EL FLAMENCO Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Con este trabajo se pretende comprobar la aplicabilidad y efectividad del flamenco en la intervención social y educativa, como herramienta alternativa a los métodos tradicionales. 

A lo largo del texto se describe el método etnográfico empleado en la investigación, la aproximación al marco teórico, así como los principales resultados de las experiencias estudiadas. Estos datos arrojan luz sobre las posibilidades del flamenco aplicado al ámbito socioeducativo, y permiten identificar los elementos concretos que aporta como herramienta para lograr el éxito en las intervenciones.

Celia Velasco Rodríguez | Universidad de Sevilla

Introducción

El primer paso en esta investigación, es responder a la pregunta ¿qué entendemos por flamenco?

A nivel teórico, existen dos corrientes que lo identifican como un elemento cultural (Cruces, 2002) o como un elemento artístico (Steingress, 2006), (Washabaug 2005). 

Lavaur (1976) y Steingresss (2006) plantean que el flamenco es un género artístico moderno del siglo XIX, que nace en el romanticismo para aportar una identidad cultural al proyecto político nacional, (…) surge como fenómeno artístico, urbano y moderno. No es un arte popular sino popularizado (Lavaur, 1976) y populista (Aix, 2014). 

El sistema cultural, diferencia la mirada etnicista que liga el flamenco a Andalucía: sociabilidad, trabajo o fiestas, (Cruces 2002) y otra universalista que entiende el flamenco como expresión cultural de un territorio (Moreno, 2012). Cruces (2002) explica como el flamenco surge y se desarrolla en Andalucía “debido a las peculiares formas de relación a través de las cuales se comprende y manifiesta la sociabilidad andaluza” (Cruces 2002, p. 23).  

Esta dicotomía acompaña a todas las músicas de raíz, como explica Francisco Aix (2014): 

(…) hay dos interpretaciones sobre el flamenco contrapuestas y en continuo litigio (…): dimensión cultural versus dimensión artística. La primera entiende que el flamenco es la expresión del pueblo y lo representa (…). La segunda postula que (…) los artistas crean buscando una originalidad que encaja con el mercado y los públicos. (Aix, 2014, p.218)

Una vez aclarado el estado de la cuestión, es posible describir los resultados obtenidos que sitúan al flamenco en un lugar intermedio entre el arte y la cultura. A lo largo del texto, se describe la investigación etnográfica realizada en Andalucía entre 2012 y 2020, en intervenciones socioeducativas que buscan la innovación educativa, la mejora de la enseñanza-aprendizaje, o cubrir necesidades de diferentes colectivos. Experiencias que tienen lugar en espacios de educación formal y no formal, así como lugares de atención a personas en riesgo social: (asociaciones, prisiones, centros de Acogida…). 

El objetivo central del trabajo es comprobar la aplicabilidad y efectividad del flamenco como herramienta alternativa a la intervención socioeducativa, De forma específica, se pretende describir metodología, resultados e impacto de las experiencias estudiadas.  

Método

Partiendo de una revisión bibliográfica, se aplica el Método Etnográfico, desarrollado por la Antropología (Velasco, 2006), a través del trabajo de campo y la observación participante, entrevistas y grupos de discusión.  

Descripción del contexto y de los participantes 

Dada la duración de la investigación (2012-2021), y la extensión territorial: Andalucía (y extranjero)1, se genera un contexto amplio y diverso con una base común: la cultura andaluza como fuente de códigos culturales, lenguajes, sociabilidad y ritualización de la vida en los diferentes grupos de trabajo analizados. 

También los participantes forman un grupo heterogéneo, como puede verse en la siguiente tabla. Por un lado, son profesionales (artistas, educadores, trabajadores sociales…) o futuros profesionales (estudiantes de FP) y, por otro lado, los beneficiarios de las intervenciones (alumnado, personas en exclusión social, movimientos sociales…)

 

EXPERIENCIA

INSTRUMENTO

LUGAR

PARTICIPANTES

 

Observación 

Entrevista 

Grupo Discusión

Córdoba

Sevilla

Huelva

Granada

Cádiz

Extranjero

Colectivos Sociales

Alumnado

Profesorado

Diversidad Funcional

Feminismo

Gitanos

Profesional flamenco

Social y Educativa

PonteF.

                               

Ole con Ole

                               

AutoestimaF.

                               

La Flamenkura

                               

Flamenco Inclusivo

                               

Alalá

                               

IES

                               

Flamenco Aula

                               

Comunicación

Flo6x8

                               

Peineta 

                               

Poderío

                               

Academias

Chocolata

                               

Nuñez

                               

Maica

                               

Rosa Mª

                               

Inma Lobato

                               

Profesionales

Antonio Rodríguez

                               

Bárbara Heras

                               

Rocío Marquez

                               

Raúl Rodríguez

                               

Juan Pinilla

                               

Asoc Sirimusa

                               

 

Tabla 1. Participantes e instrumentos

Instrumentos

Los instrumentos empleados en la investigación son: la observación participante, las entrevistas en profundidad, y los grupos de discusión. (Ver Tabla 1)

Procedimiento

La investigación se desarrolla teniendo en cuenta las categorías: intervención social y educativa, academias, comunicación y profesionales. 

Una vez se aplican los instrumentos y se obtiene la información por categorías, los datos se sistematizan en unidades de análisis, que permiten comparar y comprobar la información obtenida.

Resultados

La investigación ofrece una descripción para la aplicación del flamenco a las intervenciones, con un fin ligado al ámbito social o educativo; a la vez que describe los elementos culturales y artísticos flamencos, que favorecen el éxito del trabajo. Como se detalla a continuación, el flamenco: 

  • Favorece la aplicación del arte a la intervención socioeducativa, partiendo de las bases de la arteterapia.
  • En su particular forma de expresión y comunicación, permite transmitir un mensaje utilizando códigos asociados a la cultura andaluza (cante en andaluz, tono de voz, escuchas, silencios, diálogo...)
  • Ha sido un arte desarrollado por colectivos excluidos: gitanos, africanos, judíos... Lo cual favorece una rápida conexión con entornos vulnerables.
  • El hecho flamenco solo es posible en comunidad, con la intervención de varios participantes. Así como las experiencias estudiadas, únicamente son posibles en sociedad y trabajando de forma grupal.
  • Desde una perspectiva cultural, el flamenco es un ritual de sociabilidad, que permite organizar la vida, ya que cuenta con letras y palos específicos para diferentes momentos asociados a las celebraciones, o el acompañamiento en duelos, así como en lo cotidiano del trabajo agrícola, minero o pesquero. Es un vehículo de transmisión emocional, que ofrece material muy concreto para la intervención social, con base en la necesidad que se quiera trabajar: asociada a las emociones, el desarrollo de la vida, la aceptación o el desarrollo de la persona.  

Los profesionales que llevan a cabo la aplicación del flamenco a las intervenciones realizadas, parten de los elementos anteriores en el desarrollo de la intervención socioeducativa, de modo que el flamenco se convierte en un apoyo y un soporte para el trabajo realizado.  

La hoja de ruta general de las intervenciones estudiadas, incluye: 

  • El profesional de la educación que desarrolla el trabajo, parte de un conocimiento previo del flamenco y lo reconoce como un valor añadido.
  • La aplicación del flamenco como herramienta es flexible y se diseña para alcanzar el objetivo fijado (contenido, cohesión, expresión…). Depende del grupo, las habilidades del profesional y el contexto en que se manifiesta.
  • La estructura de la intervención se adapta a las necesidades del grupo (formación, taller, encuentro, experiencia sensorial…)
  • La forma concreta en que se aplica el flamenco como herramienta puede variar entre el uso del cuerpo (baile), de la voz (cante), del ritmo (percusión), la melodía (música) y la teatralidad (expresión). 

Discusión y conclusiones 

Adentrarse en las experiencias de intervención socioeducativa a través del flamenco, permite identificar las claves del éxito en las iniciativas que deciden apropiarse del flamenco como herramienta de trabajo alternativa. 

Los elementos flamencos presentes en las experiencias analizadas, tienen una función clara de soporte a la intervención, y permiten dar calidad y éxito al trabajo. Pueden darse en la educación formal, no formal o en la intervención social. Se dirigen a distintos grupos sociales y adoptan diferentes formas. Siempre parten de la base que las intervenciones sociales y educativas son transformadoras de la realidad, y el flamenco es aliado en este cambio social. 

Con la etnografía realizada, se identifica un nuevo lugar para el flamenco entre lo artístico y lo cultural. Se muestra como, a través de diferentes experiencias, la incorporación del flamenco a la intervención es viable y favorece el éxito, y este se describe como un recurso específico, ligado al arte, a la cultura y al territorio andaluz, que ofrece un apoyo relevante en las intervenciones socioeducativas. 

______

NOTAS

Cuatro experiencias desarrollaron una réplica de su trabajo en otros países

________

Referencias

Agudo, J. Moreno, I (coord.) (2012) Expresiones culturales andaluzas. Aconcagua

Aix García, F. (2014) Flamenco y poder. Un estudio desde la sociología del arte. Datautor

Cruces R, (2002). Más allá de la música, Antropología y Flamenco (I). Signatura de flamenco.

Cruces R, (2003). Más allá de la música, Antropología y Flamenco (II). Signatura de flamenco.

Lavaur, L. (1999) Teoría Romántica del cante flamenco: raíces flamencas en la coreografía romántica española. Signatura

López Castro, M. (2007) La imagen de las mujeres en las coplas flamencas: Análisis y propuestas didácticas. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Málaga

Mandly Robles, A. (2013) Jugar con fuego. Flamenco, juegos de lenguaje y tecnologías de la comunicación. Gazeta de Antropología, 29, 117-119.

Rodríguez Ramos, A.M. (2018). Flamenco arqueología de lo jondo. Almuzara.

Steingress, G (2007) Flamenco postmoderno: entre tradición y heterodoxia, un estudio sociomusicológico. Signatura

Velasco, H. (2006) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid.

Washabaugh, William (1996) Flamenco, pasión, política y cultura popular. Paidós.