Saltar al contenido
Imagen representativa de la sección de Cómo lo hacemos

Cómo lo hacemos

Lecturas del mundo: Clásicos enredados

Clásicos enredados

En este artículo se describe el proyecto de lectoescritura llevado a cabo en 3º de ESO, cuyo objetivo es el acercamiento, la lectura y comprensión de los clásicos ¿Don Quijote¿ y ¿Lazarillo¿ a la cultura adolescente, proponiendo una lectura renovada desde su entorno más inmediato: las redes sociales y la ficción digital. Además se plantean diversas actividades de escritura creativa de modo que el alumnado observe la actividad desde el punto de vista del creador.

En este artículo se  describe el proyecto de lectoescritura llevado a cabo en 3º de ESO, cuyo objetivo es el acercamiento, la lectura y comprensión de los clásicos “Don Quijote” y “Lazarillo” a la cultura adolescente, proponiendo una lectura renovada desde su entorno más inmediato: las redes sociales y la ficción digital. Además se plantean diversas actividades de escritura creativa de modo que el alumnado observe la actividad desde el punto de vista del creador.

Alba Machado Carrasco - IES El Temple (La Malahá) Granada
Instagram: @profemachado

Ítalo Calvino decía que “un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir” y, en efecto, en 3º de ESO el currículo contempla el estudio de las obras medievales, renacentistas y del Siglo de Oro. Obras y periodos, a priori, muy alejados de los gustos, aficiones y comprensión de nuestro alumnado que se enfrenta a unas lecturas complejas cuando aún no se han familiarizado con el texto literario y no ha aprendido a gozar de él. 

¿Qué les transmiten nuestros grandes clásicos como “El Quijote” o “Lazarillo de Tormes”? ¿Cómo hacerles ver que la ficción que consumen en los medios y de la que hacen uso en las redes tiene mucho de “quijotesca”? ¿Cómo mostrarles que la narrativa y sus recursos se esconden tras los programas, videojuegos, noticias y que es, al fin, una metáfora de nuestra vida?  La búsqueda de la respuesta a estas cuestiones es el motor del proyecto “El espejo de la lectura: antihéroes en la era digital”, un trabajo llevado a cabo en 3º de Educación Secundaria Obligatoria en el IES El Temple (La Malahá).

A menudo, los docentes cometemos el error de no acompañar a nuestro alumnado en su itinerario lector y en la búsqueda de significado, y leer se traduce en dejarlo solo ante una montaña de letras. Por tanto,  en primer lugar me propongo que comprendan algo que hace especial a ambas obras y que es la esencia de la narrativa: la delgada línea entre realidad y ficción, pues Lazarillo es un personaje ficticio que no puede ser más fiel a la realidad del siglo XVI y Don Quijote es consciente de ser un personaje literario, como decía Borges:

“¿Por qué nos inquieta que Don Quijote sea lector del Quijote, y Hamlet, espectador de Hamlet? Creo haber dado con la causa: tales inversiones sugieren que si los caracteres de una ficción pueden ser lectores o espectadores, nosotros, sus lectores o espectadores, podemos ser ficticios.” (Borges, 1952).

Así, realizamos varias lecturas y pequeños trabajos de intención literaria que podemos agrupar en tres actividades que se describen a continuación. 

Actividad 1: Constelación literaria “Un mundo lleno de otros mundos”

Como quiero que la literatura lleve a mi alumnado a ese abismo del que hablaba Borges, a esa duda de si nuestra existencia no es realmente otra ficción, utilizo este tópico y la estructura “Mise en abyme” para  la creación de una Constelación literaria, es decir, unos textos de diversa tipología y épocas, que leemos o visualizamos en clase para relacionarlos y realizar una lectura dialógica al comentar de lo que tratan.

Para comenzar la actividad de forma visual y atractiva, vemos en la pizarra digital un capítulo de la conocida serie Black Mirror. Se trata de un capítulo titulado Bandersnatch, cuya originalidad reside en el hecho de que su protagonista, un creador de videojuegos, pretende diseñar un videojuego usando la estructura de los cuentos Elige tu propia aventura o Rayuela de Cortázar, de modo que el jugador va escogiendo el destino de su personaje. A su vez, este capítulo es interactivo y nosotros, los espectadores, vamos eligiendo distintas opciones que condicionan el sino del creador de videojuegos.

