Saltar al contenido
Imagen representativa de la sección de Opinión

Opinión

EL ACCESO A LA LECTURA DESDE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y ESCOLARES: Reflexiones e ideas

El acceso a la lectura
Cristina Ameijeiras Sáiz | Licenciada en Geografía e Historia, Máster en Documentación Pedagógica, en Lectura y en Documentación Digital. Bibliotecaria en las Bibliotecas Municipales de A Coruña.

Como sabéis bien, en las bibliotecas públicas no enseñamos a leer a niñas y niños, no investigamos sobre los procesos involucrados en el aprendizaje de los lectores, no producimos textos, no vendemos libros ni materiales de lectura. Pero en la biblioteca nos preocupa mucho el fomento y la promoción de la lectura, así como las formas en que las personas acceden a la información.

La UNESCO, en su Manifiesto para la Biblioteca Pública, recoge que las bibliotecas públicas prestan su servicio sobre la base de la igualdad de acceso a la lectura y la información y la especial atención a las personas que tienen algún problema de utilización de los servicios ordinarios.

Los bibliotecarios tenemos un organismo, la IFLA, que, entre otras muchas cosas, redacta pautas y estándares de ayuda a las bibliotecas públicas. Entre ellas, y que aquí pueden interesar, están:

Estas guías publicadas por la IFLA nos explican a los bibliotecarios que, independientemente de las connotaciones médicas de las discapacidades y de la necesidad de tratamiento que requieren, todas ellas tienen una perspectiva social. La discapacidad existe o se agrava cuando el entorno no ofrece las adaptaciones necesarias para resolver sus necesidades. En ese sentido, todos tenemos responsabilidad. También las personas con discapacidad deben ganar en conocimiento de sus experiencias personales y hacer sus elecciones. Pero para eso es necesario que se les den oportunidades.

Concretamente, la guía de servicios para personas con dislexia hace hincapié en la necesidad de ser conscientes de estos problemas para poder abordarlos, para intentar paliar sus consecuencias. 

Vemos, por tanto, que bibliotecarios y maestros compartimos una preocupación. Pero es que además, si pensamos en todos los grupos susceptibles de beneficiarse de los recursos que faciliten el acceso a la lectura, tenemos que ampliar mucho nuestra mirada1:

  • Personas no alfabetizadas o con baja alfabetización
  • Personas con dislexia
  • Personas sordas
  • Personas con autismo
  • Inmigrantes recientes
  • Personas con déficits cognitivos
  • Personas con discapacidad mental
  • Personas mayores
  • Niñas y niños pequeños o en los primeros años de escuela

No tenemos datos estadísticos sobre las personas que tienen dificultades en el acceso a la lectura y en su comprensión. Los estudios sobre los comportamientos lectores se centran mayoritariamente en los datos cuantitativos, es decir, parten de cuestionarios en los que la variable principal es la frecuencia de lectura. Se distingue en la clasificación al lector ocasional (la persona que lee una vez al mes o al trimestre) y al lector frecuente, que lee todos los días o una o dos veces a la semana. Las políticas de fomento de la lectura no contemplan el trabajo sobre las competencias lectoras. ¿Cómo conocer la relación de los distintos segmentos sociodemográficos con la lectura? Estas políticas no hacen suficiente hincapié en la necesidad de entender, potenciar o innovar la forma en que se accede a la lectura, en el papel de los mediadores, bibliotecas y escuelas. Solo muy recientemente empiezan a tener en cuenta a los lectores con dificultades, a los que se quedan en el camino durante su aprendizaje, los que no leen porque no encuentran materiales adaptados a sus capacidades, los que no consideran las bibliotecas lugares que visitar porque la tienen idealizada, o piensan que, puesto que tienen dificultades en la lectura, la biblioteca no es para ellos/as: solo tiene cosas que ofrecer a los que leen bien.

No tener datos o tener datos incompletos de todos estos grupos de población es de por sí un problema. Como señala UNICEF, la exclusión es consecuencia normalmente de la invisibilidad. Es verdad que medir una discapacidad es un gran desafío. Pero tenemos la certeza de que esas personas existen y viven en nuestro entorno. En todo caso, lo que aquí interesa, ya que no podemos hacer frente a todos los problemas, es saber qué dificultades encuentran todos estos grupos cuando se enfrentan a la lectura. ¿Podemos extraer un mínimo común denominador? Ni las personas con dislexia, ni los mayores con déficit cognitivo, etc. son grupos homogéneos. Eso no existe. 

Para conocer los problemas, tenemos que saber qué nos hace competentes en la lectura. Víctor Moreno, en Lectores Competentes2 propone lo siguiente:

  1. Memorizar (retener palabras clave, recordar datos para responder preguntas, detalles, datos coordinados…)
  2. Interpretar: lo que dice el título, determinar el emisor del texto, el destinatario, la finalidad del mensaje, asociar ideas con los párrafos, captar el sentido de un párrafo, obtener ideas principales y secundarias, predecir el qué sucederá…
  3. Valorar: diferenciar lo verdadero de lo falso, lo real de lo imaginario, buscar datos, elegir la mejor razón, la mejor respuesta, enjuiciar la belleza del texto…
  4. Organizar: Elegir un título para cada texto, establecer consecuencias, hacer esquemas, determinar la estructura del texto –deductiva, inductiva, de encuadre, clásica (problema, acción solución), de relación causa / efecto, enumerativa o descriptiva…)

Conviene tener en cuenta que no se puede establecer un relato exacto de las dificultades que tiene un grupo de personas. Pero en todo caso, podemos decir que habría unas características representativas de las dificultades de comprensión lectora que podrían ser:

  • Lectura lenta o muy lenta en la decodificación
  • Mucha atención en la lectura palabra a palabra, por lo que les cuesta entender el sentido del texto
  • Baja comprensión del sentido general (vocabulario, dificultades con la memoria a corto plazo)
  • Necesidad de apoyos visuales
  • Necesidad de repetir la lectura de las palabras, de las frases o de los párrafos, por lo que la lectura se les hace muy pesada
  • Se pierden dentro de la página, necesitan reorientarse a menudo

REFLEXIONES, PROBLEMAS Y PREGUNTAS

  • El término “dificultades lectoras” es difícil de definir. 
  • Es un término amplio para una diversidad de condiciones. 
  • Una característica común es la discrepancia entre el nivel intelectual y los intereses de una persona y su capacidad de lectura y comprensión. 
  • Sin comprensión no puede haber aprendizaje. La lectura comprensiva no garantiza el éxito escolar, pero se puede decir que es su antesala3
  • Como lectores, no realizamos una transposición directa del significado del texto a la mente, contrariamente a lo que algunas personas mediadoras creen. El lector construye su propia interpretación a partir de los conocimientos y experiencias propias, así como de las expectativas e intenciones que tiene sobre los textos.

Es importante hacernos más preguntas: ¿es posible que todos/as los/as niños/as accedan en las mismas condiciones a la lectura? ¿Podemos desde la escuela, la familia y la biblioteca poner las condiciones necesarias para que en la infancia todos/as conozcan la lectura por placer? El siguiente matiz es importante: no se trata de que el 100% descubra la lectura por placer. Se trata de que todos tengan las mismas oportunidades de descubrirla. 

Hay factores externos a nosotras, las personas mediadoras, que nos pueden ayudar (serían nuestras oportunidades):

  • Una mayor sensibilidad hacia el tema de la discapacidad, con un cambio en el enfoque que ya comienza con el término diversidad funcional, que implica una visión no negativa, no exclusivamente médica asociada a la enfermedad, deficiencia, parálisis, retraso, etc.  No se trata de negar que hay personas que son diferentes a la norma estadística en relación con su edad y que realizan algunas funciones de forma diferente a la media de la población o que necesitan apoyos para poder realizarlas.  
  • La legislación, tanto del ámbito estatal como autonómico. Dentro del Derecho Español4, en el ámbito estatal, merece destacarse la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas (BOE 23 junio 2007): Las administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, promoverán el acceso de las personas con discapacidad a la lectura, al libro, y a las bibliotecas, velando por un uso regular, normalizado y sin discriminaciones de este tipo de servicios, bienes y productos culturales. Los planes de fomento de la lectura y los programas de apoyo a la industria del libro tendrán en cuenta las necesidades particulares de las personas con discapacidad, especialmente en la promoción, difusión y normalización de formatos y métodos accesibles, como los soportes en alfabeto braille, los soportes sonoros, los soportes digitales o los sistemas de lectura fácil. Los planes de fomento de la lectura tendrán especial consideración con la población infantil y juvenil y con los sectores más desfavorecidos socialmente, con especial atención a las personas con discapacidad, así como con el aprendizaje continuo de los ciudadanos de cualquier edad.
  • El último Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de su Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura recoge en su desafío 5: Promover la igualdad en el acceso a la lectura: especial atención a aquellos grupos y áreas geográficas en riesgo de exclusión lectora: zonas rurales, personas con diversidad funcional, personas en riesgo de exclusión social, instituciones penitenciarias, entre otros. 
  • Acceso a los datos: podemos consultar diferentes documentos, parciales o globales, para saber de qué estamos hablando, como la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD-2020 -la última se realizó en 2008-) -presentada en abril de 2022-, realizada por el INE, en la que se señala que 106.300 menores de entre 6 (no se consideran los menores de 6 años porque el pronóstico de evolución es incierto) y 15 años tienen limitaciones.  Aunque las cifras varían según el nivel de detalle que contemplen los estudios5
  • En todo caso, además de los datos globales, es necesario conocer el tipo de discapacidad para conocer el tipo de ajustes que son necesarios, así como los diversos sistemas de comunicación y los formatos que se necesitan. 
  • Podemos alcanzar el consenso en tres aspectos fundamentales:
    • Una concepción de la lectura como canal de comunicación, que ayuda a adquirir vocabulario, a descubrir y comprender el mundo que nos rodea, que ofrece la posibilidad de despertar el interés por temas nuevos, y ayuda a desarrollar el sentido crítico, especialmente cuando se trata de conversar, debatir y contrastar: en definitiva, compartir textos y lecturas. 
    • Es función de la escuela, de la familia y por supuesto de la biblioteca brindar estas oportunidades a todas las personas y en especial a todos los niños y todas las niñas. 
    • El desarrollo de una red y un trabajo cooperativo con entidades e instituciones que conocen y trabajan con personas que necesitan un mayor apoyo en su acceso a la lectura y la información.

¿QUÉ APOYOS?

Al igual que las personas adultas con discapacidad, las niñas y los niños con discapacidad tienen las mismas preocupaciones, necesidades de información y de evasión que el resto de los niños y las niñas. Buscarán información que les permita entender el mundo en que viven: cómo relacionarse con otros, la integración en el mercado laboral, las finanzas, información sobre su propia discapacidad, lecturas de ficción que les permitan comprender lo que les pasa, conectar con otros, mantener activa su mente, activar su voluntad y su deseo de conocimiento y de cambio. Los apoyos aquí mencionados sirven para acercar la información y la comprensión de la lectura a todas las personas y facilitan el acceso al conocimiento en la infancia. Hay muchísimos más, específicos según de qué discapacidad hablemos. Siempre será útil preguntar cuáles son sus intereses, qué les gustaría aprender, sobré qué tema desean escuchar un texto, qué es lo que necesitan. 

Materiales en Lectura Fácil

Puesto que la comprensión lectora es la capacidad que tenemos las personas de entender un texto, los materiales en Lectura Fácil se presentan como una tipología de adaptación textual que permite su lectura y  comprensión a personas con discapacidad. Según define la Asociación de Lectura Fácil -donde encontrar un gran número de recursos- creada en el año 2002 y pionera en España en este ámbito:

Son libros, documentos administrativos y legales, textos informativos, páginas web… que siguen las directrices Internacionales de la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) y de Inclusion Europe en cuanto al lenguaje, el contenido y la forma.

La misma asociación, justifica la necesidad de este tipo de adaptación argumentando que el 30% de la población tiene dificultades lectoras y beneficia a niños y niñas con dificultad en el desarrollo del lenguaje por:

  • Discapacidad intelectual.
  • Discapacidad auditiva.
  • Trastornos de aprendizaje: dislexia, afasia, disfasia…
  • Trastornos que afecten a la capacidad cognitiva: síndrome de down, autismo, síndrome de Asperger, TDA…
  • Déficit en el aprendizaje de la lengua: inmigrantes, edad temprana…

Características principales de un texto en Lectura Fácil:

  • Uso de frases simples, cortas y con una estructura gramatical sencilla
  • Textos presentados en bandera 
  • Márgenes amplios e interlineado generoso
  • Imágenes descriptivas que concuerdan con el texto de la página.

