EL BAILE FLAMENCO EN SISTEMAS EDUCATIVOS FORMALES. ANÁLISIS DE CUATRO INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESPAÑA, MÉXICO Y ARGENTINA

El baile flamenco es una especialidad dancística que se ubica en las mallas curriculares de seis programas de educación profesional y superior en España, México y Argentina. El objetivo de este escrito es describir y analizar los programas formativos con ayuda de cuatro categorías: modelo educativo dancístico, lógicas para ofertar los estudios profesionales, organización de las asignaturas y perfil de egreso.

Omar Castillo Moreno | Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción

El baile flamenco es uno de los cuatro estilos o escuelas de la danza española junto con los bailes folclóricos, la escuela bolera y la danza estilizada española. Para su interpretación es necesario que se genere un diálogo entre el toque de la guitarra, el cante y el baile.

El baile flamenco es un claro ejemplo de hibridación, pues en la historia de su consolidación se ha nutrido de diversas raíces culturales y artísticas, ya que el territorio andaluz constituyó el escenario ideal para que este arte floreciera. Navarro y Pablo (2005) establecen tres raíces que contribuyeron a la consolidación del baile flamenco que conocemos en la actualidad: los bailes andaluces, los bailes de gitanos y los bailes de negros.

La preservación y conservación del patrimonio que engloba el baile flamenco solo es posible por medio de los diferentes sistemas de enseñanza, los cuales permiten que los sujetos interesados enriquezcan su capital cultural y corporal. Dichos sistemas de enseñanza son el informal, el no formal y el formal.

La tesis propuesta por De las Heras (2018) sobre la historia de la enseñanza y aprendizaje del baile flamenco, menciona al respecto:

Hemos encontrado que, desde los inicios del baile flamenco, el tipo de educación es principalmente informal, ámbito que permanece hasta nuestros días. A mediados del siglo XVIII se empieza a sistematizar la enseñanza del baile flamenco en las academias denominadas salones, ampliando su número en la actualidad. Por último, la educación formal aparece tardíamente, siendo incluida en los conservatorios de educación superior como especialidad en 2007. (pág. 1)

El presente artículo solo abordará el campo de la educación formal, por medio de un análisis comparativo entre cuatro instituciones que promueven la profesionalización de las bailarinas y los bailarines, a través de estudios superiores que otorgan un título al acreditar las asignaturas que establecen los planes y programas de estudio vigentes. Estos centros educativos son:

a) El Conservatorio de Danza de Sevilla “Antonio Ruiz Soler”. Dicha institución es el reflejo de cómo se enseñan el baile flamenco en la modalidad de estudios profesionales en el interior del marco educativo español.

b) El Conservatorio Superior de Danza de Málaga “Ángel Pericet”. Este conservatorio oferta el grado superior en danza bajo dos especialidades: pedagogía de la danza y coreografía e interpretación. 

c) La Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria Campobello” del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Es la única escuela en México que tiene una licenciatura que vincula al baile flamenco en la educación superior.

d) El Instituto Patagónico de las Artes. Es una institución de reciente creación que oferta dos programas educativos vinculados con el flamenco.

1. El baile flamenco en sistemas educativos formales. Análisis de cuatro instituciones de educación superior en España, México y Argentina

La educación formal se ubica en los contextos escolarizados donde existe una estructura reglada, jerarquizada y oficial. Se caracteriza por su vinculación con los niveles educativos que definen las políticas educativas de cada país, generalmente, se establecen los niveles infantiles o preescolares, básicos (primaria), media (secundaria), media superior (bachillerato), superior (licenciatura o grado) y posgrado. La educación formal se refleja en lo que Bourdieu denomina el capital cultural institucionalizado, el cual se traduce en la obtención de títulos o diplomas que permiten la acreditación y el acceso a niveles educativos superiores. 

De las Heras (2018) establece que el baile flamenco se introduce en los sistemas educativos formales españoles durante el tercer tercio del siglo XX, lo anterior debido:

…a que las instituciones educativas públicas se hacen eco de la creciente demanda formativa que se está originando en el ámbito educativo privado. Pues el flamenco experimenta una expansión espectacular por todo el mundo gracias al éxito de figuras como Camarón de la Isla y Paco de Lucía. (pág. 160)

El baile flamenco se ha posicionado como una manifestación artística con amplia recepción en Latinoamérica, lo cual que ha permitido que se incorpore en programas de México y Argentina. Cabe destacar que el mayor peso de la enseñanza del flamenco en América se centra en las academias o instituciones privadas, es decir, sistemas educativos no formales.

Una primera toma de contacto, conduce a mirar los nombres de los programas formativos y la duración que tienen.

Criterio/

Institución 

Instituto Patagónico de las Artes

Conservato. Sevilla

Conservatorio Málaga

Escuela Nacional de Danza

País

Argentina

España

México

Nombre del grado

Profesorado universitario de Danzas Españolas

Tecnicatura universitaria de Danzas Españolas

Estudios profesionales en Baile Flamenco

Título superior en Danza. Pedagogía 

Título superior en Danza. Coreografía

Licenciatura en Educación Dancística con orientación en Danza Española

Duración

4 cursos anuales

3 cursos anuales

6 cursos anuales

4 cursos anuales

4 cursos anuales

8 semestres

Tabla 1. Duración de los estudios que incluyen el baile flamenco en cuatro programas de educación formal. Elaboración propia

La mayoría de los itinerarios formativos establece la temporalidad de cuatro años. Destaca el programa sevillano que se desarrolla en seis años y en el plano opuesto se localiza la Tecnicatura argentina con solo tres años. A continuación, se presentan algunos datos que vinculan al baile flamenco dentro de las mallas curriculares, específicamente, las cargas horarias totales y por ciclo..

Criterio/

Institución 

Instituto Patagónico de las Artes

Conservato. Sevilla

Conservatorio Málaga

Escuela Nacional de Danza

País

Argentina

España

México

Nombre del grado

Profesorado universitario de Danzas Españolas

Tecnicatura universitaria de Danzas Españolas

Estudios profesionales en Baile Flamenco

Título superior en Danza. Pedagogía 

Título superior en Danza. Coreografía

Licenciatura en Educación Dancística con orientación en Danza Española

Carga horaria de la asignatura de baile flamenco (horas a la semana)

Primero, segundo, tercero y cuarto curso: 3 horas

Primero, segundo, tercero y cuarto curso: 3 horas

Primer curso: 4.5 horas 

Segundo, tercero y cuarto curso: 5.5 horas 

Quinto y sexto curso: 8 horas s

Primer curso: 10 horas 

Segundo curso: 10.5 horas 

Tercer curso 10 horas en el itinerario de Docencia y 8 horas  en el itinerario de Danza social.

Cuarto curso: 8 horas 

Primer curso: 10 horas 

Segundo curso: 10.5 horas 

Tercer curso: 10 horas 

Cuarto curso: 8 horas 

Tercer semestre: 4 horas 

Cuarto semestre: 6 horas 

Quinto semestre: 4 horas 

Sexto y séptimo semestre: 6 horas 

Octavo semestre: 8 horas 

Horas totales de formación (baile flamenco)

240 horas a lo largo de los cuatro cursos

192 horas a lo largo de los tres cursos

1480 horas a lo largo de los seis cursos

1.187 horas (Docencia)

1.104 horas (Danza social)

1,143 horas a los largo de los cuatro cursos

595 horas a lo largo de los ocho semestres

Tabla 2. Horas de formación en baile flamenco semanales y totales. Elaboración propia

El análisis entre las cuatro instituciones se generará a partir de las siguientes categorías: modelo educativo dancístico, lógicas para ofertar los estudios superiores, organización de las asignaturas y perfiles de egreso. 

