Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversos edificios romanos: Reconstrucción 3D del teatro de Códoba, teatro de Carteia y teatro de Itálica.

Romano
Acinipo
Ronda la Vieja, Ronda, Málaga

Rutas Teatrales - Edificios Teatrales


La ciudad El teatro en la ciudad El Teatro Para saber más ...


EL TEATRO






1. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LAS INTERVENCIONES


El teatro de Acinipo, dado el excelente y sorprendente buen estado de conservación del frente escénico, unido al espectacular enclave elegido para su construcción, ha sido, desde hace varios siglos, motivo de curiosidad de viajeros y eruditos. En la mayor parte de los casos, se trata de noticias descriptivas y generales que poco aportan al conocimiento del edificio, especialmente en lo que podrían haber sido testimonios de época de evidencias hoy ya desaparecidas.

(Fig.4 - Teatro de Acinipo según el Marqués de Valdeflores, 1750, dibujos conservados en la Real Academia de la Historia)(Abre en ventana nueva)



Al margen de menciones ya en el siglo XVI de autores como Lorenzo de Padilla, Ambrosio de Morales o Diego Hurtado de Mendozanota 5, la primera descripción en mayor detalle del teatro se debe a Macario Fariña del Corral, a mediados del siglo XVIInota 6. Un siglo más tarde se produce un importante salto cualitativo en la información disponible sobre el edificio, cuando el Marqués de Valdeflores lo analice en sus Disertaciones, acompañadas de cuidados dibujosnota 7, de acuerdo a los escrupulosos criterios de representación arquitectónica propios de la época (Fig.4 - Teatro de Acinipo según el Marqués de Valdeflores); de hecho, durante décadas, será la referencia obligada para otros muchos autores.

Por último, entre los estudios y referencias del siglo XX cabe citar los trabajos de A. Madrid Muñoz y A. Palomeque. También R. Thouvenot, en su viaje por el sur peninsular, se acercó a la ciudad de Acinipo, dejando constancia de ello en su relato sobre la provincia romana de la Béticanota 8.

(Fig.5 - El edificio escénico del teatro de Acinipo con anterioridad a la restauración ejecutada en los años ochenta)(Abre en ventana nueva)



(Fig.6 - El edificio escénico en la actualidad, con posterioridad a los trabajos de restauración)(Abre en ventana nueva)



Las primeras excavaciones realizadas en el teatro de las que se tiene noticia son las de M. del Amo a fines de la década de los sesenta del pasado siglo, la primera aproximación científica al conocimiento del edificio (Fig.5 - Edificio escénico antes de la restauración). A partir de ese momento se procedió a poner en marcha un proyecto de restauración que debe ser destacado por su sobriedad y respeto para con las estructuras antiguas, algo poco frecuente en la puesta en valor de edificios teatrales antiguos en estos tiempos que corrennota 9. El proyecto, encargado en 1980 al arquitecto Román Fernández-Baca, fue ejecutado en los años sucesivosnota 10. La solución adoptada para la consolidación del edificio escénico consistió en crear una serie de armaduras internas rellenas con mortero, abrazando el conjunto en la parte superior con un zuncho de hormigón. Éste realiza una doble función: la estructural de contención y la metodológica de identificación de la cota inferior intervenida a partir de la cual fue reintegrada la fábrica, siempre a partir de la evidencia gráfica existente de época histórica (Fig.6 - El edificio escénico en la actualidad).

Subir al índice



2. MORFOLOGÍA Y EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA


(Fig.7 - Vista aérea del teatro de Acinipo)(Abre en ventana nueva)



(Fig.8 - Planta del teatro de Acinipo)(Abre en ventana nueva)



Gran parte de la estructura, no solamente el graderío, fue tallado en la roca natural. (Fig.7 - Vista aérea del teatro de Acinipo). Así, también la orchestra, los pasillos del aditus, el proscaenium, hyposcaenium y la base de los parascaenia laterales de la escena se horadaron en la dúctil caliza de base. Es muy probable que el material resultante de dicha excavación fuese a su vez en parte transformado en bloques para levantar los alzados en opus quadratumnota 11 (Fig.8 - Planta del edificio).

