Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversos edificios romanos: Reconstrucción 3D del teatro de Códoba, teatro de Carteia y teatro de Itálica.

Romano
Malaca
Málaga

Rutas Teatrales - Edificios Teatrales


La ciudad El teatro en la ciudad El Teatro Para saber más ...


EL TEATRO






1. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LAS INTERVENCIONES


(Fig.5 - La calle Alcazabilla en los años treinta)(Abre en ventana nueva)



En los años cuarenta se ejecutaba el proyecto de construcción del nuevo edificio del Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos de Málaga, conocido como Casa de la Cultura, en un solar ubicado al final de la calle Alcazabilla (Fig.5 - Calle Alcazabilla, años treinta). Se trataba así de poner en marcha el saneamiento de un sector hasta entonces bastante degradado de la ciudad, comenzando con la rehabilitación del área castillo-alcazaba nota. El edificio teatral será documentado en el verano de 1951 cuando, ya prácticamente terminado el citado edificio de la Casa de la Cultura nota, se proceda a la explanación del terreno ante él, a fin de levantar un muro de contención de las tierras de la ladera de la Alcazaba, nexo que pretendía ser saneado mediante ajardinamiento.

(Fig.6 - Imagen de excavación del teatro; imagen tomada en 1960)(Abre en ventana nueva)



El primer elemento localizado será el pasaje meridional abovedado del aditus maximus, que en un primer momento fue identificado, por su morfología, como una de las puertas de la muralla romana. El avance de los trabajos de desescombro llevaron a exhumar parte de las gradas de la cauea, de la orchestra y del proscaenium nota, elementos que permitirían ya, de forma inconfundible, hablar de un teatro romano, tal como se hace eco la prensa local de la época. (Fig.6 - Proceso de excavación del teatro). A lo largo de la década de los cincuenta se sucederán los trabajos. A pesar de ello, de un lado el edificio moderno levantado en el solar nota, de otro, la falta de una metodología adecuada, en una mera búsqueda de la exhumación de los restos monumentales, propiciarán la pérdida de valiosa información sobre el teatro y sus contextos estratigráficos de construcción, uso y abandono, hoy fundamentales para la comprensión del conjunto. Ya desde estas fechas comenzarán a escucharse las primeras voces que exijan la demolición de la Casa de la Cultura, necesaria para la adecuada excavación e interpretación del edificio teatral. Entretanto se materialice dicha solicitud -habrá que esperar hasta 1995-, de inicios de los setenta datan las primeras intervenciones de restauración y consolidación de las antiguas estructuras exhumadas nota (Fig.7 - Casa de la Cultura sobre el teatro).

(Fig.7 - Imagen en la que se observa la superposición de la Casa de la Cultura a las estructuras del teatro romano)(Abre en ventana nueva)



(Fig.8 - Imagen del teatro apenas demolida la  Casa de la Cultura en alzado; quedaban, aún, las cimentaciones, cubriendo buena parte del edificio escénico)(Abre en ventana nueva)



A su vez, es preciso señalar las intervenciones que, en las décadas de los setenta y ochenta, llevaron a cabo B.S.J. Isserlin y Gran Aymerich, respectivamente. En ambos casos, las excavaciones tuvieron como objetivo documentar la ocupación fenicio-púnica en la ciudad, constatada, también, en el solar del teatro.

En 1989 se acomete una campaña de excavaciones en el patio de la Casa de la Cultura, encargada por la Administración de Cultura de la Junta de Andalucía. Da así comienzo a una nueva etapa para el conocimiento del teatro, desarrollada a lo largo de la década de los noventa y proyectada hasta la actualidad, que tratará en adelante de primar información sobre intervención. Para la óptima prosecución de los trabajos, tanto de investigación como de puesta en valor, fue fundamental la demolición, ya en los noventa, del mítico edificio de la Casa de la Cultura (Fig.8 - Teatro, demolida la Casa de la Cultura).

En época reciente, incluso, se han incorporado a la investigación métodos de análisis no destructivos, tales como los geofísicos, a fin de evaluar el potencial y naturaleza de los niveles de apoyo de la cauea y la orchestra, así como la eventual presencia de estructuras previas bajo ésta última.

Subir al índice



2. MORFOLOGÍA Y EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA


(Fig.9 - Planta actual de las estructuras conocidas del teatro romano)(Abre en ventana nueva)



(Fig.10 - Vista general de la cavea)(Abre en ventana nueva)



Como ya se ha indicado, fue levantado aprovechando la ladera meridional de un cerro, el conocido como de La Alcazaba, promontorio en el que ya en época fenicio-púnica había estado asentada parte de la ciudad (Fig.9 - Planta restos documentados).

En la construcción del graderío del teatro malacitano, como en otros muchos ejemplos peninsulares, se recurrió a una solución mixta: la parte inferior se apoyó en la ladera natural, mientras que el sector superior se levantó de forma exenta sobre substrucciones artificiales. Para ello se llevó a cabo el aterrazamiento de la pendiente original preexistente (Fig.10 - Vista general de la cavea). Tres uomitoria radiales se encargaban de dar acceso, desde una calle perimetral exterior, a la praecinctio intermedia de distribución. Estos pasillos cortaban asimismo el límite curvo del conjunto: una potente fábrica de cinco metros de espesor, encargada de sostener el último tramo del graderío. En ella quedaron integradas cajas de escaleras que permitían acceder a la parte alta que, en el estado actual de la investigación, no puede precisarse si se remataba en un pórtico superior. En superficie, a su vez, la cauea se dividía, a través de tres escaleras, en cuatro cunei (Fig.11 - Detalle de las gradas de la cavea). Se conservaron, al menos, doce de las filas de gradas, si bien los trabajos de restauración han llegado a restituir un total de diecinueve; de hecho, el aspecto que presenta el conjunto en la actualidad es el resultado de los criterios aplicados en diferentes momentos de intervención nota.

(Fig.12 - Orchestra)(Abre en ventana nueva)



(Fig.13 - Detalle del pavimento de la orchestra, con losas reutilizadas de caliza local)(Abre en ventana nueva)



A pesar de la afección de las cimentaciones de la Casa de la Cultura superior, una vez demolida, pudo comprobarse que el sector de la escena y la orchestra se encontraba en mejor estado de conservación que lo esperado (Fig.12 - Orchestra). La última conservaba aún buena parte del pavimento en opus sectile nota que, no obstante, actuales investigaciones nota han identificado como fruto de sucesivas reformas y reparaciones; en todos los casos, además, para ellas se recurrió a calizas blancas y coloreadas de origen local (Fig.13 - Detalle pavimento de la orchestra). Las placas se apoyan sobre una cama de opus signinum nota vertida, a su vez, sobre la roca natural de base, recortada y regularizada a tal efecto. La proedria presenta los habituales tres escalones, en uno de los cuales todavía se conservan los encajes para un probable asiento marmóreo de honor (subsellium) nota. Un parapeto realizado en mármol morado, quizá de las canteras de Alconera, separaba este sector privilegiado de la cavea, a través de un pasillo o praecinctio (Fig.14 - Proedria y restos de un sitial marmóreo).

(Fig.14 - Proedria y restos de un sitial marmóreo)(Abre en ventana nueva)



(Fig.15 - Restos conservados de la inscripción monumental ante la orchestra)(Abre en ventana nueva)



Avanzada la década de los cincuenta, momento en el que fue ampliándose la superficie excavada y conocida del teatro, la localización de una inscripción monumental nota ante la orchestra hizo incluso que se continuara su excavación en galería, entibada bajo el edificio de la recién inaugurada Casa de la Cultura. Lamentablemente, al igual que ha ocurrido en intervenciones recientes, la inscripción allí se encontraba perdida ya de antiguo nota (Fig.15 - Restos inscripción monumental). Las recientes intervenciones han permitido no solamente caracterizar esta inscripción monumental sino, más aún, constatar que fue el resultado de una renovación de época flavia de un probable epígrafe anterior -de tiempos augusteos o julio-claudios- y del que se han documentado fragmentos reutilizados en diferentes puntos del edificio una vez que había sido desmontado para ser sustituidonota. A diferencia de la similar y espectacularmente conservada de Itálica, aquí ni una ni otra han llegado hasta nosotros en una longitud suficiente que permita su lectura y/o interpretación. No obstante, en lo conservado se reconocen algunos nombres de los evergetas -probables magistrados o sacerdotes de la ciudad- que, como en Itálica, de nuevo, se encargaron de sufragar los costes de construcción, primero, y reforma, después, del teatro.

En relación con ella, quizá formando parte de una liberalidad conjunta, pudieron estar dos pedestales honoríficos con inscripciones gemelas también recuperados en el curso de las excavaciones y que pudieron estar ubicados en algún punto de la escena. En ellos un evergeta malacitano hizo constar su participación en el embellecimiento, ya en época flavia, del edificio costeando, junto a su esposa nota, cuatro columnas de la scaenae frons.

(Fig.16 - Acceso al iter sur desde la orchestra)(Abre en ventana nueva)



(Fig.17 - Porta regia en el eje central del edificio escénico)(Abre en ventana nueva)



El nexo entre el graderío y el edificio escénico se consigue por medio de dos pasillos cubiertos con bóveda de cañón, los itinera o aditus maximus. Uno de ellos, en excelente estado de conservación, fue el primer indicio hallado del teatro en 1951. (Fig.16 - Acceso al iter sur).

El edificio escénico se organizaba de acuerdo a una planta mixtilínea bastante compleja en el conjunto de teatros hispanos, con tres exedras semicirculares que alojaban otras tantas puertas: regia la central y hospitalis las laterales. En los bloques que han llegado hasta nosotros de este podio quebrado se han conservado, incluso, restos del acabado estucado original. En la construcción del edificio escénico, con espacios intermedios o choragia, se empleó opus caementicium nota para las fábricas internas y sillares de piedra caliza fosilífera para los paramentos exteriores. Dos basamentos moldurados, en mármol blanco de Mijas, exentos e independientes, alojados en la exedra central, sirvieron de apoyo a las columnas que flanqueaban la ualua regia (Fig.17 - Porta regia). A su vez, en el hyposcaenium nota se documentaron, caídos, tres capiteles corintios de caliza estucada nota, que se interpretan procedentes de los órdenes de la scaenae frons. También reutilizado en uno de los pilares de apoyo de la tablazón de la escena se documentó un capitel jónico en caliza fosilífera que, no obstante, pudo no haber pertenecido nunca al edificio teatral.

No parece que el edificio contase con pórtico trasero tras la escena, a juzgar por la diferente funcionalidad constatada, para todas las épocas, en las estructuras excavadas en los jardines de Ibn Gabirol: domésticas las más antiguas, altoimperiales, a las que suceden usos industriales (cetariae) y funerarios (necrópolis de inhumación).

Los datos estratigráficos obtenidos en las escrupulosas excavaciones de los últimos años han venido a constatar la cronología ya sugerida por aspectos tipológicos y edilicios para la construcción del edificio: el gobierno de Augusto.

El edificio, una vez abandonado, en un momento indeterminado del siglo III d.C., fue intensamente ocupado ya desde época tardía, momento en el que empezó su expolio intensivo como cantera de material constructivo de acarreo. No obstante se plantea incluso que ya desde antes hubiera ido perdiendo paulatinamente su uso o lo hubiera compartido con otros más o menos ocasionales e intrusivos (tales como talleres). Pronto todo el área sufrió una acusada transformación quedando asumida en un barrio de uso industrial, documentándose piletas para la producción de conservas y salazones, entre el siglo IV y la primera mitad del V. Ya en esta centuria se constata una ocupación del área más o menos ocasional como necrópolis.

Lamentablemente documentados tan sólo de forma muy parcial, se han identificado niveles de la fase de ocupación bizantina de Malaca (552-615 d.C.), en limitados testigos dejados en el solar; asimismo, posteriores arrastres con material islámico. No faltarán las evidencias de la intensiva ocupación marginal del barrio, ya citada, en los siglos XVIII y XIX.

