de doble muro que, en su interior generaba cuatro pequeñas estancias (de entre 9 y 11 metros cuadrados), tradicionalmente conocidas en la terminología teatral como choragia. En ellas la evidencia de escaleras prueba que se organizaban en varias alturas (Fig.18 - Edificio escénico). En los laterales, la escena se articulaba asimismo de acuerdo a un cuidado esquema de distribución, a través de pequeñas estancias de comunicación abiertas en las uersurae: de ellas podía accederse al aditus maximus, los tribunalia o palcos sobre éste, y a grandes estancias laterales , los parascaenia, que enmarcaban el edificio escénico (Fig.19 - Escalera de acceso a la summa cavea). El frente de éste que se abría a la orchestra-cauea, no obstante, era lineal y bastante sencillo, con podios moldurados adelantados sobre los que se levantaban los dos órdenes superpuestos de columnas en piedra estucada (Fig.20 - Aula lateral). A su vez, la fachada exterior sur, aparece rítmicamente jalonada por puertas, decoradas con pilastras pareadas que, incluso, pudieron estar rematadas por frontones.

(Fig.19 - Escalera de acceso a la parte alta de la cavea desde el aula este del edificio escénico)(Abre en ventana nueva)



(Fig.20 - Aula lateral este del edificio escénico)(Abre en ventana nueva)



La complejidad estructural y la versátil adaptación de soluciones a las diferentes necesidades y exigencias del proyecto se ponen también de manifiesto en la cuidada selección de materiales y técnicas. De este modo, se combinan núcleos de opus caementiciumnota 24 con paramentos en sillares de piedra caliza fosilífera (opus quadratum), bloques aparejados con mampuestos de caliza (opus vittatum) o incluso fábricas mixtas como el opus africanumnota 22.

Desafortunadamente, buena parte de la exhumación del teatro se llevó a cabo en un momento en el que la técnica arqueológica no otorgaba al registro estratigráfico la validez y utilidad que ha asumido en nuestros tiempos. Por este motivo, faltan numerosos datos que permitan reconstruir la evolución constructiva diacrónica del edificio, ya que es de esperar que un edificio de la vitalidad de un teatro romano hubiera sufrido sucesivas reformas y restauraciones a lo largo de su historia. Recientes sondeosnota 23 han podido confirmar el momento de construcción, en la segunda mitad del gobierno del emperador Nerón (ca. 60-65 d.C.), dentro de la monumentalización que afectó a la mayoría de los grandes espacios públicos de la ciudad y que, como ya se ha señalado, algunos autores ponen en relación con los devastadores efectos de un seísmo previo; esta fecha lo sitúa como uno de los teatros béticos más tardíos. El momento de abandono es menos preciso, si bien ya estaba en desuso en el siglo IV, cuando se practicaron enterramientos en el hyposcaenium. En esa centuria y la sucesiva, como en otros sectores de la ciudad, viviendas y construcciones particulares ocuparon el antiguo edificio, antes fundamental espacio de reunión colectiva.

Subir al índice



3. GALERÍA FOTOGRÁFICA



 
Subir al índice



4. EL TEATRO EN MUSEOS Y COLECCIONES


(Fig.21 - Sátiros)



El estado de arrasamiento en que se encontraba el teatro, unido al abandono sufrido en las décadas centrales del siglo XX, ha propiciado que no hayan sido apenas documentados elementos propios de su ornamentación arquitectónica y escultórica. Tampoco existen inscripciones directamente vinculadas al edificio, a diferencia de lo documentado en otros teatros béticos como los de Italica o Malaca.

Entre las piezas más destacadas figura una pareja de silenos tendidos, en mármol rosa, que sirvieron de surtidores en dos de las fuentecilas decorativas del murus pulpiti; están tumbados sobre una piel de animal y abrazan un odre, del que saldría el agua. Hoy se conservan en el Museo de Cádiz. (Fig.21 - Sátiros)

Subir al índice



5. VISITA Y USOS ACTUALES


El teatro de Baelo Claudia se encuentra dentro del Conjunto Arqueológico del mismo nombre, de propiedad y gestión de la Junta de Andalucía. Tras la última campaña de restauración ha sido acondicionado, tanto desde el punto de vista del recorrido interior como de los necesarios recursos informativos y didácticos, para la visita.


Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia

Ensenada de Bolonia, s/n
11380 Tarifa (Cádiz)

Web: www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/CABC
Cómo llegar

Al Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia no se puede acceder mediante transporte público; no existe línea de autobús que enlace con el Conjunto. La parada más próxima se encuentra en la localidad de Facinas.

El acceso a Baelo Claudia se realiza a través de la Carretera Nacional 340 (Cádiz-Málaga). A la altura del kilómetro 70,2 de dicha carretera, se encuentra la intersección de la carretera provincial CA.P. 8202, que se dirige a Bolonia y El Lentiscal. Siguiendo esta última, a menos de 8 kms. desde el citado cruce, se llega a Baelo Claudia.

Subir al índice

Nota 15: Paris, P. et alii \(1923\): Fouilles de Belo \(Bolonia, province de Cadix\) \(1917-1923\). La ville et ses dépendanes, esp. pp. 91-98.
Nota 16: Ponsich, M. - Sancha, S. \(1979\): "Le theatre de Belo, première campagne de fouille en juin 1978", MCV, 15, pp. 559-580 \; Ponsich, M. - Sancha, S. \(1980\): "Le theatre de Belo, campagne de fouille de 1979", MCV, 16, pp. 357-374 \; Ponsich, M. - Sancha, S. \(1982\): "El teatro de Belo", El teatro en la Hispania romana, Badajoz, pp. 252-266.
Nota 17: Algunos avances en Fincker, M. - Sillières, P. \(2006\): "Le Théâtre de Baelo Claudia: particularités architecturales et chronologie", en Márquez, C. y Ventura, A. \(eds.\): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba 2002, Córdoba, pp. 81-98.
Nota 18: Fincker, M. - Sillières, P. \(2006\): "Le Théâtre de Baelo Claudia: particularités architecturales et chronologie", en Márquez, C. y Ventura, A. \(eds.\): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba 2002, Córdoba, p. 91.
Nota 19: Sillières, P. \(1997\): Baelo Claudia. Una ciudad romana de la Bética, Madrid, p. 132.
Nota 20: Solución analizada de forma detallada en Fincker, M. - Sillières, P. \(2006\): "Le Théâtre de Baelo Claudia: particularités architecturales et chronologie", en Márquez, C. y Ventura, A. \(eds.\): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba 2002, Córdoba, pp. 81-98.
Nota 21: Los cuidados acabados de estos espacios, de casi cien metros cuadrados, los vinculan a usos de representación y no, por tanto, como el resto de cámaras internas de la escena, más propias de la tramoya y las infraestructuras escénicas.
Nota 22: Aquí los empujes verticales se dirigen por medio de pilarones de sillares incluidos en el paramento de sillarejo de pequeño tamaño.
Nota 23: Llevados a cabo en enero de 2001. Fincker, M. - Sillières, P. \(2006\): "Le Théâtre de Baelo Claudia: particularités architecturales et chronologie", en Márquez, C. y Ventura, A. \(eds.\): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba 2002, Córdoba, p. 81.
Nota 24: Opus caementicium: fábrica de gran dureza que se conseguía por medio del fraguado de mortero de argamasa de cal mezclado con piedras y materiales de diferente naturaleza y tamaño.

© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service