 BANDERSNATCH

Así, la visualización de la película da lugar a muchas reflexiones que nos llevan a hablar incluso del “Mito de la caverna” de Platón, lo que facilita, en la siguiente sesión, la lectura de los textos que conforman la constelación: Continuidad de los parques de Julio Cortázar; un fragmento de Niebla de Unamuno, concretamente  en el que Augusto dialoga con su autor; el microrrelato Un sueño de Borges y su poema Ajedrez. Es el momento de leer el capítulo LIX (parte II) de Don Quijote de La Mancha en el que descubre que hay un libro que narra sus aventuras y de esta manera nos acercamos a la obra y su originalidad. Con este itinerario lector el alumnado, no solo va relacionando sus inquietudes con las obras que se van a estudiar, sino que reflexiona sobre la contingencia de nuestra existencia, pues la literatura “nos convierte en seres libres al demostrarnos que todo puede ser creado y destruido” (García Montero, 1993).

Actividad 2 “¿Yo lector o personaje?”

Una de las mejores formas de valorar lo leído es llevándolo a la práctica en un ejercicio de escritura creativa, para ello sugiero la composición de un relato corto cuyo argumento sea el de mostrar esa inversión en la que ficción y realidad se diluyen, pueden escoger entre varias técnicas vistas en los fragmentos leídos: el personaje lee su propia historia, el personaje descubre que es un ente de ficción y habla con su autor o autora, etc. Además, para ilustrar su relato deben hacer una foto en la que se refleje esa idea.

Con esta tarea, el alumnado dialoga con el texto en un ejercicio catártico en el que reflexiona sobre lo que entiende como real. Este modo de aunar lectura, reflexión y escritura creativa fomenta una conciencia lectora en tanto que presenta la literatura como una herramienta para la indagación sobre la condición humana y para la construcción de mundos posibles que los transportan a otras realidades (Lomas, 2018). 

Por otro lado, la tarea de ilustrar el relato con una fotografía propia mejora la capacidad de síntesis y facilita que el alumnado comprenda que los textos literarios y el arte no deben residir exclusivamente en la palabra.

 RECIÉN EXPRIMIDO

ENLACE A LIBRO DIGITAL

Actividad 2: Lazarillo “intrahinstagramer”

Con esta base explico que Lazarillo de Tormes es importante porque es el testimonio de muchas vidas anónimas pues, a pesar de ser un personaje ficticio, Lazarillo era la efigie del pueblo y dio voz a las personas que no la tenían.

A continuación, les planteo cómo creen que narraría Lazarillo su vida hoy y la respuesta es unánime: a través de las redes. Así, nace la idea de la creación de un perfil de “Instagram” para Lazarillo. Dado que esta actividad se realizó durante el confinamiento, se entregó al alumnado un ejemplar digital de la obra, así como en papel para quien así lo deseó. De esta forma, cada jueves, tras las explicaciones pertinentes, se proponía la lectura de uno o dos tratados durante la hora de clase y, tras la lectura, el alumnado, por parejas, debía realizar una publicación sobre el mismo, mostrando aquello que ellos compartirían si vivieran, como Lazarillo, la aventura de la supervivencia. Previamente se les envió una rúbrica en la que se especificaban los criterios de evaluación para las publicaciones.

Respecto al perfil de Instagram es creado durante la clase online con la participación de toda la clase  de 3º de ESO B y con sus aportaciones decidimos: un nombre, una fotografía y la información del perfil, así como la clave para acceder. Dicha clave es conocida por el alumnado que debe realizar la publicación en el plazo de dos días desde que se haya leído y comentado el tratado en clase. Cada publicación del tratado debe estar compuesta de fotos, texto y hashtag que el propio alumnado elabora basándose en su comprensión de la obra, generando además narrativa transmedia. Además se les propone hacer “historias” de Instagram y utilizar todas aquellas funcionalidades de la red como si Lazarillo viviese.

ENLACE A PERFIL DE LAZARILLO

.PERFIL DE LAZARILLO

La creación del perfil de Instagram sorprende al alumnado que se afana en hacer bien su trabajo y constituye un estupendo instrumento de evaluación a distancia para valorar la comprensión del tratado, la jerarquización de las ideas y temas que aparecen en el mismo, pues en las publicaciones muestran aquello que les ha parecido más importante y llamativo de cada uno de los tratados del Lazarillo. Además permite corregir la ortografía, pues a través de un perfil de uso exclusivamente laboral, envío al representante del grupo o pareja las correcciones pertinentes para que autocorrijan su publicación (algo que también se contempla en la rúbrica de evaluación)

.

PUBLICACIÓN CORREGIDA

El resultado fue magnífico y se alcanzó el objetivo de conocer la obra, su importancia y el concepto de “intrahistoria” como la necesidad de mostrar las vivencias de la gente de a pie. Además, fueron capaces de trasladar el conocimiento a sus prácticas habituales, por ejemplo, en la sustitución de la “vieja carta” por una coloquial conversación de Whatsapp entre Lazarillo y “Su Merced”, usando aplicaciones como What’s Fake. Consiguiendo así  un objetivo primordial de la educación literaria: enseñar al alumnado a conectar el presente con el pasado.

WHAT’SAPP LAZARILLO

 

Lectura Don Quijote de la Mancha “Los molinos son un hashtag”

Siguiendo la línea de los antihéroes clásicos y la posibilidad de las redes, nos acercamos a la figura de Don Quijote de la Mancha y comenzamos con el visionado del capítulo “Tiempo de hidalgos” de la serie española El Ministerio del tiempo dedicado a Cervantes y a la escritura del Quijote. Algo que se envía como actividad previa a la lectura a través de la plataforma “Google Classroom”.

En la siguiente sesión comenzamos a leer la adaptación de “Don Quijote de la Mancha” de la Colección Cucaña a cargo de Agustín Sánchez Aguilar. Al igual que ocurrió con la lectura anterior, esta lectura se realiza durante el periodo de confinamiento, por lo que de nuevo se les proporciona una versión digital del ejemplar. Sin embargo, en este caso, realizamos la lectura en voz alta durante la clase online, pues el alumnado acepta de mejor manera la tarea y trabajamos la tan necesaria lectura en voz alta. Esta metodología me permite, además, entreverar en la lectura reflexiones sobre fragmentos que selecciono previamente y me permite resolver las dudas de comprensión que surgen in situ.

Uno de los capítulos en que nos detenemos es el titulado “Gigantes con aspas” que entremezclamos con la lectura del artículo del país “En Instagram eres más feliz, y lo sabes” de Aloma Rodríguez, haciendo hincapié en la idea que muestra de las redes sociales como un espacio en el que nos reinventamos a nosotros mismos para acercarnos a eso que creemos que es la felicidad y el éxito, pues si para Don Quijote los molinos eran gigantes, para muchos de nosotros una foto en solitario se transforma en un maravilloso día de relax con un “filtro” y unos cuantos “hashtag”.

 ILUSTRACIÓN “UN QUIJOTE MODERNO” DE FERNANDO VICENTE

Actividad 3: Mi señor Don Quijote

Al finalizar la lectura de la obra, sugiero como trabajo final la escritura de “su Quijote” partiendo de la siguiente cuestión: si el objetivo de Cervantes era criticar, a través del humor, una de las costumbres en boga como  leer novelas de caballerías, ¿qué Quijote escribirías para reflejar las modas de la sociedad en que vives?      

Encomendada la tarea de Pierre Menard, es decir, la “reescritura” del Quijote, les doy a elegir entre el formato de relato corto o cómic y les aclaro que actualizar El Quijote no significa cambiar la lanza por un móvil, sino crear un personaje que represente paradójicamente los comportamientos gregarios que tenemos hoy en día. Este es el mejor modo para valorar su comprensión de la obra: ver de qué forma han incorporado la información extraída del Quijote a su realidad inmediata, comprobar que la literatura ha servido para poner en tela de juicio sus hábitos, para cuestionarse a sí mismos y a su entorno. 

El resultado del trabajo es realmente bueno pues, sugieren historias como “Don Quijote, el Caballero de los Likes” obsesionado “no con derrotar gigantes, sino con ganar seguidores”; o  “El instajote”, loco porque las fotos muestren su vida como perfecta; “Don Quijote, el influencer” cuyo protagonista es “un chico que todo cuanto hace y ve se le representa a la manera de las redes sociales”; o una chica quijotesca que busca en la red una vida nueva que la haga escapar de su triste entorno, etc.

Y todo el esfuerzo realizado cobra sentido en el magnífico trabajo del alumnado, en la escritura-reescritura de su obra, en la posibilidad de liberarse a través de un clásico que, aparentemente, nada tenía que decir en su vida digitalizada. Se cumple así aquello que Ítalo Calvino alegaba como una de las razones para leer a los clásicos: «Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone». 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB

BORGES, J. (2017): Inquisiciones, Otras inquisiciones. Barcelona: Debolsillo

JOVER, G, (2007): Un mundo por leer. Barcelona: Octaedro

LOMAS, C. (2018): El poder de las palabras. Enseñanza del lenguaje, educación democrática y ética de la comunicación. Santiago de Chile: Santillana.

MATA, J. (2004): Como mirar a la luna. Barcelona: Graó.

 

VÍDEOS

 

Libro digital relatos e imágenes alumnos

https://www.youtube.com/watch?v=nL5ikgXtZzo&t=13s

 

Enlace 2: perfil de Lazarillo de Tormes IES El Temple

https://www.instagram.com/thulazarillo16/?igshid=1rz0hho5h3jxh

 

Buscador Destacado

También te puede interesar

Mostrando 1 a 4 de 28 enlaces 1 2 3 4 5
Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio