Volver a la página principal

FICHA 7. PLAN ECONÓMICO -FINANCIERO

Cuando se estudia el plan de empresa se pretende determinar si el proyecto es viable de manera global: su viabilidad técnica que sea posible llevarlo a cabo con la tecnología y recursos técnicos y humanos existentes. Y su viabilidad comercial para detectar si hay mercado en el que vender el producto o servicio. En este apartado debemos analizar si el proyecto es viable desde el punto de vista económico, es decir, si es capaz de generar ingresos suficientes para ser rentable, y si tiene viabilidad financiera, esto es si tiene una estructura financiera equilibrada y si no tendrá problemas de tesorería.

Para analizar el plan económico y financiero del proyecto, se estudiarán:

  • La inversión necesaria para iniciar la actividad, y la manera en la que se va a financiar dicha inversión con fondos propios y/o ajenos generando el balance de situación inicial.
  • La cuenta de resultados, para lo que debemos partir de un análisis de costes, precios de venta y márgenes de los productos y/o servicios.
  • Plan de Tesorería para los tres primeros años en los que se incluyen los presupuestos de ingresos y ventas, de compras y gastos variables y de costes fijos, y de los que se generarán los presupuestos de tesorería, de cuentas de resultados y de balances a 3 años.

Todos estos presupuestos deben estar fundamentados en los análisis previos realizados. Se analizan las cuentas de resultados y los balances presupuestados y se finaliza teniendo en cuenta el régimen fiscal de la empresa. Toda la información aquí recogida nos debe permitir analizar si el proyecto es rentable, solvente y tiene la liquidez necesaria para llevarlo a cabo. La información que se introduzca debe ser concreta y realista, para que el equipo promotor tenga claro qué va a hacer, cómo, en cuantas fases y qué costes va tener todo ello.

 

Orientaciones o recomendaciones procedimentales para la aplicación de la perspectiva de género.

PR 1
PR 2
PR 3
PR 4

PR1. Es necesario, pensar y resolver las cuentas de la futura empresa teniendo en cuenta aspectos que diferencian a promotoras y promotores.

El capital semilla que se necesita para iniciar una actividad es muy variable dependiendo del sector. Si buscamos datos relativos a las emprendedoras y los sectores de actividad Justo (2008) NOTA 1 indica: 'Una gran cantidad de estudios plantea que existe un perfil femenino de carácter sectorial, con una mayor concentración de las mujeres emprendedoras en el sector de los servicios y en el comercio al detalle, y una infrarrepresentación en el sector industrial, los servicios a empresas y la construcción". Las mujeres están más presentes que los hombres, en los segmentos de renta menor previamente al inicio de la actividad según el informe del Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento 2011 (Jiménez y Crespo, 2011) NOTA 2. Por tanto, es habitual encontrar muchas emprendedoras que inician su actividad en sectores que requieren inversiones pequeñas lo que las condiciona a la hora de pedir financiación y por tanto, la inversión que pueden acometer.

Nota 1
Justo, Rachida (2008). Tesis Doctoral. la influencia del género y entorno. familiar en el en el éxito y fracaso de las iniciativas emprendedoras. Director: José María Mella Márquez. Junio 2008
Nota 2
Jiménez y Crespo (2011): "Informe 2011 de la igualdad en el emprendimiento". Fundación Incyde- Cámaras de Comercio: Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento

El trabajo de cuidado no remunerado se sigue asumiendo mayoritariamente por mujeres, lo que también genera, que 'las empresarias elijan deliberadamente una dimensión pequeña para sus empresas y eviten una expansión rápida' afectando esto a la financiación (Brunet, 2011) NOTA 3

Nota 3
Brunet (2011). Género y creación de empresas: efectos de la división sexual del trabajo. Instituto de la Mujer: Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios sociales.

Se pone de manifiesto que las iniciativas de las emprendedoras son por término medio más discretas que las de los emprendedores y menos proclives a la internacionalización

PR2. Respecto al acceso a la financiación: Parece no haber discriminación directa en el acceso a la financiación directa por parte de las entidades financieras, aunque los proyectos liderados por mujeres suelen tener menor acceso a la financiación externa. Esto es debido a varios motivos: que las características de las empresas creadas por mujeres se ven más afectadas por la discriminación que hacen las entidades de crédito en base al tamaño de la empresa, su sector de actividad o su potencial de crecimiento. Por otro lado, hay menos solicitudes de préstamo de promotoras pues las mujeres acuden en mayor medida a la financiación por parte de familiares o amigos/as, y utilizan preferiblemente los ahorros personales antes de comprometer el patrimonio familiar. Igualmente, peticionan en menor porcentaje que los hombres la financiación ajena, las mujeres tienen unas expectativas más negativas hacia la consecución de los créditos como una reacción de indefensión aprendida generada en un sector predominantemente ocupado por hombres. Y en algunos casos, consideran que el éxito de su empresa radica en mantener su autoempleo de manera que este le permita el cuidado de su familia u otras externalidades positivas más que en el crecimiento de beneficios de su empresa. (Carter, 2007) NOTA 4

Nota 4
Carter, Sara; Shaw Eleanor. Gender, entrepreneurship, and bank lending: the criteria and processes used by bank loan officers in assessing applications Entrepreneurship Theory and Practice, 31, (3) , pp. 427-444 (2007)

PR3. Respecto a la cuenta de resultados, generada a partir de los ingresos y gastos previstos debemos considerar el precio de venta de los productos y/o servicios de la empresa, precio que estará determinado en base a varias variables entre las que se encuentra la estructura de costes de la misma. Dentro de la estructura de costes debemos incorporar el sueldo de la/s empresaria/s, en muchas ocasiones las emprendedoras no se establecen ningún sueldo fijo predeterminado, o si lo hacen, suelen establecerse un sueldo inferior al que correspondería por las labores que van a desempeñar en la empresa perpetuando la discriminación salarial existente en la sociedad. El desarrollo de un negocio económicamente independiente de su economía personal, le ayudará a relacionarse con su negocio más objetivamente, dar seguimiento, cuantificar y mantener con más precisión los registros financieros, tomar mejores decisiones directivas, en general.

PR4.

Respecto al régimen fiscal de la empresa: las empresarias se decantan mayoritariamente por la figura de persona física mientras que los empresarios prefieren la sociedad limitada, esto las lleva a tributar mayoritariamente mediante el IRPF. Este es un impuesto progresivo que consta de cinco tramos que se van incrementando a medida que aumenta la renta de la persona contribuyente (entre un 20% y un 47% para el ejercicio 2015). El nuevo sistema que queda tras la reforma fiscal divide en más partes las rentas de hasta 60.000 euros, pero a partir de ahí las trata a todas por igual.

Las empresas de mujeres son generalmente de menores dimensiones que las de hombres, generando menor volumen de facturación. Según el "Estudio sobre el tejido empresarial femenino de la provincia de Sevilla" (2008) 17 más de la mitad de las empresas cuya gerencia está a cargo de mujeres en esta provincia, registran un volumen de facturación anual inferior a los 60.000€, donde los tramos de tributación son progresivos, y a partir de ahí, se paga siempre al mismo tipo.

Por otro lado, en una Sociedad Limitada se tributa por el Impuesto de Sociedades que contempla un tipo general fijo del 30% (que se reducirá al 28% en 2015 y al 25% en 2016), y que es del 25% para empresas de reducida dimensión o del 20% si se cumplen algunos requisitos. Es por ello, que en muchos casos será más ventajoso tributar como sociedad limitada que como empresa individual.

Podemos apreciar, (sin tener datos sobre cuántas empresarias van al régimen de estimación objetiva y cuántas al de estimación directa) que este impuesto tiene un impacto mayor en niveles bajos y medios de renta que en los altos, afectando en este caso mayoritariamente a las empresas de mujeres. (Villota, 2003) NOTA 5

Nota 5
Villota, Paloma. (2003). Aproximación desde una perspectiva de género a la política presupuestaria desde la vertiente impositiva en Economía y Género. Barcelona: Icaria

Ejemplos

EJ 1

EJ. Una emprendedora decide iniciar su propia actividad con una empresa de gestión y asesoramiento laboral con un fuerte componente on -line. En distintos momentos de la elaboración del plan de empresa, plantea cuestiones que harán no viable su proyecto. Ella necesita realizar una inversión en nuevo equipamiento informático, web y sobre todo programas específicos y nuevas tecnologías. Su intención es realizar la inversión semilla con sus ahorros personales para no comprometer el patrimonio familiar, así decide iniciar la actividad desde su propio domicilio particular. Ha establecido los precios de sus servicios muy baratos, reduciendo el coste de su servicio de consultoría y se ha establecido un sueldo para sí misma muy bajo a pesar de la gran experiencia que tiene en el sector, considera que será más competitiva. La forma jurídica elegida ha sido la de empresaria individual que tributará en estimación directa simplificada.

Tras varias reuniones donde analizamos su plan de negocio, vamos poniendo de manifiesto la necesidad de que realice las inversiones que la actividad requiere, y trabajamos la idea de solicitar un microcrédito y buscar otras subvenciones o líneas de financiación de carácter público. Finalmente, solicita un microcrédito sin aval y se replantea la inversión inicial de manera más acorde a su trabajo y experiencia. Comenzará su actividad en un local de la zona comercial con mayor visibilidad, lo que le generará un mayor número de clientes/as y mejor reputación. Se realiza un análisis exhaustivo de costes para establecer unos precios que aún siendo competitivos le aporten un sueldo digno.

Referencia documental para profundizar

RF 1
RF 2
RF 3
RF 4
RF 5

RF1. Raschida Justo (2008). La influencia del género y el entorno familiar en el éxito y fracaso de las iniciativas emprendedoras. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo.

RF2. Jiménez y Crespo (2011): "Informe 2011 de la igualdad en el emprendimiento". Fundación Incyde- Cámaras de Comercio: Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento. Enlazar al documento

RF3. Brunet (2011). Género y creación de empresas: efectos de la división sexual del trabajo. Instituto de la Mujer: Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios sociales.

RF4. Asociación de Empresarias de Sevilla (2008). "Estudio sobre el tejido empresarial femenino de la provincia de Sevilla". Diputación de Sevilla. Enlazar al documento