El graderío, por tanto, tallado en la roca, no presenta, en ninguno de sus tramos, sistemas subterráneos de distribución. Tan sólo en algunos puntos, donde la irregularidad del terreno lo hizo necesario, se añadieron localmente sillares para compensar el desnivel (Fig.9 - Vista general de la cavea). En el estado actual de conservación de los restos se reconocen tan sólo dos moeniana, separados por un pasillo intermedio. El sector inferior, la ima cauea, queda dividido, a su vez, en seis cunei por medio de cinco scalariae talladas igualmente en la caliza de base; en el superior, más erosionado, parecen reconocerse tan sólo tres de estas escaleras (Fig.10 - Detalle de las gradas). A su vez, del cierre perimetral de la cavea se conserva parte de una potente estructura que, por su espesor, de más de cuatro metros, debió de funcionar de apoyo de las gradas de la summa cauea. En ella se abría una serie de puertas, coincidentes con las scalariae interiores, rematadas en arcos, como parece determinar el hallazgo en las proximidades de dovelas caídas. Los vanos de acceso continuaban en pasillos radiales de comunicación con la praecinctio intermedia de distribución que discurría entre media y summa caueae.

(Fig.9 - Vista general de la cavea)(Abre en ventana nueva)



(Fig.10 - Detalle de las gradas de la cavea, talladas en la roca natural)(Abre en ventana nueva)



El nexo entre la cavea y el edificio escénico se realiza a través de dos corredores simétricos cubiertos, los itineranota 12. Presentan una circulación en ángulo recto que, desde la fachada exterior del edificio, conduce a la orchestra, con un acceso intermedio al parascaenium correspondiente. Los alzados fueron tallados en su totalidad en la roca natural, sobre la que se dispuso la bóveda de cubierta en opus caementiciumnota 13.

En la orchestra tanto el pavimento como el parapeto que la separaba de la cavea se realizó en mármol rosado. No obstante, presentaba una interrupción en el eje longitudinal del edificio, coincidiendo con la escala central, sirviendo así de comunicación entre ambos espacios (Fig.11 - Orchestra). Para el anclaje de las piezas de este balteus se cortó en la propia roca un profundo canal; la cohesión de las losas se aseguró, además, por medio de un cuidado sistema de vástagos y grapas metálicas. Aún más significativo es el hecho de que sobre ellas -en el frente que se abría a la orchestra- se inscribió un epígrafe monumental (con letras de 15 cm de altura) que, a pesar de no haber podido ser reconstruido, es muy probable que recogiera la dedicación del edificio, al modo de lo documentado en los teatros de Italica o Malaca.

(Fig.11 - Orchestra del teatro de Acinipo; aspecto actual, tras los trabajos de restauración de los años ochenta)(Abre en ventana nueva)



(Fig.12 - Pulpitum de la escena)(Abre en ventana nueva)



El murus pulpiti, encargado de salvar el desnivel entre la orchestra y la escena, era monolítico, trabajado en la roca. Presenta, de forma alterna, tres exedras curvas y dos rectangulares, probablemente con acabado marmóreo.

Interesantes datos sobre los recursos técnicos empleados en las ceremonias y espectáculos se han recuperado en la cámara subterránea bajo la escena (hysposcaenium). Allí algunos pilares, como suele ser habitual, sirvieron para sostener la tablazón superior, de la que, en el curso de las excavaciones, se recuperaron numerosos clavos y grapas de unión. Se documenta igualmente el foso longitudinal para el telón, así como seis pozos en los que se anclarían los mástiles y postes telescópicos para accionarlo. En el caso de Acinipo todo ello se completa, además, con una sala de máquinas en el extremo nortenota 14, así como un pequeño cubículo con cubierta a doble vertiente que podría ser interpretado con el espacio donde permanecía oculto el mecánico durante los espectáculos (Fig.12 - Pulpitum de la escena).

(Fig.13 - Alzados de los muros del edificio escénico: de la scaenae frons el superior, del postscaenium trasero el inferior)(Abre en ventana nueva)



(Fig.14 - Detalle de los restos conservados del muro trasero del edificio escénico)(Abre en ventana nueva)



El edificio escénico, en un excelente estado de conservación único en Hispania, se articula en dos muros rectosnota 15 paralelos entre sí que giran en noventa grados en sus extremos configurando las uersurae; todo ello en fábrica de sillares de módulo y disposición bastante heterogénea. En el interior de los dos primeros muros principales quedan definidos cuatro espacios, los denominados choragia, en los que se han querido ver usos relativos al funcionamiento interno de los espectáculos (Fig.13 -Alzados del edificio escénico). Como en otros teatros, también aquí se organizarían en varias alturas, tal y como sugieren los mechinales para vigas de madera y los vanos abiertos en altura en el muro del postscaenium. En éste último se abrían cinco puertas, de las que las tres centrales, canónicas, tenían su correspondencia en la scaenae frons delantera. Parece probable, a juzgar por los restos conservados, que estuvieran rematadas en arco. El muro, como único elemento ornamental conservado, ofrece dos cornisas de remate, a escasa distancia una de otra: corresponden a las hiladas vigésimo cuarta y vigésimo novena, en el límite superior (Fig.14 - Detalle postscaenium).

(Fig.15 - Detalle del muro de fondo del frente escénico)(Abre en ventana nueva)



(Fig.16 - Detalle de dintel adovelado de vano sobre una de las portae hospitalis del frente escénico)(Abre en ventana nueva)



Del frente escénico que se abría a la cavea no se conservan apenas datos sobre los elementos de su columnatio adelantada, a excepción de un capitel corintio que apareció caído en los niveles de relleno del hyposcaenium. No obstante, en el muro principal de fondo se abren los vanos que quedarían enmarcados por los dos órdenes superpuestos: tres puertas en el nivel inferior y tres hornacinas -la central en arco, las laterales adinteladas- en el segundo, sobre las primeras (Fig.15 - Detalle del muro de fondo del frente escénico). Entre las soluciones constructivas más significativas cabe destacar los cuidados sillares adovelados con los que se construyeron los dinteles de remate de estos vanos (Fig.16 - Detalle de dintel).

En los laterales del edificio escénico se abrían dos grandes espacios (ca. 64 y 117 m2) de planta rectangular: los parascaenia, fundamentales nexos de comunicación entre diferentes sectores del edificio. Si bien fueron tallados en la propia roca natural, la dignidad de su función queda sugerida por el acabado de los pavimentos, en losas marmóreas.

Durante un tiempo el teatro de Acinipo fue incluido dentro del grupo de supuestos teatros hispanos levantados en época tardorrepublicananota 16, de acuerdo, según su excavadornota 17, a unas arcaizantes tipología y técnica constructivas, a falta de contextos estratigráficos que hubieran podido dirimir al respecto. No obstante, hoy, incluso con más fiabilidad que sus compañeros de Urso y Gades, es tenido por una edificación imperial, probablemente erigida en tiempos de Augusto, momento de auge de la construcción de teatros en las provincias occidentales. Así lo sugieren las soluciones constructivas adoptadas, la morfología general de sus volúmenes o los elementos arquitectónicos recuperados. Éstos se reducen, prácticamente, a un capitel corintio de hojas lisas realizado en caliza, atribuido a uno de los órdenes del frente escéniconota 18. Tanto la tipología como la factura de la pieza sugieren una datación bastante amplia que, de acuerdo a diferentes autores, no solamente no parece ser tardorepublicana sino que, incluso, no tendría por qué necesariamente asociarse a la primera fase constructiva del edificio. En las últimas publicaciones en que ha sido abordado se insiste en su datación augusteanota 19.

Subir al índice



3. GALERÍA FOTOGRÁFICA



 
Subir al índice



4. EL TEATRO EN MUSEOS Y COLECCIONES


Materiales procedentes de las excavaciones en la ciudad de Acinipo se conservan tanto en el Museo Arqueológico de Málaga (actualmente cerrado al público) como en el Museo Municipal de Ronda.

Subir al índice



5. VISITA Y USOS ACTUALES


En yacimiento, situado a 17 km al noroeste de la ciudad de Ronda, puede ser visitado. En la actualidad se encuentra en marcha el proyecto para la ejecución de un centro de interpretación que permita la mejor comprensión de los restos de las diferentes épocas. En 2008 fue incluido en la Red Andaluza de Yacimientos Arqueológicos (RAYA), hoy integrados en la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA).


Conjunto Arqueológico de Acinipo

Carretera a Sevilla, Km. 17
29400 Ronda

Tels. Información: 952 871 272 (Of. Turismo Ronda) / 951 041 444
Horarios (sujetos a eventuales cambios):

Lunes: cerrado
Martes a domingo: 9:00 a 16:30 horas
Museo de Málaga

Palacio de la Aduana
C/ Alcazabilla, s/n
29015 Málaga

Tels. : +34 952 21 83 82
Horarios (actualmente, cerrado al público):

Lunes: cerrado
Martes: de 14:30 a 20:30 horas
Miércoles a sábado: 9:00 a 20:30 horas
Domingos y festivos: 9:00 a 14:30 horas
Museo de Ronda

Plaza Mondragón s/n. Palacio de Mondragón
29400 Ronda, Málaga

Tels. : +34 952 870 818
Web: www.turismoderonda.es/museos/esp/municipal.htm
Horarios:

Invierno
Lunes a Viernes: 10:00 a 18:00 horas
Sábados, domingos y festivos: 10:00 a 15:00 horas

Verano
Lunes a Viernes: 10:00 a 19:00 horas
Sábados, domingos y festivos: 10:00 a 15:00 horas

Subir al índice

Nota 5: Del Amo, M. \(1982\): "El teatro romano de Acinipo", El teatro en la Hispania Romana, Badajoz, p. 216.
Nota 6: Fariña del Corral, M. \(1650\), antigüedades de Ronda, ms. 4º de la Real Academia de la Historia, XXVII edición, n° 185.
Nota 7: Todo ello en versión manuscrita conservada en la Real Academia de la Historia de Madrid: Disertación sobre el theatro y ruinas de Acinipo escrita por D. Luis José Velázquez a la Regia Sociedad de Sevilla, Registro 9\/5994. Citado en Del Amo, M. \(1982\): "El teatro romano de Acinipo", El teatro en la Hispania Romana, Badajoz, p. 216.
Nota 8: Thouvenot, R. \(1940\): Essai sur la Province Romaine de Betique, París, pp. 431-438.
Nota 9: No obstante, al menos en España, a una complicada fase que nos dejó episodios como el del malogrado Sagunto, ha seguido una política de intervención más respetuosa y templada para con los edificios y con el valor que ellos mismos son susceptibles de aportar como documentos construidos y como medios para contar su propia historia, sin detrimento de su puesta en valor para la visita, el disfrute y el conocimiento por parte de los ciudadanos. Malaca o Carthago Noua son buena prueba de ello.
Nota 10: Mayor detalle sobre la intervención y sus criterios en Fernández-Baca, R. et alii \(1993\): "La consolidación y restauración del teatro romano de Acinipo. Ronda \(Málaga\). 1980". Teatros romanos de Hispania, Cuadernos de Arquitectura Romana, 2, 199-206.
Nota 11: Opus quadratum: técnica edilicia consistente en realizar los muros por medio de la yuxtaposición de sillares paralelepipédicos.
Nota 12: Solamente pudo ser excavado el septentrional, si bien se ha propuesto su funcionamiento idéntico. Del Amo, M. \(1982\): "El teatro romano de Acinipo", El teatro en la Hispania Romana, Badajoz, p. 226.
Nota 13: Opus caementicium: fábrica de gran dureza que se conseguía por medio del fraguado de mortero de argamasa de cal mezclado con piedras y materiales de diferente naturaleza y tamaño.
Nota 14: Se trata de dos grandes oquedades comunicadas entre sí en las que se documentaron piezas horadadas para el encaje de elementos giratorios, quizá decorados móviles, denominados periaktoi.
Nota 15: La tipología de frentes escénicos rectos, sencilla y poco compleja, parece haber tenido bastante predicamento en las provincias hispanas. A Acinipo se suman, en la Bética, los de Italica y Baelo Claudia.
Nota 16: Rodríguez Gutiérrez, O. \(2004\): El teatro romano de Itálica. Estudio arqueoarquitectónico, Madrid, pp. 309-310.
Nota 17: Del Amo, M. \(1982\): "El teatro romano de Acinipo", El teatro en la Hispania Romana, Badajoz, pp. 227-232. No obstante, ya este autor señaló las dificultades para obtener datos cronológicos a partir de la excavación, en un edificio tallado en la roca y, por tanto, carente de niveles sedimentarios de preparación y construcción, pp. 227-228.
Nota 18: Reproducido en Del Amo, M. \(1982\): "El teatro romano de Acinipo", El teatro en la Hispania Romana, Badajoz, lám. XX, 1 en p. 251.
Nota 19: Martín Bueno, M. - Núñez Marcén, J. \(1996\): "La evolución del trazado de la scaenae frons en los teatros de Hispania", Ktema, 21, p. 139\; Rodríguez Gutiérrez, O. \(2004\):El teatro romano de Itálica. Estudio arqueoarquitectónico, Madrid, n. 85 en p. 186\; Ventura Villanueva, A. \(2008\): "El teatro de Acinipo \(Ronda la Vieja, Málaga\)", Arte romano de la Bética. Arquitectura y urbanismo, Sevilla, pp. 204-205.

© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service