FLAMENCO VIENE DEL SUR 2022


 

UNA MAREA DE TEXTURAS

 

La osadía tiene un templo en Sevilla que se llama Teatro Central. Allí se veneran todo tipo de experiencias -sonoras, escénicas- que permiten evolucionar al flamenco, pero sin eludir su pureza. Con estas credenciales parte Flamenco viene del Sur 2022 en la isla de la Cartuja: Rocío Márquez y Bronquio o, lo que es igual, una de las grandes voces femeninas del flamenco actual y la sensación de la escena electrónica nacional. Márquez de Huelva, Bronquio de Jerez de la Frontera, ambos unidos por una rondeña: Él remezcló Empezaron los cuarenta, un tema de la onubense que juega con el concepto de la reutilización de los cantes de su álbum Visto en el jueves. Ahora los caminos de ambos artistas han vuelto a unirse en Tercer cielo, el espectáculo que abre FVS el 2 de junio y que se estrena en el Teatro Central: una marea de beats y texturas flamencas, cante y electrónica, tradición y vanguardia, para sacudirse de un golpe cualquier prejuicio.

 

Y a partir de ahí, con la misma naturalidad con la que se abren nuevas vías de expresión, el cante sabe volver a meterse en sus costuras y regresa a la raíz con la Canastera de Pedro el Granaíno (5 de junio) y José de la Tomasa y El Turry que, como toda una declaración de intenciones, nos enseñan La ciencia íntima del cante (8 de junio).

 

El cante de Pedro Heredia Reyes, Pedro El Granaíno, está forjado en las duquelas gitanas de otros tiempos, las que nacen de las fatigas de su infancia, a caballo entre Granada y Sevilla, y que resuenan a Tomás Pavón, a la Niña de los Peines, a Chocolate y a Camarón. De una generación anterior, José de la Tomasa viste el traje de la pureza, de sangre ancestral y maestría directa del barrio sevillano de la Macarena. El nieto de Pepe Torres, hijo de la Tomasa y Pies Plomo, lleva por genética una forma cantaora que le ha llevado a ser un referente de su tiempo. Y aprendiendo a caminar, Antonio Gómez El Turry: melisma y frescura que adornan su cante matizado, donde brilla la juventud en los nuevos caminos por los que transita. El maestro y el alumno conjugan la ciencia íntima de lo jondo.

 

Flamencas (11 de junio) es la propuesta de Sandra Carrasco y María Mezcle. Tras este título, así de rotundo, poco más que añadir: un recorrido por el cancionero popular esbozado desde dos puntos de partida muy diferentes en sus formas cantaoras pero que son cunas, por derecho propio, del arte jondo. Carrasco rinde homenaje a Pepe Marchena y rescata, después de años de una trayectoria musical más ecléctica, piezas antiguas adaptándolas a su lenguaje y su visión propia del cante. Y María Mezcle, con una puesta en escena clásica y tradicional, ofrece un recital de cante por derecho.

ver +

 

UNA MAREA DE TEXTURAS

 

La osadía tiene un templo en Sevilla que se llama Teatro Central. Allí se veneran todo tipo de experiencias -sonoras, escénicas- que permiten evolucionar al flamenco, pero sin eludir su pureza. Con estas credenciales parte Flamenco viene del Sur 2022 en la isla de la Cartuja: Rocío Márquez y Bronquio o, lo que es igual, una de las grandes voces femeninas del flamenco actual y la sensación de la escena electrónica nacional. Márquez de Huelva, Bronquio de Jerez de la Frontera, ambos unidos por una rondeña: Él remezcló Empezaron los cuarenta, un tema de la onubense que juega con el concepto de la reutilización de los cantes de su álbum Visto en el jueves. Ahora los caminos de ambos artistas han vuelto a unirse en Tercer cielo, el espectáculo que abre FVS el 2 de junio y que se estrena en el Teatro Central: una marea de beats y texturas flamencas, cante y electrónica, tradición y vanguardia, para sacudirse de un golpe cualquier prejuicio.

 

Y a partir de ahí, con la misma naturalidad con la que se abren nuevas vías de expresión, el cante sabe volver a meterse en sus costuras y regresa a la raíz con la Canastera de Pedro el Granaíno (5 de junio) y José de la Tomasa y El Turry que, como toda una declaración de intenciones, nos enseñan La ciencia íntima del cante (8 de junio).

 

El cante de Pedro Heredia Reyes, Pedro El Granaíno, está forjado en las duquelas gitanas de otros tiempos, las que nacen de las fatigas de su infancia, a caballo entre Granada y Sevilla, y que resuenan a Tomás Pavón, a la Niña de los Peines, a Chocolate y a Camarón. De una generación anterior, José de la Tomasa viste el traje de la pureza, de sangre ancestral y maestría directa del barrio sevillano de la Macarena. El nieto de Pepe Torres, hijo de la Tomasa y Pies Plomo, lleva por genética una forma cantaora que le ha llevado a ser un referente de su tiempo. Y aprendiendo a caminar, Antonio Gómez El Turry: melisma y frescura que adornan su cante matizado, donde brilla la juventud en los nuevos caminos por los que transita. El maestro y el alumno conjugan la ciencia íntima de lo jondo.

 

Flamencas (11 de junio) es la propuesta de Sandra Carrasco y María Mezcle. Tras este título, así de rotundo, poco más que añadir: un recorrido por el cancionero popular esbozado desde dos puntos de partida muy diferentes en sus formas cantaoras pero que son cunas, por derecho propio, del arte jondo. Carrasco rinde homenaje a Pepe Marchena y rescata, después de años de una trayectoria musical más ecléctica, piezas antiguas adaptándolas a su lenguaje y su visión propia del cante. Y María Mezcle, con una puesta en escena clásica y tradicional, ofrece un recital de cante por derecho.

 

Para el baile, el Pie de hierro de Manuel Liñán (3 de junio) será el primero en pisar las tablas del Central. Pie de Hierro es un duelo, una conversación vehemente con la tradición. Es una respuesta a la inconformidad a la que ya nos tiene acostumbrados el bailaor y coreógrafo granadino, siempre libérrimo y en permanente transformación. Y a vueltas con las esencias, Bailaoras (4 de junio) será la puesta de largo de la continuadora de un genio irrepetible. Hija de Manuela Carrasco y del guitarrista Joaquín Amador, Manuela Amador Carrasco es capaz de conjurar el baile sólo con sus apellidos. Su formación se ha fraguado a fuego lento, dando tiempo a la semilla a crecer y florecer bella y rotunda para presentar una propuesta vibrante.

 

Cierra el baile Antonio Molina El Choro con #SiDioskiere (9 de junio). Su espectáculo es una reflexión sobre la aportación del flamenco en la vida del bailaor, una propuesta que va a trasladar al espectador a la trastienda del alma del artista. Una aventura valiente que cabalga de nuevo entre la tradición y lo contemporáneo y que recae sobre los hombros del intérprete de manera rotunda.

 

Saxo tenor, saxo soprano, clarinete, flauta y armónica, el sanluqueño Diego Villegas presenta Cinco, su nuevo trabajo discográfico (7 de junio), donde el flamenco (en cinco instrumentos) sale a pasear con músicas de raíz de los (también) cinco continentes.

 

Giraldillo del Mejor instrumento solista en la pasada edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla, el multi instrumentista recala en FVS con una compañía excepcional: una banda donde conviven una guitarra flamenca (Keko Baldomero) con una eléctrica (José Recacha), una batería (Javi Ruibal), un bajo eléctrico (José Manuel Posada Popo) y la aportación al baile de Noelia Vilches.

 

El guitarrista malagueño Daniel Casares irrumpe en el Teatro Central el 10 de junio con Guitarrismo, su octavo trabajo musical, la más intimista, personal y refinada entrega de su ya aclamada carrera. Se trata de un conjunto de composiciones inéditas, desprovistas de los arreglos y ropajes instrumentales que caracterizaron sus discos anteriores. Casares se recluyó durante meses frente al mar de su Estepona natal para emprender su regreso al origen: al sonido puro de una caja de resonancia y a los viejos compases de su niñez.

 

Y de remate, el maestro. Tomatito (12 de junio) es ya hoy sin objeciones un músico de talla mundial, reconocido en el mundo entero tras forjarse a la sombra alargada de Camarón. En su quinteto ya tradicional, el de Almería se une a un grupo cuidadosamente seleccionado por su afinidad con el espíritu gitano de Tomatito para compartir esa intangible magia, ese ritmo cautivador y ese poder emotivo de los que que él posee la llave. Su mensaje es siempre el mismo: "Un flamenco tiene que tocar flamenco.....".

 

Más experiencias en pequeño formato

No existen grandes referentes para ellas y, sin embargo, las mujeres empiezan a consolidarse en el toque jondo cada vez con más fuerza. Derrumban clichés y empiezan a inspirar a nuevas generaciones. Incluso protagonizan ciclos completos como Vermut flamenco, la programación paralela que completa FVS este año en la sala B el Teatro Central y que lleva por título Guitarras de mujer.

 

Flamenca di-sonantes y con sonantes es la conferencia de Alicia Marín que abre el programa (4 de junio), acompañada del recital de María Marín.

 

A los Ritmos de Sabicas se presentan Marta Robles y Ekaterina Zaytseva (11 de junio), que ilustrarán su concierto con la conferencia El duo del mar, dos mujeres guitarristas.

 

Francisco Escobar Borrego ofrece la conferencia Guitarra flamenca con rúbrica de mujer: representación literario-cultural (12 de junio), para la que estará acompañado de la gaditana Antonia Jiménez y su Viaje interior.

 

El 8 de junio, como rúbrica final, la guitarra femenina le rinde pleitesía a una de las jóvenes bailaoras más ecléctica, elegante y poderosa del momento: la albaicinera Patricia Guerrero nos invita a un ensayo abierto de su nuevo Proyecto artístico. Deliranza, un título bajo el que se esconde una artista -Premio Nacional de Danza en 2021- que ha sabido incorporar desde el flamenco más tradicional nuevas formas y estéticas en su baile.

 

Amalia Bulnes

ver -
Jun
2022
02

03

FLAMENCO VIENE DEL SUR 2022
04

FLAMENCO VIENE DEL SUR 2022
05

FLAMENCO VIENE DEL SUR 2022
07

FLAMENCO VIENE DEL SUR 2022
09

FLAMENCO VIENE DEL SUR 2022
10

FLAMENCO VIENE DEL SUR 2022
11

12

FLAMENCO VIENE DEL SUR 2022
     	    	
Lu Ma Mi Ju Vi Do
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
			
			

C\ José Gálvez, 6. Isla de la Cartuja
41092 Sevilla T.955 929 129