TEMPORADA



 

Por un espacio creativo, libre y vital a la búsqueda de palabras, movimientos, sonidos, espacios e imágenes que nos permitan habitar la complejidad del tiempo presente.

 

Cuando uno se acostumbra a algo termina por entumecerse.

Terminar de entender las cosas vuelve rígida la mente. María Gainza.

 

ver +

 

Por un espacio creativo, libre y vital a la búsqueda de palabras, movimientos, sonidos, espacios e imágenes que nos permitan habitar la complejidad del tiempo presente.

 

Cuando uno se acostumbra a algo termina por entumecerse.

Terminar de entender las cosas vuelve rígida la mente. María Gainza.

 

Sucede que el arte está donde nadie lo sospecha. El arte no depende del artista profesional, tal profesión no existe en sí misma. El arte es precisamente una flor singular que no tolera un lugar de ningún tipo. El arte resulta de un impulso cuyo porcentaje permanecerá invariable, y este impulso no puede ser exterminado, porque esta raza de hombres refinados, sensibles y degenerados nunca desaparecerá. Kurt Schwitters.

 

Cada año, cada vez que contemplo en su conjunto la propuesta artística que contienen las páginas del catálogo que acompaña a esta editorial, me sorprendo de la cantidad de conversaciones entrelazadas que mantienen entre sí las creadoras y creadores que se han dado cita para convivir con nosotros durante ocho meses. 

 

Una especie de conjura silenciosa parece existir entre todas las propuestas que nos han interpelado, que nos han solicitado el espacio donde instalar sus preguntas —las que se hacen los artistas y quieren trasladar en un ejercicio convivial al espectador—, terminando por ocupar el lugar que nos han reclamado durante el tiempo (en algunos casos meses) de debate compartido sobre su hacer.

 

Es así como a lo largo del desarrollo de una temporada en curso vamos tejiendo la siguiente. Siempre estamos a la espera de una nueva temporada. Y es así como todos los hilos que se nos quedan prendidos aquí y allá van tomando forma, imagen, y contenido dando como resultado un paisaje que, libremente organizado, toma la forma de un tapiz que se renueva permanentemente para cubrir/descubrir todos los rincones (escenarios, vestíbulo, pasillos, techos, volúmenes, paredes, etc) del Teatro Central. La fiesta escénica necesita su protocolo.

 

Nuestro espacio, nuestra programación, están comprometidos con la creación, con el descubrimiento de lo desconocido, con el despertar de lo sensible, con el amor a la diferencia, con el debate sobre los desafíos de nuestro tiempo y la imaginación de otros mundos posibles. De esta manera es como llegamos a la sorpresa de la que antes hablaba, es así como “la conjura” toma la forma de una dramaturgia construida por las aportaciones del conjunto de propuestas artísticas: más de 40 durante la 24/25.

 

Artistas indisciplinados.

 

Como síntoma y diagnosis del panorama del espectáculo vivo en tiempo presente/real, un buen número de creadoras y creadores indisciplinados mostrarán sus relatos en nuestras salas.

 

Hablamos de “indisciplina” porque uno de nuestros desafíos consiste en explorar el arte evitando el uso de etiquetas establecidas. Arte outsider, arte popular, arte singular… multidisplinar, pluridisciplinar, transdisciplinar… esta proliferación de términos demuestra tanto el deseo como la dificultad de identificar y diferenciar producciones que pertenecen a “otros” universos creativos. La expresión "arte indisciplinado", en un espíritu de descompartimentalización, pretende respetar un determinado movimiento y enfatizar las conexiones y matices entre estas obras y aquellas que forman parte del campo del arte contemporáneo de manera sistemática.

 

Lo que ofrecemos entre octubre 2024 y mayo 2025 son una serie de piezas, extremadamente variadas en sus materiales y estéticas. Obras que parecen fundamentalmente indóciles y rebeldes a las definiciones y categorías artísticas y disciplinarias. Por eso hemos elegido, para describirlos, en muchos casos, la etiqueta “indisciplina”.

 

Las piezas seleccionadas, las creadoras y creadores que se responsabilizan de las mismas, son “indisciplinados” en lo referente a la sintaxis con la que escriben.

 

Necesitamos clasificar, compartimentar nuestros haceres. Nos sentimos más seguros adjudicando a cada obra un lugar dentro de las redes artísticas instituidas, sin embargo hay pasiones creadoras que se distancian de ellas por elección propia o por pura necesidad de contaminar lenguajes para relatar y compartir sus reflexiones sobre el mundo que las segrega: el del hoy más reciente y los retos complejos a los que pretendemos responder como sociedad no menos compleja.

 

¿Qué categoría le asignamos a las propuestas escénicas visuales de los belgas de FC BERMAN?, ¿en qué casillero del canon colocamos “el revoltijo” de músicas, textos, danzas, etc. que utilizan ANA SÁNCHEZ ACEVEDO/PEDRO ROJAS-OGÁYAR para sus artefactos escénicos?, ¿cómo definir la erupción de imágenes simbólicas de impresionante belleza con la que nos hablan PHIA MÉNARD o EL CONDE DE TORREFIEL?… En definitiva la pregunta es: ¿ES ÚTIL HOY LA METODOLOGÍA TRADICIONAL PARA DEFINIR EL TRABAJO DE ESTOS ARTISTAS? Y su correlato: ¿OTRAS SINTAXIS SON POSIBLES PARA HABLAR DE NUESTRO COMPLEJO MUNDO?

 

Ante estas preguntas abogaríamos por recurrir a aquello que decía Enrique Vila-Matas: Hay que dar oportunidades a los silenciados y a los locos, decirles que adelante y no tener con ellos una mirada de desconfianza y de cinismo y de estar de vuelta de todo. Eso precisamente nos ha perdido, creer que está ya todo hecho y negarse a ver que todavía queda un arte ingenioso, complejo, sabio, que hace avanzar permanentemente nuestros límites. A ello nos aplicamos.

 

Pero la temporada 24/25 también es indisciplinada en lo que atañe a la toma del espacio escénico, la extensión temporal de algunas de las piezas y la participación de ciudadanos de nuestro entorno en alguna de las obras que presentamos.

 

Desde The second woman, el espectáculo inaugural, al de clausura, Poeta en Nueva York. Una especie de desmesura, de “endurance” parecen invadir las instalaciones del Central.

 

Ejemplo de ello, las 24 horas non-stop a las que se somete MARÍA HERVÁS con la propuesta de las australianas NAT RANDALL y ANNA BRECKON, en la que 100 masculinidades, una tras otra, con el mismo texto, dan lugar al variado catálogo de reacciones que se producen frente a una mujer en un entorno cotidiano, y la inabordable obra mayor del siglo XX de F. G. Lorca puesta en escena por CARLOS MARQUERIE junto a un equipo prodigioso, parecen ser el alfa y el omega de una oferta artística en la que el tiempo de una producción escénica se dilata. Entre ambos espectáculos las más de cuatro horas que necesita ANDRÉS LIMA para construir su visión de 1936 o las seis horas en las que la “hechicera” ANGÉLICA LIDDELL abusará, una vez más, del poder de la poesía.

 

El espacio también será trasgredido y nuestra sala A se partirá en dos con LOS COLOCHOS: dos salas pues, dos elencos (uno de mujeres y otro de hombres al mismo tiempo) para Tuta, la singular versión de Tito Andrónico en lenguaje carcelario de la compañía mexicana.

 

Así pues, impulsados por una fe inquebrantable, estos artistas emprenden proyectos que a menudo adquieren proporciones inesperadas, inusuales y sorprendentes. Las obras indisciplinadas están íntimamente ligadas a la vida cotidiana del creador y se fusionan con ella. Llevan la huella de su historia y de su entorno de vida. Lo que sin duda resulta fascinante de ellos es la naturaleza del compromiso artístico, que combina confianza, disciplina de trabajo y frenesí.

 

Acciones de mediación, talleres, clases magistrales, encuentros entre artistas y espectadores...

El Teatro Central pretende destacar que la cultura es conversación. Por tanto, ejercer nuestro papel como mediadores es vital a la hora de organizar dicha conversación, contribuyendo así a que la vida del lector/espectador amplíe su sentido.

 

Con todas las actividades que acompañan de forma orgánica a la presentación de los espectáculos, pretendemos colaborar a erradicar la idea, comúnmente aceptada, de que el desarrollo de una programación consiste en construir una secuencia en la que se presentan una serie de espectáculos que nacen/llegada de compañía, se reproducen/montaje y consiguiente estreno, y mueren/desmontaje y partida.

 

Nosotros queremos instituir un espacio en el que ciudadanos y artistas convivan, un espacio para el desarrollo de la mirada colectiva, un espacio en relación con la creatividad que anide incluso en aquellos que han tenido escaso o ningún acceso al arte y la cultura.

 

Este es el objetivo de la celebración de la segunda edición del PROYECTO ANTROPOLOOPS; profundizar en el trabajo musical que se desarrolló en 23/24 con seis institutos de Sevilla o de la semana en la que el extenso colectivo que acompaña a LA RARA realizará un trabajo sobre la salud mental también con adolescentes.

 

Los trazos creativos de muchos de los artistas responsables de las propuestas que presentamos también serán compartidos con profesionales de nuestra comunidad, a través de talleres prácticos en los que se propiciará un acto de transmisión del conocimiento, del mismo modo que lo harán en los encuentros con los espectadores que muchos de ellos ofrecerán al término de sus espectáculos.

 

Creemos en el cruce de generaciones y públicos, y es por esa razón por la que el Central ofrece proyectos de sensibilización y programas de educación artística y cultural. Nuestras acciones se basan en el encuentro directo del público con obras y artistas, la iniciación a la práctica escénica y la educación artística.

 

A lo largo de ocho meses más de 40 artistas de todas procedencias presentan su trabajo mezclando diversas disciplinas y sacudiendo nuestros referentes simbólicos, físicos y culturales a través de sus piezas y la transmisión de sus prácticas.

 

La fiesta escénica no se acaba nunca.

 

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

Manuel Llanes

Director Teatro Central

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Junta de Andalucía

ver -
Octubre
Sáb19
   Oct24
SALA A
/30€
Sáb19
Dom20
   Oct24
SALA B
/22€
Vie25
Sáb26
   Oct24
SALA A
/22€
Noviembre
Vie01
Sáb02
   Nov24
SALA Chácena
/22€
Mié06
   Nov24
SALA A
/17€
JAZZ EN NOVIEMBRE 2024
Jue07
   Nov24
SALA A
/17€
JAZZ EN NOVIEMBRE 2024
Vie08
   Nov24
SALA A
/17€
JAZZ EN NOVIEMBRE 2024
Sáb09
   Nov24
SALA B
/17€
JAZZ EN NOVIEMBRE 2024
Dom10
   Nov24
SALA A
/25€
JAZZ EN NOVIEMBRE 2024
Mié13
Jue14
Vie15
Sáb16
   Nov24
SALA B
/22€
Vie15
Sáb16
   Nov24
SALA A
/25€
Vie22
Sáb23
   Nov24
SALA B
/22€
Vie22
Sáb23
   Nov24
SALA
/22€
Vie29
Sáb30
   Nov24
SALA B
/22€
Sáb30
   Nov24
SALA A
/22€
Diciembre
Vie06
Sáb07
   Dic24
SALA A
/25€
Vie13
Sáb14
   Dic24
SALA B
/22€
Sáb14
   Dic24
SALA A
/22€
Vie20
Sáb21
   Dic24
SALA A
/22€
Enero
Vie17
Sáb18
   Ene25
SALA B
/22€
Vie17
Sáb18
Vie24
Sáb25
   Ene25
SALA Hall
/--€
Vie24
   Ene25
SALA B
/22€
Vie24
Sáb25
   Ene25
SALA A
/22€
Sáb25
   Ene25
SALA B
/22€
Vie31
Sáb01
   Feb25
SALA B
/22€
Vie31
Sáb01
   Feb25
SALA A
/22€
Febrero
Vie07
Sáb08
   Feb25
SALA B
/22€
Vie07
Sáb08
   Feb25
SALA A
/22€
Vie14
Sáb15
   Feb25
SALA B
/22€
Vie14
Sáb15
   Feb25
SALA A
/22€
Vie21
Sáb22
   Feb25
SALA B
/22€
Vie21
Sáb22
   Feb25
SALA A
/22€
Vie28
Sáb01
   Mar25
SALA A
/22€
Marzo
Vie07
Sáb08
   Mar25
SALA B
/22€
Vie07
Sáb08
   Mar25
SALA A
/22€
Vie14
Sáb15
   Mar25
SALA B
/22€
Vie14
Sáb15
   Mar25
SALA A
/22€
Vie21
Sáb22
   Mar25
SALA B
/22€
Vie28
Sáb29
   Mar25
SALA B
/22€
Abril
Vie04
Sáb05
   Abr25
SALA B
/22€
Vie04
Sáb05
   Abr25
SALA A
/22€
Mayo
Vie16
Sáb17
   Mayo25
SALA B
/22€
Vie16
Sáb17
   Mayo25
SALA A
/22€
Vie23
   Mayo25
SALA A
/22€
     	    	
Lu Ma Mi Ju Vi Do
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
TIEMPO RESTANTE
"The second woman"

Ciclos

Información Teatro Central

SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWSLETTER

			
			

C\ José Gálvez, 6. Isla de la Cartuja
41092 Sevilla T.955 929 129