Los Sistemas pictográficos: SPCSAAC… 

Especialmente concebidos para niños y niñas con autismo y baja comprensión textual, que necesitan refuerzos visuales que les ayuden a comprender los textos. Sirven igualmente a personas con otras necesidades de aprendizaje y a los prelectores. Pueden encontrarse recursos en formato electrónico con la posibilidad de descarga gratuita. Algunos ejemplos: 

  • Colección Pictogramas. Editorial CEPE. Esta colección está supervisada por el grupo DELETREA de Madrid, un Centro de Psicología y Lenguaje de referencia, que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con Espectro del Autismo y Alteraciones Específicas del Lenguaje y de sus familias. Esta editorial tiene la línea Intervención Psicopedagógica con materiales para el desarrollo y estímulo de diferentes capacidades y aptitudes.
  • Aprendices Visuales. Ofrece formación online (de pago) y la posibilidad de descargar gratis cuentos infantiles y aplicaciones interactivas. Colección aprende y Colección disfruta
  • MAKAKIÑOS. Es una colección de la editorial Kalandraka con textos de la Asociación de Tratamiento del Autismo BATA, dirigida a personas con Autismo, Disfasia, Síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales. 

De gran interés es el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC)6. Donde encontrar pictogramas, materiales, guías, tutoriales, recursos, formación, bibliografía, investigación, herramientas y software, etc. 

La lectura en voz alta

  • Recursos: materiales de lectura breve, fácil y variada: literatura, poemas, relatos, adivinanzas, canciones, noticias, historias mitológicas, fábulas…
  • Beneficios: 
    • La lectura en alto es especialmente beneficiosa para todas las personas independientemente de su edad y su nivel de comprensión. Escuchar un texto con otras personas, compartir la emoción, poder comentar en grupo, mejora la comprensión, la sensación de pertenencia, introduce temas de conversación e incrementa la interactividad y el contacto con el grupo.  
    • El texto ayuda a algunas personas a poner en palabras pensamientos e ideas que antes no podían expresar

Los libros de imágenes

Son libros presentes en todas las bibliotecas públicas y escolares. Existen ilustraciones realistas, materiales de lectoescritura y para aprender a leer, imaginarios y diccionarios de imágenes, libros de fotografías, informativos, cuentos en los que predomina la imagen. Las ilustraciones, fotografías e imágenes, el color, la disposición en las páginas, incluso aunque no se entienda bien el mensaje, transmiten emociones, guían la mirada, facilitan la relación con el libro y la comprensión de textos y mensajes, sin olvidar el acto físico de pasar las páginas y familiarizarse con el objeto-libro. 

Más recursos

Existen otros muchos recursos bien conocidos sobre los que no nos vamos a detener: los libros en Braille, los audiolibros, la Lengua de Signos, máquinas lectoras, impresoras 3D y juguetes y objetos tridimensionales, auxiliares de lectura como lentes de aumento, gran variedad de equipos electrónicos adaptados, recursos web… Igualmente, muchos organismos ofrecen asesoramiento, información, recursos y ayuda a las personas con discapacidad. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la ONCE, el Centro de Normalización lingüística de la Lengua de Signos Española, la Biblioteca Virtual Cervantes, el Ministerio de Educación, etc.

_______

Notas

Directrices IFLA

2 Víctor Moreno Bayona. Lectores competentes. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº Extra 1, 2005 (Ejemplar dedicado a: Sociedad lectora y educación), págs. 153-167

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332465

3 Víctor Moreno: Leer para comprender. Blitz. Gobierno de Navarra, 2003

4 María José Alonso Parreño: Los derechos del niño con discapacidad en España. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3601/Los%20derechos%20del%20ni%C3%B1o%20con%20discapacidad%20en%20Espa%C3%B1a.pdf?sequence=1&rd=0031438804565634 Colección Número 38. CERMI, 2008

Isabel Solé. Estrategias de lectura. ICE. Graó Editorial. 1992º1155282

5 Por ejemplo, Agustín Huete, en una ponencia titulada “Los menores con discapacidad en España. Aproximación estadística”, presentada en la Jornada “Menores con discapacidad, ¿menores derechos?”, organizada por el CERMI y celebrada el 22 de marzo de 2012, apuntaba la cifra de “casi 170.000 menores con discapacidad en España, en torno a un 2% de la población de 0 a 18 años”.  También se puede consultar la página web de UNICEF, especialmente sus informes anuales en los que  aborda diferentes problemas que afectan a la infancia: el de 2013, concretamente, dedicado a la discapacidad.

6 Proyecto del Departamento de Educación Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y coordinado por la Dirección General de Innovación y Formación Profesional de dicho departamento.

Buscador Destacado

También te puede interesar

Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio