Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversas ilustraciones relacionadas con el Siglo de Oro: Plano frontal del Corral de la Montería, Reproducción de un cartel de comedias y diversos contratos de compaías teatrales.
  • Audio descriptivo del Corral en Castellano
  • Audio descriptivo del Corral en Inglés

Siglo de Oro
SIGLO XVII
Corral de Doña Elvira (-1632)
Volver


Fig

Fig.1 - Corral Doña Elvira  relación de ingresos 1610

La vida de este corral empezó a peligrar cuando, desde el Municipio, se consiguió la autorización para hacer dos corrales: como no hizo de nueva planta nada más que El Coliseo, subarrendó el de Doña Elvira -en detrimento del corral de San Pedro- y así consiguió permanecer con vida hasta 1632, año que cerró sus puertas definitivamente. Siempre se vio favorecido no solo por la 'habilidad' de su arrendador, Diego de Almonacid, el viejo, sino por los constantes incendios que sufrió El Coliseo (por lo que debía de cerrar sus puertas hasta su rehabilitación, como veremos), quedando como único espacio en la ciudad hábil para las representaciones.

Ya hemos dicho que fue el preferido del público y ello da fe este documento en el que se recoge la mitad de lo 'recaudado' (Fig.1) por dicho corral desde el 25 de diciembre de 1609 hasta el 10 de octubre de 1610, que es lo que le toca a la Ciudad nota 1 . Obsérvese cómo hay todos los días función, menos el sábado.

Fig.2 - El burlador de Sevilla

Deseo recordarles que la primera fecha documentada de una obra de Tirso de Molina corresponde a 1611: La villana de la Sagra. En 1612 vendió un lote de 'tres' comedias (no conocemos sus títulos) y de 1613 son, entre otras, La ninfa del cielo y la I parte de La Santa Juana, en la que más adelante nos adentraremos. Lo fundamental de todo, es que algunas de sus obras pisaron las tablas de los corrales sevillanos. Él - Fray Gabriel Téllez- hubo de pasear por nuestra ciudad a finales del mes de junio de 1616, pues desde aquí se embarcó para Santo Domingo. No más de dos años permaneció en la isla La Española, y, a mediados de 1618 (en los primeros días de junio) está ya de vuelta en Guadalajara, por lo que en algunas fechas anteriores bien pudo desembarcar o pasar por Sevilla, camino de tierras manchegas nota 2.

Figura

No pretendo entrar en la polémica sobre la autoría de El burlador de Sevilla (Fig.2). Sólo me referiré a las obras de Tirso que, con datos fehacientes, sabemos que fueron contempladas por los sevillanos en alguno de sus corrales.

Fig.3 - La Santa Juana

Me refiero, en primer lugar, a La Santa Juana, (III parte) (Fig.3). Importa saber que en Sevilla se representó en diciembre de 1615 (Fig.4), (aunque no se estrenó, pues se hizo en Toledo), siendo una de las primeras ciudades donde se pudo presenciar (aunque muy probablemente se hiciera la trilogía...) y, en este caso, en el corral de Doña Elvira, dado que El Coliseo se encontraba cerrado. El texto de esta obra (La Santa Juana III) se conserva, conjuntamente con las dos parte que la anteceden, en un manuscrito nota 3 que recoge una censura de representación autorizando la puesta en escena de esta obra en Sevilla. La censura lleva fecha del 2 de diciembre de 1615.

Figura

Esto significa que se ofreció al público sevillano una obra que ha sido considerada por la crítica (conjuntamente con la comedia La ninfa del cielo, 1613) como la 'génesis' del 'Don Juan'. El último eslabón de esta cadena sería el ¿Tan largo me lo fiáis?, primera versión de El burlador de Sevilla, que fue representada en 1617, primero en Écija y más tarde en Córdoba, por la compañía de Jerónimo Sánchez nota 4 que la llevaba en su repertorio, algún día del mes de agosto de ese año de 1617. Por lo tanto Jerónimo Sánchez, pudo representar en Sevilla el ¿Tan largo me lo fiais?, claro precedente de El burlador..., como lo fue, a su vez La Santa Juana (III parte), y ese público tuvo la oportunidad de ver la génesis del carácter de ese caballero libertino (don Juan) y de su criado truhán y predicador (Catalinón) a través de La Santa Juana que hubo de representarse a finales de enero/primeros días de febrero de 1616, por la compañía de Pedro Llorente nota 5 y el ¿Tan largo..., algunos meses más tarde (1618).

Fig.5 - María de Morales

Dichos manuscritos, según el historiador del teatro sevillano por excelencia, Sánchez Arjona, pertenecían a la actriz María de Morales (mujer de Pedro Llorente) (Fig.5), que, a su vez, fue la encargada de asumir el papel de la protagonista, pues así consta en el reparto de esta III parte que firmó Fray Gabriel Téllez. Pedro Llorente, desde esta ciudad, caminó hacia Córdoba y el 27 de enero de 1616 se le concede licencia para representar allá, La Santa Juana, firmada por el Licenciado Andrés de Bonilla, racionero nota 6.

Fig.6

Pedro de Valdés (Fig.6), autor de comedias, se concertó con Diego de Almonacid, gestor del corral de doña Elvira nota 7 , para representar en este corral; Valdés se distinguió por la defensa del patrimonio más preciado que un autor de comedias tenía: la propiedad y uso exclusivo de las obras de teatro que adquiría a los distintos autores. Ya, desde Toledo, reclamó la propiedad de un total de 28 obras por el mes de enero de 1615 nota 8 . Al año siguiente, cuando estaba aquí en Sevilla, vuelve a preocuparle el mismo tema y reclama, en esta ocasión, concretamente las obras siguientes: La labradora de Getafe, La burgalesa de Lerma y De cuando acá nos vino: todas ellas, dice ser obras de Lope de Vega. Y no quiere que las representen ni Pedro Llorente, ni Antonio Granados, ni Alonso de Heredia ni Alonso de Villalba nota 9 . Estas obras ya las había incluido en el documento que elaboró en Toledo reclamando su propiedad. Pero eso sí, ahora nos revela la autoría del poeta que las elaboró: Lope de Vega, pues en la primera lista que nos ofreció no se decía la autoría de ninguna de ellas. Si se acercan a cualquier biblioteca o elenco de diversa naturaleza, en la que se recoja la producción impresa de la época, se darán cuenta que fue Lope de Vega el que retiene la prioridad absoluta en cuanto a la impresión de obras teatrales. Un buen ejemplo es el del librero Agustín Osorio, de 1617 que, al morir, sus compañeros libreros hacen el inventario de sus libros. En materia de teatro tenía:



El autor que más se repite, como han podido comprobar, es Lope de Vega y, tras él, Cervantes. Pero una advertencia: bajo el 'membrete' de comedias de Lope de Vega -por ejemplo si revisamos la 3º parte- nos encontramos con una agradable sorpresa: no todas las recogidas en ella pertenecen al autor bajo el nombre que se comercializan; son también de otros autores y, en este caso, la mayor parte de ellos son andaluces, de nacimiento o de adopción. Examinemos su contenido:



Fig.8

Por estos años también se encontraban en Sevilla Luis de Belmonte Bermúdez (Fig.8), Ana Caro (Fig.9), Feliciana Enríquez de Guzmán (Fig.10), Felipe Godínez (Fig.11), y otros tantos 'autores de comedias' que llevaron a los escenarios tanto obras de autores andaluces como de los que no lo eran.

Fig.10

Según recoge Sánchez Arjona, en sus Anales del teatro... en 1617, año en que se empezarán de nuevo las representaciones en El Coliseo, se reconoció la "fábrica del corral de Doña Elvira por el maestro mayor de las obras de la Ciudad, Juan de Oviedonota 19, y los alarifes manifestaron que toda la armadura que cubre el dicho corral de Doña Elvira, juntamente con los colgadizos de los lados, se viene abajo totalmente y está en notabilísimo riesgo de hundirse y hacer mucho daño y ruina en la gente, si cayese estando representando, por causa de todas las maderas están podridas y arruinadas y agobiadas, amenazando caerse, que parece que no tiene hora segura y milagrosamente se sustenta; y que conviene excusar todo concurso de gente, así por el daño que puede suceder, como porque la mucha gente va a acabar de romper la fábrica, por estar de su naturaleza y principio de mala fábrica; y es bien excusar todo concurso, porque no se caiga, como se cayó pocos años ha el primer día de cuaresma"nota 20.

A pesar del informe demoledor, no se cerró y los autores sentían en sus bolsillos cómo el público seguía prefiriendo este corral, quizás por las mejores condiciones acústicas, frente al de El Coliseo. Una vez que se inauguró el de La Montería compartió con él su esplendor hasta que le volvió a hacer la competencia el restaurado Coliseo que abrió sus puertas en enero de 1633, acabando con toda esperanza de seguir con vida el vetusto corral de Doña Elvira.

En la actualidad estamos redactando nuevos trabajos para conocer puntualmente la actividad que se desarrolló en este corral durante el siglo XVII, fundamentalmente en los años que no era posible representar más que en este corral, por lo que los más afamados 'autores' de comedias, cuando vinieron a Sevilla, no pudieron representar sus obras nada más que en Doña Elvira, como pudo ocurrir con Pedro de Valdés que hubo de empezar la temporada 1616-1617, con la puesta en escena de la obra Amor y celos hacen discretos, de Tirso de Molina.

Se representaron obras tanto de Lope de Vega, como de Mira de Amescua o del propio astigitano Vélez de Guevara. Juan Jerónimo Valenciano, en 1624 nota 12 , llevará en su repertorio las obras siguientes que no pudo representar nada más que en Doña Elvira, salvo que le obligaran los municipales a hacerlo, entre ruinas, en el espacio de El Coliseo:

De Lope de Vega:



De Mescua:





Luis Vélez:

Fig



Don Guillén de Castro:



D. Fray Gabriel:



Claramonte:



Fig.12

Y si este corral fue 'extraordinario' para muchas cosas, también lo fue por habernos legado el único testimonio de un cartel de comedias (Fig.12), anunciando dos compañías, en 1619, su "famosas fiestas". He aquí su hermosa reproducción que llevó a cabo la Dra. Mercedes de los Reyes nota 16:

Cierra sus puertas a finales de 1632 nota 17 debido a la 'vejez' de sus muros y la competencia era muy fuerte pues las nuevas construcciones de los dos corrales propiamente hechos en el siglo XVII atrajeron más a los espectadores. Años más tarde, fue engullido en el espacio que ocupará la Iglesia y residencia de los Venerables sacerdotes nota 18.

Nota 1: AMS, Sec. XIII: “Papeles importantes del siglo XVII”, t. IX, ff. 148r-150r.
Nota 2: Cfr. Luis Vázquez, “Del enigma biográfico a la biografía documentada”, en Tirso de Molina: Del Siglo de Oro al Siglo XX, Ed. de Arellano, Oteiza, Pinillos y Zugasti. Madrid, Revista Estudios, 1995, pp. 345-365.
Nota 3: BN de Madrid,  Res. 249, f. 45v.
Nota 4: Ángel María García Gómez, “Aporte documental al debate acerca de la prioridad entre el Burlador de Sevilla y Tan largo me lo fiáis: el cartapacio de comedias de Jerónimo Sánchez”, en Edad de Oro Cantabrigense. Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Ed. Anthony Close, AISO, 2006, pp. 281-286.
Nota 5: Ratificamos su presencia en esta ciudad con el estudio de El teatro en Córdoba, de Rafael Ramírez de Arellano. Ed. facsímil e introd. de María José Porro Herrera. Diputación de Córdoba, 1997, p. 47. Se recoge en este estudio lo siguiente: “Pedro Llorente. Hizo 23 representaciones en los meses de diciembre de 1615 y enero de 1616”. Como pueden entender, debe de haber algún error pues durante el mes de diciembre está en Sevilla. Sí pudo representar a finales de enero pues, además, la licencia es del 27 de ese mes. (Cfr. Ángel María García Gómez, Vida teatral en Córdoba (1602-1694), Autores de comedias, representantes y arrendadores. Estudio y documentos. Tamesis, Modern Humanities Research Association, 2008).
Nota 6: Tirso de Molina, Obras dramáticas completas. Ed. crítica de Blanca de los Ríos. Madrid, Aguilar, 4º ed., 1989, p. 909.
Nota 7: APS, Oficio IX, 1616, leg. 17.791, ff. 320r-321v. fecha del documento: 24 de febrero.
Nota 8: Francisco de B. San Román, Lope de Vega. Los cómicos toledanos y el poeta sastre, Madrid, 1935, pp. 201-202.
Nota 9: APS, Oficio V, 1616, leg. 3.597, f. 165r-v. Fecha del documento: 19 de abril.
Nota 10: Probablemente se refiere a la edición de Doce comedias famosas de Cuatro Poetas naturales de la insigne y coronada Ciudad de Valencia, Madrid, 1614, por Miguel Serrano de Vargas. A costa de Miguel Martínez. En esta fecha se reeditó. La edición princeps, fue de 1608.
Nota 11: APS, Oficio XVII, 1617, leg. 10.923, ff [roto]. Fecha del documento: 5 de julio.
Nota 12: Piedad Bolaños Donoso: “Anales del teatro sevillano: Juan Jerónimo Valenciano y su repertorio teatral (1624-25)”, El Siglo de Oro en escena. Homenaje  a Marc Vitse. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail / Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006, pp. 77-94.
Nota 13: El título completo es: La nueva victoria de Don Gonzalo de Córdoba. Mss. autógrafo de Lope de Vega, fechado en Madrid, el 8 de octubre de 1622. BN de Madrid, Res. 84.
Nota 14: Es el segundo título de La cristianísima lis. (Monahan, 1991). El autógrafo, conservado en la Biblioteca del Instituto del Teatro, de Barcelona (Vit.A Est.2), lleva fecha de 1622.
Nota 15: APS, Oficio IX, Año 1624, leg. 17.815, fols. 1303r-4v. Fecha del documento: Madrid, 5 de marzo. Nada más llegar Francisco de Encinar a Sevilla acude al notario para que su persona sea sustituida por Alonso de Posas y Francisco Rodríguez, procuradores de la Real Audiencia, y por Alonso de Santa Cruz, solicitador. Todos tres, de forma insolidum  firman el traspaso en Sevilla, el  28 de marzo de 1624. De todas formas, no parece que esta delegación de poderes fuera realmente transferida porque quien firma con Almonacid fue Francisco de Encinar, como hemos visto.
Nota 16: Mercedes de los Reyes Peña, “Los carteles de teatro en el Siglo de Oro”, Criticón, 59, 1993, pp. 99-118.
Nota 17: Piedad Bolaños Donoso, “Roque de Figueroa y el ‘cuarto’ coliseo sevillano (1631-32)”, Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, (2006), IX, pp. 9-38.
Nota 18: Fue a instancias de Justino de Neve y Chaves, hermano del Hospital y Hermandad de los Viejos Venerables, cuando Pedro Manuel Colón Portugal de la Cueva, Almirante de las Indias, Duque de Veragua, Conde de Gelves, etc., cedió “... un sitio que llaman El corral de Doña Elbira que antiguamente se hacían en él representaciones de comedias que es en esta ciudad, en la collación de Santa María y está contiguo en las casas principales del dicho estado que son en la plazuela del Atambor, y el dicho sitio tiene cinquenta y una varas en quadro de territorio, y ha cinquenta años que está despoblado y yermo...” (APS, Oficio 19, libro 3º, Leg. 13.002, 28 de diciembre de 1675, fols. 728rº- 735rº). Como el espacio que dejaba libre el corral era bastante pequeño, solicitan al mismo Conde otra casa que llaman “la taverna del Agua” que está contigua al dicho corral, más otra casa que tiene arrendada, de por vida, a Francisco de Ortega, al que le permutan su vivienda por otra que posee la Hermandad en el barrio de la Feria. Quizás lo más interesante es saber que de esta época proviene otra ‘puerta’ que da a la calle Jamardana, que fue abierta para que el Conde pudiera seguir frecuentando otros corrales de su propiedad y que se habían quedado aislados al ceder el corral que ocupaba el teatro. También se compró otra casa que fue de Pedro Ximénez de Enciso, linde con la casa del Agua, para formar parte de lo que será la Iglesia de los Venerables (APS, Oficio 8º, libro 1º, Leg.  5.627. Fecha: 17 de agosto de 1676, fols. 525rº-545vº). El edifico consta de dos plantas y está integrado por el templo y lo que fuera residencia. Perdió esa función hace sólo unos treinta años. Desde 1.991 los Venerables, como popularmente se conoce, es sede de la Fundación FOCUS (Fondo de Cultura de Sevilla).
Nota 19: Juan de Oviedo y de la Bandera (n. Sevilla, 21 de mayo de 1565-Bahía, Brasil, 25 de marzo de 1625) llamado también El Joven o El Mozo, arquitecto, escultor e ingeniero militar. Es hijo del escultor abulense Juan de Oviedo, El Viejo. Nace en Sevilla el 21 de mayo de 1565 y se inicia profesionalmente en el mundo del arte como escultor y retablista, vinculado al círculo de su tío Juan Bautista Vázquez, el Viejo, siendo nombrado maestro mayor del Ayuntamiento de Sevilla desde 1603.
Nota 20: José Sánchez-Arjona, Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta finales del siglo XVII, Ed. facsímil. Prólogo de P. Bolaños Donoso y M. de los Reyes Peña. Sevilla, Excmo. Ayuntamiento, Colección Clásicos Sevillanos, 1994, pag. 183.


© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service