Fases

El 20 de diciembre de 2006 el Senado aprobó, con el apoyo más amplio recibido hasta ahora por un texto de esta índole, la Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Atrás quedaban meses de negociación política y de trámites parlamentarios que han acabado configurando un texto con el que, entre otros objetivos, la Comunidad Autónoma pretende alcanzar el máximo techo competencial y ampliar los derechos sociales de sus ciudadanos.

Fue en junio de 2001, con ocasión del Debate del Estado de la Comunidad, cuando el presidente de la Junta, Manuel Chaves, lanzaba la idea de reformar el Estatuto, para “impulsar un nuevo horizonte de autogobierno”. El impulso definitivo a esta reforma, enmarcada en un contexto general propicio a las modificaciones estatutarias, llegó en junio de 2004, cuando el Parlamento andaluz acuerda crear la Ponencia de Reforma del Estatuto, de la que formarían parte 11 parlamentarios. Este órgano, además de elaborar una declaración conjunta, decide convocar a un amplio abanico de representantes sociales, económicos y culturales, además de expertos constitucionalistas, que expusieron en sede parlamentaria sus opiniones y propuestas sobre el proyecto.

El 16 de febrero de 2006 el pleno del Parlamento admite a trámite la proposición de Ley de Reforma del Estatuto con los votos a favor de los grupos Socialistas e IULV-CA y con la abstención de andalucistas y populares. Entre sus principales novedades, se halla la creación de títulos correspondientes a Derechos Sociales, Deberes y Políticas Públicas, Organización Territorial, Medio Ambiente y Medios de Comunicación.

El 2 de mayo se celebra definitivamente el debate en el pleno del Parlamento andaluz, donde la proposición de Ley obtiene los votos a favor de los grupos Socialistas e IU, mientras que populares y andalucistas se posicionan en contra. Tres días más tarde, la presidenta del Parlamento andaluz, María del Mar Moreno, presenta en el registro del Congreso de los Diputados la Propuesta de Reforma del Estatuto. Tiene un total de 246 artículos, 11 títulos y seis disposiciones adicionales, con lo que amplía notablemente la extensión del Estatuto vigente, ya que incrementa sus títulos de seis a 11, mientras que el número de artículos pasa de 75 a 246. Las disposiciones adicionales también se incrementan, al pasar de cuatro a seis. Las transitorias son las únicas en reducirse, al pasar de seis a dos.

Tras la toma en consideración de la propuesta en la Cámara Baja, los grupos parlamentarios presentaron sus enmiendas al texto. El plazo concluyó el 5 de septiembre y en total se registraron 285 enmiendas.

En el Congreso de los Diputados los trámites se prolongaron durante casi dos meses. En primer lugar se constituyó la Ponencia del Congreso -compuesta por 11 diputados y por otros tantos parlamentarios andaluces-, que da el relevo a la Comisión Constitucional el 19 de octubre de 2006. Es en el seno de este órgano donde PSOE, PP e IU alcanzan, tras intensos debates, el acuerdo definitivo en torno al texto.

El siguiente paso fue la aprobación, el 2 de noviembre, del Proyecto de Reforma por parte del pleno del Congreso. El apoyo fue casi unánime, ya que 306 de los 308 diputados presentes votaron a favor. El texto, tras su paso por el Senado, fue refrendado por los andaluces el 18 de febrero de 2007.

Finalmente el texto cuenta con un total de 250 artículos, 11 títulos, cinco disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, y tres disposiciones finales.