Subir al índice



3. GALERÍA FOTOGRÁFICA



 
Subir al índice



4. EL TEATRO EN MUSEOS Y COLECCIONES


En los trabajos de las últimas décadas han sido hallados notables elementos que informan de diferentes aspectos, tanto estructurales como ornamentales, del edificio teatral. Así, al desmontar el edificio tardío que amortizaba parte del edificio escénico, se localizaron dos dados de pedestal en mármol blanco. En ellos Publius Grattius Aristocles y su esposa dejaron constancia de su donación para el conjunto de cuatro columnas, incluidas las basas. Estos elementos han sido interpretados como parte de la columnatio de la scaenae frons reformada en época flavia. A ellos se suman también otros elementos arquitectónicos como los ya citados capiteles corintios de caliza estucada, dos capiteles jónicos en caliza fosilífera, una basa moldurada de pilastra en caliza blanca o un ara decorada con los frecuentes relieves de instrumentos litúrgicos.

Las nuevas piezas, unidas a los materiales más significativos que fueron exhumados en el edificio desde la década de los cincuenta del siglo pasado nota serán custodiados y expuestos, cuando así lo considere oportuno el discurso museográfico, en el Museo de Málaga, actualmente cerrado al público y de inminente inauguración en el Palacio de la Aduana.

Subir al índice



5. VISITA Y USOS ACTUALES


Actualmente el teatro, espacio dependiente de la Junta de Andalucía, es visitable, aunque continúan los trabajos de excavación, consolidación, restauración y puesta en valor. De esta forma, el programa integral de rehabilitación nota del espacio incluye la restitución de la cavea en algunas filas de gradas en travertino, buscando la armonía cromática con los materiales originales. El plano de la escena ha sido también reintegrado en madera, lo que ha permitido recuperar el volumen antiguo sin poner en peligro las valiosas e interesantes estructuras inferiores.

El proyecto ha incorporado toda una serie de hitos de señalización y protección que favorecen y facilitan la visita y la circulación por el edificio, así como los necesarios medios de información. Próximamente será inaugurado un pequeño edificio de nueva planta de recepción y acceso de visitantes, que hará también las funciones de centro de interpretación del yacimiento.


Teatro romano de Málaga

Alcazabilla, s/n
29005 Málaga

Tels. +34 951 501 115
Horarios:

De martes a sábados de 10.00 a 18.00.
Domingos y festivos de 10.00 a 16.00.
Lunes cerrado.
Cerrado el 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.
Museo de Málaga

Palacio de la Aduana
C/ Alcazabilla, s/n
29015 Málaga

Tels. : +34 952 21 83 82
E-mail: museomalaga.ccul@juntadeandalucia.es
Web: www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/MCA
Horarios: (actualmente, cerrado al público)

Lunes: cerrado
Martes: de 14:30 a 20:30 horas
Miércoles a sábado: 9:00 a 20:30 horas
Domingos y festivos: 9:00 a 14:30 horas

Subir al índice

Nota 18:El proceso histórico reciente de transformación del solar del teatro y su recuperación se aborda de forma detallada en Corrales Aguilar, M. (2007): "El teatro romano de Málaga: evolución de un espacio", Mainake, 29.1, pp. 53-76; no obstante, toma y actualiza muchos de los datos ya expuestos por Rodríguez Oliva, P. (1993): "Nuevas investigaciones sobre el teatro romano de Málaga", en Ramallo, S. y Santiuste, F. \(coords.\): Teatros romanos de Hispania. Cuadernos de arquitectura romana, 2, Murcia, pp. 183-194.
Nota 19:Proyecto del arquitecto Luis Moya Blanco, inaugurado en 1956.
Nota 20:Dirigidos por el entonces comisario local de Excavaciones arqueológicas, Juan Temboury; Rodríguez Oliva, P. (1993): "Nuevas investigaciones sobre el teatro romano de Málaga", en Ramallo, S. y Santiuste, F. (coords.): Teatros romanos de Hispania. Cuadernos de arquitectura romana, 2, Murcia, p. 183.
Nota 21:En el curso de las intervenciones se puso de manifiesto que sus cimentaciones llegaban a romper parte de las fábricas de edificio escénico y la orchestra, lo que constataba que ya se había dado con el edificio antiguo en el curso de la construcción, obviándolo. Así se obtiene igualmente de las noticias aportadas por J. Martínez de Santa Olalla (Martínez de Santa-Olalla, J. (1951): "El teatro romano de Málaga", Estudios Clásicos, I.4, p. 128) y M. Casamar (Casamar, M. (1963): El teatro romano y La Alcazaba, Málaga).
Nota 22:A pesar de las buenas intenciones de esos primeros trabajos de consolidación del graderío, a cargo de Pons Sorolla (1961-1963), desde entonces y hasta prácticamente los años noventa, el solar permaneció en estado de semiabandono, tan sólo usado ocasionalmente para la celebración del festival de verano de teatro grecolatino, entre 1959 y 1984.
Nota 23:Con los oportunos criterios de diferenciación, como pueda ser, fundamentalmente, el empleo de un material -travertino- netamente diferente al original pero en consonancia cromática con él.
Nota 24:Opus sectile: composición, fundamentalmente para suelos pero que también pudo cubrir paredes, realizada con fragmentos de losas y piezas de mármol, de acuerdo a diseños de diferente complejidad, conseguidos de la combinación de colores y formas.
Nota 25:Beltrán, J. y otros (2009): "Marmora del teatro romano de Malaca (Málaga)", Marmora Hispaniae. La explotación y uso de los materiales lapídeos en la Hispania romana, Roma, en prensa.
Nota 26:Opus signinum: término erróneamente empleado, aunque ya de amplia difusión en la investigación española para designar la fábrica de mortero de cal, arcilla y fragmentos cerámicos machacados que se usaba frecuentemente en pavimentos e infraestructuras de diversa funcionalidad.
Nota 27:De hecho, se ha conservado, desplazado y hoy bastante deteriorado, uno de estos sitiales, monolítico, realizado en mármol de Mijas y con decoración de delfines en sus laterales.
Nota 28:Letras de entre 21 y 23 cm de altura.
Nota 29:Corrales Aguilar, M. (2007): "El teatro romano de Málaga: evolución de un espacio", Mainake, 29.1, p. 61. Parecen reconocerse al menos los nombres de tres individuos, probables magistrados del municipio.
Nota 30:Concretamente lo que se identificó fue la impronta de antiguas placas reutilizadas ya perdidas, dejada sobre el mortero entonces fresco, en los pavimentos de la orchestra y el iter norte, respectivamente.
Nota 31:Publius Grattius Aristhocles y Pompeia Philocyria. Rodríguez Oliva, P. (2007): Historia de Málaga. 2. La Edad Antigua en Málaga, Málaga.
Nota 32:Opus caementicium: fábrica de gran dureza que se conseguía por medio del fraguado de mortero de argamasa de cal mezclado con piedras y materiales de diferente naturaleza y tamaño.
Nota 33:En el hyposcaenium se documentó el sistema de anclaje y apoyo del entablado del pulpitum, así como una serie de evidencias que sugieren la existencia de un telón (auleum), accionado por medio de mecanismos allí alojados.
Nota 34:Cuya tipología y características permiten poder datarlos en torno a época augustea.
Nota 35:De muchos de ellos, no obstante, no ha quedado constancia del lugar concreto de hallazgo. Durante años han formado parte de la colección del Museo de la Alcazaba.
Nota 36:Los presupuestos teóricos y líneas maestras de ejecución de la restauración y puesta en valor del yacimiento del teatro de Málaga y su centro de interpretación en Fernández-Baca, R. y Tejedor, A. (2007): "Conservación y uso de los teatros romanos: el caso del teatro romano de Málaga", Mainake, 29.1, pp. 77-101.


© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service