JAZZ EN NOVIEMBRE 2024


25 años de El Concierto de Sevilla

Hay grabaciones que hacen historia. La de El concierto de Sevilla, con Carles Benavent, Tino Di Geraldo y Jorge Pardo, se hizo a teatro lleno —en directo y en dos días consecutivos— ante un público expectante que fue testigo del nacimiento del Trío por excelencia de la música improvisada en España. Un disco de leyenda que es a su vez el arranque de una carrera sin fracturas que acumula premios, reconocimientos, multitud de conciertos, colaboraciones con artistas bien diversos, nuevas grabaciones y horas y horas de convivencia y buena música.

 

ver +

25 años de El Concierto de Sevilla

Hay grabaciones que hacen historia. La de El concierto de Sevilla, con Carles Benavent, Tino Di Geraldo y Jorge Pardo, se hizo a teatro lleno —en directo y en dos días consecutivos— ante un público expectante que fue testigo del nacimiento del Trío por excelencia de la música improvisada en España. Un disco de leyenda que es a su vez el arranque de una carrera sin fracturas que acumula premios, reconocimientos, multitud de conciertos, colaboraciones con artistas bien diversos, nuevas grabaciones y horas y horas de convivencia y buena música.

 

La grabación de Blackstar de David Bowie, por el contrario, se realizó en el máximo sigilo: estaba destinado a ser el testamento musical, consciente y concienzudo, del cantante británico, y a la postre vino a convertirse en el disco más inquietante y de sonido más insólito de su carrera. Al frente del grupo de instrumentistas congregados por este Bowie insospechado, el saxofonista Donny McCaslin aportó un sonido elaborado y contundente, en perfecta conjunción con el de los teclados de Jason Lindner y el bajo de Tim Lefebvre, integrantes igualmente del cuarteto que ahora se presenta en Sevilla, más la adición de otro espíritu libre, el baterista Zach Danziger. Más allá de sus colaboraciones (sigue siendo el saxofonista principal de la Big Band de Maria Schneider —ahí es nada—), Donny McCaslin Quartet se ha situado, en distintos formatos y con grabaciones tan sorprendentes como Four Visions o I want more, entre los grupos más preciados y originales del circuito internacional del momento.

 

Si el cuarteto de McCaslin es puro fuego, el trío de Marco Mezquida, Masa Kamaguchi y Ramon Prats es “la tormenta perfecta” en palabras del crítico de jazz Salvador Catalán: el pianista menorquín, Marco Mezquida, uno de los más consolidados valores del jazz nacional, publica un soberbio álbum colmado de intensidades. No en vano, el programa y su correspondiente grabación llevan por título Tornado, que desde su estreno no ha dejado de recibir los máximos elogios, por la contundencia volcánica de la interacción del trío combinada con su preciosismo tímbrico, su imaginación melódica y su ambición armónica. O como bien dice el propio Mezquida: aquí se combina la música más virulenta, free y pasional con los oasis de paz que hagan de contraste. Indudablemente, uno de los proyectos del jazz nacional más valorados de la temporada: un verdadero tornado sonoro.

 

Aún sin grabación, pero ya estrenado con tremendo impacto y sorpresa, el nuevo trabajo de la flautista Trinidad Jiménez, Raíz Sureste, está llamado a convertirse en otro de los hitos del jazz nacional de los últimos años. Desde una concepción absolutamente personal, la flautista almeriense recrea cantes y cantos de la tradición popular del sureste andaluz. En palabras de la propia Trinidad Jiménez: Flautas cantaoras, armonías elaboradas, ritmos e improvisaciones cargadas de referencias a un territorio colectivo. Investigación, naturalidad, compromiso, compás, improvisación y una arrolladora personalidad aplicada a una insólita concepción escénica, entre el vuelo en libertad de la flauta y nuevas fronteras para la voz de lo jondo, y todo ello en torno a una mesa (en sentido literal) que es reunión compartida para contemplar el futuro desde el compás añejo de objetos sonoros, panderetas, panderos y sonajas.

 

Las jam sessions de este año las ofrece un sólido trío comandado por el pianista Óscar Rifbjerg, que ha crecido a medio camino entre sus dos territorios de origen, Dinamarca y Andalucía. Con una apabullante formación académica y una versatilidad que no parece conocer límites, su juventud se combina con toda naturalidad con la veteranía de Manuel Calleja y de Nacho Megina para ofrecer una base inmejorable para compartir intercambios de improvisación entre artistas locales y foráneos en las ya imprescindibles jam sessions del Central.

 

El desenlace de Jazz en Noviembre vuelve a tener como protagonista absoluto el mundo inabarcable de la batería a través del DrumFest, bajo el diseño y organización de TamTam Percusión. Un año más, los grandes del instrumento a nivel mundial son convocados durante toda la jornada del domingo para servir de estímulo, enseñanza y motivo de asombro para todo aquel que quiera estar a la última del apasionante mundo de la percusión sin fronteras.

 

Y como gran novedad de esta edición de Jazz en Noviembre, se integra en nuestra programación la final del Concurso SGAE para obras de jazz Tete Montoliu 2024-2025, una iniciativa promovida por la Fundación SGAE con el propósito de estimular y reconocer la creación de los compositores de este género. Ello supondrá la actuación en vivo de los cuatro finalistas del concurso, repartidos entre las jornadas del 7 y el 8 de noviembre, para dirimir ante un tribunal de expertos en la materia las mejores obras presentadas al Certamen, a manera de perfecto complemento de las habituales actuaciones del Ciclo.

ver -
Nov
2024
06

09

10

JAZZ EN NOVIEMBRE 2024
     	    	
Lu Ma Mi Ju Vi Do
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
			
			

C\ José Gálvez, 6. Isla de la Cartuja
41092 Sevilla T.955 929 129