Las instalaciones deportivas disponen de espacios deportivos donde se desarrolla la actividad físico-deportiva y también pueden disponer de espacios complementarios, que son otros espacios que dan apoyo a la práctica deportiva (vestuarios, gradas, almacén deportivo, etc.). Por otra parte, las instalaciones deportivas pueden disponer u ofrecer otros servicios, que no están relacionados directamente con los espacios deportivos (guardería, peluquería, bar, etc.) a los que se denominará servicios auxiliares.
Una instalación deportiva está formada por aquellos espacios deportivos y complementarios que están situados en un recinto común y tienen un funcionamiento dependiente y homogéneo.
Por otra parte, varias instalaciones deportivas pueden formar parte de lo que se denomina como COMPLEJO DEPORTIVO. Todas las instalaciones deportivas del complejo pueden situarse una zona común claramente definida, pero cada instalación funciona autónomamente.
Una misma instalación puede estar formada por varios espacios deportivos.
A los efectos del Censo de Instalaciones Deportivas-2005 y atendiendo a las características básicas de los espacios deportivos, se clasifican según tres grandes grupos:
- Convencionales: Espacios construidos para la práctica deportiva correspondientes a las tipologías más tradicionales. Disponen de referentes reglados con dimensiones establecidas aunque no en todos los casos se ajustan a las mismas. Los espacios convencionales son los espacios de práctica característicos de instalaciones como: pistas, frontones, pabellones, campos, piscinas, salas, velódromos, pistas de atletismo, etc.
- Singulares: Espacios construidos para la práctica deportiva, y aunque ésta pueda estar reglada, presentan unas dimensiones y características adaptadas a cada tipo. Son espacios más específicos y generalmente tienen unos requerimientos espaciales que hacen que su distribución sea desigual sobre el territorio. Los espacios singulares son los espacios de práctica característicos de instalaciones como: campos de golf, estaciones de esquí, circuitos de velocidad, carriles de bicicleta, campos de tiro, etc.
- Áreas de actividad: Espacios no estrictamente deportivos, como son las infraestructuras o los espacios naturales, sobre los que se desarrollan actividades físico-deportivas porque se han adaptado o se utilizan habitualmente para el desarrollo de las mismas. Las áreas de actividad son los espacios de práctica característicos de instalaciones como: puertos deportivos, refugios, aeródromos, etc.
Una misma instalación puede estar formada por espacios deportivos de los tres tipos. Por ejemplo, una estación de esquí puede tener espacios convencionales (pista de hielo, vaso de piscina, sala, etc.), espacios singulares (pista de esquí alpino, pista de fondo, pista de snow, etc.) y áreas de actividad (senderos, recorridos señalizados, área de vuelo, etc.).
Los espacios complementarios de la instalación están en relación directa con el desarrollo de la actividad deportiva, algunos son generales en todos los tipos de instalaciones, es el caso de los vestuarios, los almacenes de material deportivo, las gradas de espectadores o los aseos públicos, otros son específicos de determinadas tipologías, es el caso de los refugios de montaña, puertos deportivos, aeródromos, etc. En las instalaciones con áreas de actividad, es frecuente que los espacios complementarios sean los únicos espacios construidos y son los que posibilitan la realización de las diferentes actividades.
Un mismo espacio complementario puede dar servicio a más de un espacio deportivo, un bloque de vestuarios puede ser común a varias pistas polideportivas, unas gradas pueden ser comunes a una pista de atletismo y a un campo de fútbol situado en su interior. Por otra parte, varias instalaciones deportivas pueden formar parte de lo que se denomina como complejo deportivo.
Todas las instalaciones deportivas del complejo pueden situarse una zona común claramente definida, pero cada instalación funciona autónomamente.
Puede suceder que en una instalación deportiva agrupada coexistan varios espacios deportivos de distinta tipología. En todos estos casos en esta variable se muestran como instalaciones específicas e independientes y por ello el número resultante de sumar las instalaciones de las distintas tipologías será superior al que resulte de la variable "Número de instalaciones deportivas".
La tipología considerada tanto para las instalaciones deportivas como para los espacios deportivos es la siguiente:
- Campos de fútbol: Instalaciones con campos de fútbol y fútbol 7
- Espacios pequeños y no reglamentarios: Otras instalaciones con espacios convencionales con dimensiones mínimas o no reglamentarios, que no se han considerados en otros tipos
- Frontones: Instalaciones con frontones y trinquetes en espacio abierto
- Otros campos: Instalaciones con campos polideportivos y especializados, excepto los de fútbol
- Pabellones con frontón y frontones en recinto cerr: Instalaciones con pistas polideportivas con frontón, frontones o trinquetes, en recinto cerrado
- Pabellones polideportivos: Instalaciones con pistas >= 400 m2, excepto tenis y hielo, en recinto cerrado
- Piscinas aire libre: Instalaciones con vasos de piscina, >=50 m2, en espacio abierto
- Piscinas cubiertas: Instalaciones con vasos de piscina, >=50 m2, en recinto cerrado
- Pistas de atletismo: Instalaciones con pistas de atletismo de >=200 m al espacio abierto o en recinto cerrado
- Pistas de pádel: Instalaciones con pistas de padel
- Pistas de petanca: Instalaciones con pistas de petanca
- Pistas de squash: Instalaciones con pistas de squash
- Pistas de tenis: Instalaciones con pistas de tenis en espacio abierto o en recinto cerrado
- Pistas polideportivas: Instalaciones con pistas >=400 m2, excepto tenis y pista hielo, en espacio abierto
- Salas: Instalaciones con salas deportivas o especializadas, >=50 m2, en recinto cerrado
- Velódromos: Instalaciones con velódromo en espacio abierto o en recinto cerrado
- Otros espacios convencionales: Otras instalaciones con espacios convencionales no detallados en otros tipos
- Carriles de bicicleta: Instalaciones con circuitos o carriles de bicicleta
- Circuitos de velocidad: Instalaciones con circuitos de velocidad de automovilismo o motociclismo
- Campos de golf: Instalaciones con campos de golf y pitch and patt, pitch and putt
- Pistas de hípica: Instalaciones con cualquier tipo de espacio deportivo hípico
- Juegos tradicionales y populares: Instalaciones con cualquier tipo de espacio deportivo destinado a juegos tradicionales y populares
- Circuitos de karting: Instalaciones con circuitos de karting
- Circuitos de motocross: Instalaciones con circuitos de motocross
- Rocódromos: Instalaciones con rocódromo o bulder
- Pistas de esquí: Instalaciones con pistas de esquí alpino, de fondo o snow
- Campos de tiro: Instalaciones con campos de tiro
- Otros espacios singulares: Otras instalaciones con espacios singulares que no se han considerados en otros tipos
- Áreas de actividad acuática: Otras instalaciones con áreas de actividad acuática
- Áreas de actividad aérea: Otras instalaciones con áreas de actividad aérea
- Áreas de actividad terrestre: Otras instalaciones con áreas de actividad terrestre
- Puertos y dársenas deportivas: Instalaciones con puerto, dársena o marina deportiva
- Refugios de montaña: Instalaciones con refugio de montaña
Los 2 últimos tipos no son espacios deportivos, sino espacios complementarios.
Nota: Por comunidades autónomas, los datos de Cataluña son estimados.