2. Modelo educativo dancístico

Existen dos posturas: la educación dancística y la danza educativa. La primera se vincula con la incorporación de técnicas específicas de una disciplina con la finalidad de interpretar, crear o coreografear algún proyecto, en este caso vinculado con el baile flamenco. Generalmente, se ubica dentro de los estudios profesionales, ya que contribuye a la formación de cuadros de profesionistas que se incorporarán al campo laboral al concluir los estudios. La segunda es un modelo que se enfoca en el tránsito de experiencias creativas que permitan a los y las estudiantes vivenciar la exploración, improvisación, experimentación y reflexión del movimiento. Se enfoca en la formación de ciudadanos sensibles, creativos y tolerantes. La danza educativa “conmina a no centrarse en la ejecución virtuosa, sino en el efecto benéfico sobre el alumnado de una danza neutra, carente de modelos de imitación, que respete las etapas del desarrollo del educando y se centra más en los procesos” (Bonnin-Arias, Alarcón y Colomer-Sánchez, 2021, pág. 394). Por lo general, este modelo educativo se ubica en los niveles básicos, desde preescolar hasta secundaria o bachillerato; no obstante, algunos planes de educación superior ofertan asignaturas vinculadas con este modelo.

Los programas de formación en baile flamenco presentan dos tendencias en relación con los modelos educativos. En primer lugar se encuentran los programas donde la educación dancística está presente en la totalidad de los planes de estudios. Dicha línea se ubica en los programas españoles, específicamente, en los estudios profesionales en baile flamenco y en el título superior en danza en el itinerario de coreografía e interpretación. En contraparte, existen programas que combinan ambos modelos educativos dancísticos. Los planes de estudio latinoamericanos mantienen algunas asignaturas relacionadas con la danza educativa, ya que se enfocan en formar profesionistas que puedan acompañar a las poblaciones educativas de diferentes niveles, mayoritariamente en los niveles básicos. Es necesario recalcar que el título superior en Danza, concretamente el itinerario en Danza social, educativa y para la salud es el programa que tiene un perfil desarrollado en este campo, pues incluye asignaturas como: Danza comunitaria, Danza y movimiento en procesos terapéuticos, Creación y composición con niños y, finalmente, Diversidad funcional y sociocultural.

3. Lógicas para ofertar los estudios profesionales

Los planes y programas de estudio relacionados con el baile flamenco en los sistemas educativos formales se han ofertado bajo dos lógicas: integrado como parte de las escuelas de la Danza Española y como formación independiente.

Dentro de la primera lógica de organización, la Danza Española se define como un territorio autónomo conformado por cuatro estilos, también llamados escuelas: folklore, bolero, flamenco y estilizado. Del Real (2018), Espada (s(f) y Hellín (2017) simpatizan con esta forma de conceptualizar la Danza Española. Por lo tanto, algunos planes de estudio ubican al flamenco dentro de un bloque de asignaturas que coexisten con otros estilos de la danza y la danza española: ballet clásico, danza contemporánea, escuela bolera, danza estilizada o escuela bolera.

Una segunda forma de concebir la oferta del baile flamenco en la educación superior establece una frontera entre la danza española, que incluye la escuela bolera, el folklore (en menor medida) y la danza estilizada y, por otra parte, el flamenco. Esta tendencia es común encontrarla en las mallas curriculares de los estudios profesionales y superiores en los conservatorios españoles y en las líneas de investigación que se proponen en congresos o encuentros. Al respecto, De las Heras (2018) establece lo siguiente:

En relación a la implementación de la especialidad de baile flamenco, Andalucía ha tenido un papel fundamental. Como territorio alma mater de la expresión artística del flamenco, y consciente de su potencial educativo, el gobierno andaluz propone el baile flamenco como una especialidad independiente debido al incremento de la demanda formativa del baile flamenco en los últimos años. De esta manera, la Junta de Andalucía autoriza, a través de la Orden de 29 de junio de 2005, la incorporación de la modalidad de baile flamenco dentro de la especialidad de danza española. [Posteriormente] el gobierno central incluye el baile flamenco como especialidad independiente con un programa de asignaturas propio en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación a través del Real Decreto 85/2007 de 28 de enero. Así, desde 2007, el baile flamenco forma parte de las especialidades de danza, junto al resto de disciplinas, la danza clásica, la danza contemporánea y la danza española. (pág. 161) 

En las instituciones analizadas, se observa que las ofertas latinoamericanas se ubican en la lógica integradora, ya que forma a los y las estudiantes en las cuatro escuelas de la Danza Española. De las Heras (2018) menciona que este modelo también existió en el marco educativo español, pues la:

Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, es cuando se regulan las enseñanzas de danza dentro del sistema educativo. En este caso, el baile flamenco se estudia como asignatura dentro de la especialidad de danza española únicamente en el grado medio, y está regulado en el Real Decreto 1254/1997 de 24 de julio) (págs. 160 y 161)

En la actualidad, los conservatorios españoles son los únicos que ofertan el baile flamenco como carrera propia en los estudios profesionales y en el grado superior. El nivel de especificidad en la enseñanza del baile flamenco se profundiza en los estudios superiores, ya que existen cinco conservatorios superiores (Conservatorio Superior de Danza de Alicante, Conservatorio Superior de Danza de Barcelona, Conservatorio Superior de Danza de Madrid “María de Ávila”, Conservatorio superior de Danza de Málaga y Conservatorio Superior de Danza de Valencia) que cuentan con las especialidades de Coreografía e interpretación y Pedagogía de la Danza en cuatro estilos de danza: danza clásica, danza contemporánea, danza Española y baile flamenco.

4. Organización de las asignaturas

Las asignaturas que oferta una institución son el espejo de las necesidades que demanda una sociedad y, sobre todo, el énfasis que se pone en la formación de los futuros bailarines. Agrupé las asignaturas en las siguientes categorías:

a) Danza. Asignaturas dancísticas de la especialidad (Flamenco, Folclore, Danza estilizado y Escuela bolera).

b) Danza. Asignaturas complementarias (Danza contemporánea, Técnicas básicas de danza y Danza clásica).

c) Artísticas complementarias (Música y Teatro).

d) Historia (Historia de la danza, Historia del baile flamenco, Historia de la danza española e Historia sociocultural de las artes).

e) Ciencias de la Salud aplicadas a la danza (Psicología, Anatomía y Kinesiología).

f) Acompañamiento (Estudio del cante y guitarra de acompañamiento).

g) Escenotecnia (Producción, Vestuario e Iluminación).

h) Creatividad (Improvisación, Taller de solidaridad y creatividad y Composición).

i) Experiencia escénica y coreográfica (Prácticas escénicas, Talleres coreográficos y Prácticas profesionales).

j) Pedagogía (Didáctica, Psicología del aprendizaje, Talleres de práctica docente y Práctica educativa).

k) Cultura (Seminario de culturas infantiles, Filosofía de la cultura, Filosofía del arte y Arte y sociedad).

l) Tecnología (Taller de artes combinadas con tecnologías).

m) Investigación (Metodología de la Investigación, Seminario de tesis y Elaboración de proyectos de titulación).

En el siguiente gráfico y en la tabla contigua, se aprecia la repartición de las asignaturas por campo de conocimiento en cada institución educativa.

Gráfico 1. Comparación de las asignaturas de los seis programas de formación en México, España y Argentina. Elaboración propia

Criterio/

Institución 

Instituto Patagónico de las Artes

Conservatorio Sevilla

Conservatorio Málaga

Escuela Nacional de Danza

País

Argentina

España

México

Asignaturas

Profesorado universitario de Danzas Españolas

Tecnicatura universitaria de Danzas Españolas

Estudios profesionales en Baile Flamenco

Título superior en Danza. Coreografía

Título superior en Danza. Docencia

Título superior en Danza.

Danza social

Licenciatura en Educación Dancística con orientación en Danza Española

Danza Esp

5

5

2

5

5

5

4

Danza Com

3

3

1

2

3

6

2

Artística

3

3

2

6

4

5

2

Historia

1

0

2

3

4

4

3

Salud

1

0

1

5

6

4

2

Acompañ.

0

0

2

1

1

1

0

Escenotec.

2

2

0

4

0

0

1

Creatividad

3

2

0

4

3

2

1

Experiencia

2

2

1

5

3

2

1

Pedagogía

7

0

0

0

11

10

9

Cultura

3

2

0

3

2

3

0

Tecnología

1

1

0

1

0

0

0

Investigaci.

0

0

0

2

2

2

3

Optativa

1

1

2

3

3

3

2

Tabla 3. Asignaturas ofetadas en los programas sueriores y profesionales de baile flamenco en México, España y Argentina. Elaboración propia

Los estudios profesionales en los conservatorios españoles ponen énfasis en las asignaturas vinculadas con la apropiación de las técnicas dancísticas (de la especialidad y complementarias), así como en las materias artísticas complementarias e históricas. Es menester destacar que esta institución tiene asignaturas que dotan a los estudiantes de habilidades para entender los procesos de creación en el flamenco. Es fundamental que los y las estudiantes que se están formando transiten por la experiencia que brinda el diálogo entre los tres actores fundamentales: cante, baile y guitarra; lo cual da origen a una puesta en escena donde se ponen en juego los siguientes aspectos: los diversos palos flamencos y su rítmica, los códigos de comunicación entre los protagonistas, los elementos estructurales que dan soporte y coherencia al baile que se crea y, finalmente, la interpretación vinculada con aspectos expresivos y emotivos.

La puesta en escena antes descrita obedece a dos lógicas de creación: el baile flamenco por derecho y los bailes que requieren una concepción previa. La primera de ellas es una creación única e irrepetible que se gesta en el interior de un tablao o teatro, donde se pone al máximo la capacidad de improvisación y la creatividad, ya que no existe una verbalización, producto de una reunión previa entre músicos y bailaores para llegar a acuerdos sobre la estructura del baile que se ejecutará. En contraparte, existen bailes que son creados con base en el diálogo generado entre coreógrafos o bailaores y los músicos, es decir, la estructura del baile se crea por medio de consensos para dar paso a ensayos donde se cristaliza la propuesta final. 

Las asignaturas vinculadas con la creatividad, los recursos escenotécnicos, la pedagogía, la cultura, la tecnología y la investigación no aparecen en la malla curricular. Es necesario destacar que la asignatura Talleres coreográficos engloba algunos contenidos de producción escénica, por ejemplo: el vestuario, el maquillaje, la caracterización, la iluminación, la utilleria y la escenografía.

A continuación, se exploran las asignaturas contenidas en los programas argentinos. El primero de ellos con énfasis en la ejecución e interpretación y el segundo destaca por la necesidad de crear profesores cualificados en el campo de la Danza Española.

La Tecnicatura universitaria en danza española pone énfasis en las asignaturas dancísticas y artísticas. Los campos tecnológicos y culturales son abordados por los estudios que se ofrecen en Argentina. Considero importante destacar que la danza y la tecnología han hecho un maridaje importante a finales del siglo XX y todo el siglo XXI, por lo que será necesario que se promuevan asignaturas que ayuden a explorar estos campos de conocimiento. Además, la pandemia obligó a las escuelas profesionales de danza a migrar las clases a los entornos virtuales de aprendizaje, pero no solo se redujo al proceso de enseñanza y aprendizaje, también se migró a la producción artística. Fuimos testigos de muchas propuestas que se presentaron en redes sociales, las cuales se generaron desde casa y con una lógica muy diferente a la construcción coreográfica que se produce en los salones de danza. ¿Será necesario fortalecer este tipo de asignaturas en los programas de formación profesional de baile flamenco en España y México?

El campo de las ciencias de la salud, el histórico, el de investigación y el pedagógico no aparecen en el interior de la malla curricular.

El programa de Profesorado universitario en danzas españolas pone énfasis en las asignaturas pedagógicas en primera instancia. Destaca la importancia de ofrecer a los futuros estudiantes experiencias que los enfrenten a situaciones en el mundo laboral, en este caso la experiencia docente; por lo tanto, es favorable el seguimiento que se hace en los talleres de práctica docente que les permite vincularse con poblaciones de diferentes edades y distintos niveles educativos. Las asignaturas vinculadas a la investigación y al acompañamiento de la guitarra y el cante no aparecen en la malla. Por último, subrayo la importancia de vincular asignaturas del campo tecnológico y las pedagógicas, ya que el baile flamenco puede acompañarse desde sistemas híbridos, es decir, clases presenciales y aulas virtuales de aprendizaje como Moodle, Canvas o Google Classroom.

La propuesta mexicana se concentra en la formación de futuros docentes de Danza española en los diversos niveles educativos, por lo que resulta comprensible que el mayor énfasis de las asignaturas se vincule con las materias pedagógicas. Del mismo modo que la propuesta argentina, existe un laboratorio docente y una asignatura de práctica educativa que les permite a los estudiantes generar reflexiones sobre el quehacer de los profesores. Sobresale que el programa ofrece asignaturas vinculadas con el campo de la investigación de la danza y la investigación educativa. Lo anterior obedece a las diferentes modalidades de titulación, pues algunas de ellas se vinculan con la escritura de una tesina.

Las áreas relacionadas con el acompañamiento del cante y el baile en el baile flamenco, las tecnologías aplicadas a la danza o al proceso educativo y las manifestaciones culturales o la gestión cultural no aparecen dentro de la malla curricular mexicana. Sin duda, es menester reflexionar sobre las actualizaciones en planes y programas de estudio en el interior de las instituciones de educación superior, con la finalidad de atender las demandas que una sociedad exige.

A continuación, toca el turno a los tres itinerarios que oferta el Conservatorio Superior de Málaga “Ángel Pericet”.

La especialidad de coreografía e interpretación pone énfasis en tres grandes campos: las asignaturas vinculadas con el baile flamenco (se percibe un alto nivel de especialización), las asignaturas artísticas (se pone énfasis en la dramaturgia y la música aplicada a la danza española) y las asignaturas que brindan una experiencia escénica y coreográfica. Cabe destacar que los y las estudiantes realizan prácticas externas en compañías profesionales de danza, lo cual les permite tener un acercamiento al mundo laboral.

El itinerario en Docencia para bailarinas y bailarines pone énfasis en las asignaturas pedagógicas, pues la finalidad es formar futuros docentes de baile flamenco. Es un perfil similar al que se oferta en México. Las asignaturas relacionadas con las ciencias de la salud y especialidad de baile flamenco ocupan un segundo lugar en la planeación de las asignaturas. Es importante mencionar que las asignaturas vinculadas con el campo tecnológico ya no están presentes. 

El itinerario en Danza social, educativa y para la salud pone de relieve las asignaturas vinculadas con el campo pedagógico, el campo de la especialidad en el baile flamenco y asignaturas de danza complementarias. La inclusión de materias como danza comunitaria, danza y movimiento en procesos terapéuticos, y de creación y composición con niños, sin duda, son un acierto; ya que fortalece el perfil del itinerario al dotar de habilidades sociales y culturales a los estudiantes que transitan por esta experiencia educativa.

5. Perfiles de egreso

Se relaciona con el tipo de habilidades y competencias que el egresado tendrá para enfrentar las vicisitudes del campo laboral. Se ubican cuatro perfiles: intérprete, coreógrafo, docente e investigador. 

Las fronteras entre los diversos perfiles no suelen ser rígidas, por el contrario, son laxas, lo cual nos conduce a pensar en los perfiles mixtos; no obstante, siempre existe uno que predomina a lo largo del proceso formativo.

Los perfiles se reflejan en el tipo de asignaturas que ofertan las instituciones de educación superior. A continuación, se describe el perfil predominante en las instituciones educativas iberoamericanas que ofertan la enseñanza del baile flamenco.

Criterio/

Institución 

Instituto Patagónico de las Artes

Conservatorio de Sevilla

Conservatorio de Málaga

Escuela Nacional de Danza

País

Argentina

España

México

Nombre del grado

Profesorado universitario de Danzas Españolas

Tecnicatura universitaria de Danzas Españolas

Estudios profesionales en Baile Flamenco

Título superior en Danza. Pedagogía de la Danza y Danza social

Título superior en Danza. Coreografía

Licenciatura en Educación Dancística con orientación en Danza Española

Intérprete

Perfil medianamente relevante

Perfil relevante

Perfil relevante

Perfil medianamente relevante

Perfil relevante

Perfil medianamente relevante

Coreógrafo

Perfil medianamente relevante

Perfil medianamente relevante

Perfil medianamente relevante

Perfil medianamente relevante

Perfil relevante

Perfil poco relevante

Docente

Perfil relevante

Perfil sin presencia

Perfil sin presencia

Perfil relevante

Perfil sin presencia

Perfil relevante

Investigador

Perfil sin presencia

Perfil sin presencia

Perfil sin presencia

Perfil poco relevante

Perfil poco relevante

Perfil poco relevante

Tabla 4. Perfiles de egreso de cuatro programas de formación profesional en baile flamenco. Elaboración propia

El perfil de intérprete está presente en todos los programas de formación de manera relevante y medianamente relevante. La tecnicatura universitaria, los estudios profesionales y la especialidad en coreografía lo tienen como estandarte.

El perfil de coreógrafo está presente en todos los programas de formación de manera medianamente y poco relevante. La especialidad en coreografía es la única que lo mantiene como relevante.

El perfil docente solo se presenta en el profesorado universitario, la licenciatura en educación dancística y la especialidad en pedagogía de la danza. El resto de los programas no lo contempla.

El perfil de investigador es el que cuenta con menos presencia. El título superior en sus dos modalidades y la licenciatura mexicana son los únicos que lo incluyen de manera poco relevante. 

Conclusiones

A manera de conclusión de este apartado, se presenta un cuadro que resume las principales características de los programas de formación de baile flamenco.

Nombre del grado

Profesorado universitario de Danzas Españolas

Tecnicatura universitaria de Danzas Españolas

Estudios profesionales en Baile Flamenco

Título superior en Danza. Pedagogía de la Danza

Título superior en Danza. Coreografía

Licenciatura en Educación Dancística con orientación en Danza Española

Modelo educativo dancístico

Educación dancística relevante y danza educativa poco relevante

Educación dancística relevante y danza educativa poco relevante

Educación dancística totalmente relevante

Equilibrio entre educación dancística y danza educativa

Educación dancística totalmente relevante

Educación dancística relevante y danza educativa poco relevante

Lógica 

Integradora 

Integradora

Disciplinar 

Disciplinar 

Disciplinar 

Integradora 

Número de asignaturas

32

21

13

Docencia: 42. Danza social: 48

42

30

Perfil de egreso

Docente relevante

Intérprete relevante

Intérprete relevante

Docencia relevante

Intérprete y coreografía relevante

Docencia relevante

Tabla 5. Resumen de los programas de formación. Elaboración propia

__________

Referencias

Bonnin-Arias, P., Alarcón, R. E., Colomer-Sánchez, A., (2021). “De la escena a las aulas: los artistas y la incorporación de la danza española y el baile flamenco a las enseñanzas generales. Retos. Núm 40, 2021 (segundo trimestre). Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65049138/De_la_escena_a_las_aulas_los_artistas_y-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1630462221&Signature=QMrDycGsazLy-cpY432eOQ7axvF1qSutHoyeWowjBiHMaRLCtNTG6a3J7Cvoj8dlmOA1rCcljkYP1ASVEQEsU2CquGlVVBkET539lt7j5Y7pUhrAFqXBHc58NUUhUNvM~TQoL27BE2Zj5xSNcEpeJeNr2WGJDWuAa832Cspi-a4ltqTcdvRlTGlvPQGajA8-YZ6Lqgjax1HYZTbPteuIuYq7gjp3a~b40TOJuSoJ8Zol17zQpyuSiFJD76F0KgAu9lyrxLltXurwWxpMbE1iFjPzDQxiSpksa2NeOnaidf43iKqzejeC8hRvLEWTbM4Btq2eRV7MoKIk2XHkMeeFjA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 

De las Heras, M. B. (2018). “La construcción histórica del baile flamenco como disciplina formativa: Andalucía en los siglos XVI-XX”I. Revista de investigación educativa de la REDIECH. Núm 17, vol. 9, octubre 2018-marzo 2019. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n17/2448-8550-ierediech-9-17-145.pdf 

Del Real, J. (2018). Metodología en Danza Española. España: Beginbok Ediciones

Espada, R. (s/f). La danza española su aprendizaje y su conservación. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz

Hellín, I. (2017). La Danza Española. Disciplina de las Artes Escénicas. Madrid: Ommpress Artes Escénicas

Navarro, J. L. y Pablo. E. (2005). El baile flamenco. Una aproximación histórica. España: Almuzara