Los años difíciles. El proyecto de una comunidad educativa implicada en la recuperación de la Memoria Histórica.

  • Esta iniciativa para la conservación de la Memoria histórica constituye un proyecto de un centro de enseñanza secundaria de Málaga, con el que pretendemos aproximarnos de una manera respetuosa y distante a los recuerdos que permanecen en las casas sobre nuestra historia más reciente. Una historia complicada, con frecuencia supurante. Nuestra historia de la Guerra y la Posguerra. La historia de unos años difíciles.
  • Desde el primer momento nos hemos hecho cargo de que, con esta labor de investigación, entrábamos en la intimidad de muchas familias que, a través de escritos, audios o vídeos, nos hacían partícipes de sus recuerdos y ponían voz a las historias que contaban familiares que ya no están. Hambre, miseria, dolor y muerte: el hilo conductor de los testimonios compartidos.
  • No olvidar para no repetir: una súplica que se reitera en los testimonios de nuestros mayores.
Aurora Aranda Báez | David Delange Segura 
IES Politécnico Jesús Marín, Málaga

Conscientes de que en buena parte de nuestras casas se conservan recuerdos y sentimientos de los años de la Guerra Civil y la Posguerra, y también de que se van perdiendo a medida que las generaciones anteriores nos van dejando, el departamento de Geografía e Historia del IES Politécnico Jesús Marín, de Málaga, arrancó el pasado curso 2020-2021 un proyecto con el fin de recoger, compilar y difundir la memoria histórica de la comunidad educativa de este centro. 

Se trata de un trabajo transversal, en el que ha participado de manera directa, no solo el alumnado y el profesorado, sino también las familias de unos y otros. Desde aquí quiero aprovechar para agradecer que tanta gente, de una forma tan generosa, haya desentrañado y compartido recuerdos y vivencias tan íntimas y, a veces, dolorosas. En todos los casos constituyó un ejercicio de reflexión individual y familiar, para reconstruir un pasado común y tomar conciencia de las miserias que comporta cualquier guerra. Y es que de todo el trabajo se destila una conclusión que se ha repetido de manera reiterada entre los que han participado: dar a conocer, para que no vuelva a repetirse. A este complejo e intenso trabajo le hemos llamado Los años difíciles

Uno de los carteles de este trabajo. Testimonio de un profesor del centro

El curso pasado se recogieron más de 50 testimonios, en tres formatos distintos: textos escritos, vídeos y audios. Con este material se elaboraron: 

18 carteles, que permanecen expuestos en nuestro centro. Cada uno de ellos recoge al menos un testimonio, acompañado de un documento gráfico relacionado con la vivencia que narra o con la persona que lo protagoniza.

Un vídeo realizado con los testimonios aportados por 6 profesores del centro. Gracias a la colaboración de José Clavero Berlanga, profesor del ciclo de Imagen y Sonido y coordinador el curso pasado del programa Aula de Cine. El resultado fue de una calidad muy satisfactoria. 

Un podcast narrado por 10 abuelos del alumnado del centro. El resultado constituye una interesante fuente oral para la memoria histórica, no solo por el contenido del relato, sino por los matices de sentimientos y emociones que aportan las propias voces, las expresiones, los silencios. Las historias fueron hiladas por la voz en off de un profesor del departamento y contextualizadas en distintos cortes musicales de la época. Con este podcast se inauguró el canal de radio de este centro educativo, que puso en marcha el profesor de Electrónica, Enrique Norro Gañán. 

Cartel con el testimonio recogido por una alumna

Los testimonios evidencian unos años complicados de injusticias, hambre, frío, dolor, prostitución, analfabetismo, contrabando, pérdida y supervivencia. Y siempre se repite una tríada: el miedo que ha habido a hablar durante décadas; la miseria que imperaba en muchísimas familias, especialmente en los entornos rurales, donde las desigualdades sociales se mostraban más acentuadas si cabe que en las ciudades; y el deseo de que las nuevas generaciones conozcan la fuerte carga de sufrimiento, para evitar que se repita nada parecido. 

Por otra parte, desde el primer momento se tuvo muy presente que se estaba trabajando con un material sensible, que había que tratar con todo el respeto, seriedad y distancia posibles, evitando cualquier tipo de enjuiciamiento o artificio que pudiese alterar la honestidad y verismo del mensaje. 

Probablemente por ello, los trabajos, una vez expuestos y difundidos a través de las redes sociales y otros medios de divulgación del centro, tuvieron una acogida muy positiva, lo que nos ha animado a retomar la tarea este curso 2021-2022, a pesar del enorme trabajo que sabemos que entraña este proyecto. Mantenemos la recogida de testimonios y hemos añadido algunos retos nuevos, en los que actualmente estamos trabajando. 

Enlace de Youtube (acceso al vídeo)

Enlace de Ivoox (acceso al podcast)

Enlace de Prezi (acceso a la presentación)