Saltar al contenido

Red Andaluza de Bibliotecas Escolares

Módulo A: Aplicaciones y herramientas de la web social para la BECREA
Contenidos

Uso de la web social para servicios de información

Gestión de plataformas virtuales para la comunidad de lectores

Uso de las redes sociales en la BECREA

El portal digital de la biblioteca escolar. Estructura y contenidos.

Herramientas de edición y publicación de contenidos

Tareas

1.Buscar, seleccionar y publicar contenidos en Pinterest

  • Crear una cuenta en  Pinterest para la biblioteca.
  • Editar el perfil con los datos corporativos.
  • Realizar cuatro tablones relacionados con alguna temática de la biblioteca -espacios de la biblioteca, novedades, recomendaciones, enlaces de un área concreta, etc.- con cinco imágenes como mínimo (entradas) en cada uno.

2. Crear una estantería virtual en una red social de lectura o plataforma para la comunidad de lectores.

  • Registrarse con la cuenta de correo de la biblioteca en una de estas tres plataformas: Anobii, Goodreads o LibraryThing.
  • Editar el perfil de la estantería con el nombre de la biblioteca, su logo o imagen asociada y su dirección web.
  • Compartir, al menos, diez títulos (novedades adquiridas por la biblioteca, lecturas que se están realizando en las aulas, en un club de lectura o del itinerario lector).
  • Insertar el estante virtual en la web o blog de la biblioteca.
  • Invitar a la comunidad educativa, mediante nota informativa o entrada de blog,  a compartir opiniones o realizar reseñas sobre los títulos elegidos.

3. Usar redes sociales en la biblioteca escolar.

  • Crear un perfil de comunicación de la biblioteca escolar con la Comunidad Educativa en Facebook o Twitter. Siguiendo las normas de Facebook, las instituciones -como es el caso de la biblioteca escolar- deben usar la opción “Página de Facebook”.
  • Describir previamente qué usos le va a dar a esa red social: información sobre actividades, invitación a la asistencia, recomendaciones lectoras, información a las familias sobre el proceso lector y condiciones que mejoran la lectura, etc.
  • Editar el perfil y la portada (Facebook) o cabecera (Twitter).
  • Realizar cuatro publicaciones.
  • Buscar personas o instituciones relacionados con la biblioteca con los que interaccionar.

4. Reflexionar sobre el portal digital de su biblioteca escolar (estructura y contenidos).

  • Analizar los elementos que lo caracterizan: logo, páginas estáticas/dinámicas, etiquetas para facilitar la navegación, etc.
  • Proponer mejoras a la luz de la documentación revisada y del visionado de los blogs propuestos.

5.  Elaborar un documento colaborativo en Google Drive.

  • Crear, compartir y editar un documento colaborativo en Google Drive (p.ej.: guía de uso de la biblioteca, normas de organización de la biblioteca, guía de lectura, relación de actividades programadas de fomento de la lectura, algún cuento o proyecto de trabajo creado e ilustrado por el alumnado) de una extensión mínima de cinco páginas con contenido visual e hiperenlaces.

6. Seleccionar un documento de organización de la biblioteca del centro y subirlo a alguno de los siguientes sitios: Scribd, Slideshare, Issuu, Calaméo.  Publicarlo en el portal digital de la biblioteca.

7. Crear un formulario en GoogleDrive para preguntar y recoger sugerencias u opiniones sobre una actividad concreta realizada o futura en la biblioteca, desiderata (sugerencias de compra de recursos por parte de los usuarios/as), votación sobre algún tema, encuesta sobre prácticas de lectura y escritura, etc. Insertarlo en alguna de las páginas del portal digital de la biblioteca.

  • El formulario contendrá un mínimo de cinco cuestiones de diferente tipo: de respuesta corta, de párrafo, de selección múltiple, de casillas de verificación y de escala lineal. Al menos tres de ellas deberán ser de respuesta obligatoria para poder enviar el formulario.
Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio