Volver a la página principal

PROCEDIMIENTOS

Orientaciones o recomendaciones procedimentales para la aplicación de la perspectiva de género.

 

FICHA 1: ANÁLISIS DEL GRUPO PROMOTOR

1.1. Antecedentes del Grupo Promotor.

PR 1
PR 2
PR 3
PR 4

PR1. Se recoge información sobre la persona emprendedora, los motivos que la llevan a emprender y los objetivos que desea conseguir. Es importante exponer las características personales evitando los estereotipos de género asignados a priori a mujeres y hombres y analizar los factores informales como la percepción de habilidad ya que serán determinantes más importantes que otros aspectos como la financiación o la formación (Álvarez, C; Noguera, María; Urbano, David) NOTA 1.

Una ganadera de caprino de Ávila, Premio Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales. Radio Televisión de Castilla y León (https://www.youtube.com/channel/UCFe_qycWNCj_fVp6xp3mJ2Q). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UQGlMWo5QuQ [Fecha de consulta: 6/10/2014]


Si no puedes ver el video descarga: Quicktime

En youtube:

PR2. Se describe profundizando en los conocimientos y en la formación, sin trasladar los estereotipos sexistas asignados relativos a profesiones tradicionalmente consideradas de mujeres o de hombres. Analizando si existen barreras internas o externas relacionadas con el género en el momento de iniciar la actividad, y trabajando con la usuaria cómo superarlas. Es recomendable hacer referencia a empresas de mujeres, cuanto más actual y cercano sea el ejemplo supondrá un mejor modelo y facilitará la identificación.

PR3. Se profundiza y se da valor al currículum oculto realizando una traslación de habilidades y capacidades que se adquieren en otros ámbitos 'no remunerados' de la vida, para valorarlas de manera similar en espacios de trabajo remunerados. Analizando especialmente los conocimientos que reporta; el cuidado de la familia, las tareas domésticas y otras tareas de participación social.

PR4. Es imprescindible trabajar la gestión del tiempo antes de comenzar el proyecto haciendo referencia a las responsabilidades de cuidado de las personas promotoras y a los apoyos materiales y funcionales con los que cuentan porque los roles de cuidado limitan en exclusiva al emprendimiento femenino (Kantor, 2002) NOTA 2. En muchas ocasiones las personas que emprenden piensan que tendrán más tiempo para cuidar que si trabajasen por cuenta ajena. Esto no real, las personas empresarias trabajan más horas a la semana que aquellas que lo hacen por cuenta ajena, sin embargo, suelen disponer de mayor flexibilidad para gestionar los tiempos.

Nota 2
Kantor, P. (2002): Gender, microenterprise success and cultural context: The case of south Asia, Entrepreneurship Theory and Practice. 26, ( 4) pp. 131-143.

1.2. Identificación del proyecto.

PR 1
PR 2
PR 3

PR1. Se debe evitar que el nombre comercial del negocio contribuya al refuerzo de los roles de género tradicionales o resulte sexista.

PR2. Analizando las necesidades que cubre, estudiar si esas necesidades se presentan de forma diferente en mujeres y hombres. En nuestra labor como agentes debemos de formarnos y hacer ejercicio de crítica con nuestras creencias e ideas para no trasladar o moldear la información que manejamos o de la que somos testigos.

PR3. Si la actividad pertenece a un sector masculinizado se trabajará (en caso de tratarse de una promotora) los posibles estereotipos a los que deberán de enfrentarse, eliminando la barreras internas que pudieran surgir fruto de la 'socialización diferenciada', y trabajando las barreras exteriores que se van a encontrar (sociedad, colegas de trabajo, personal asalariado, etc.).

FICHA 2: EL PRODUCTO O SERVICIO

PR 1
PR 2

PR1. La definición del producto o servicio condiciona el éxito de venta del mismo, conocer el producto y visualizar las necesidades que cubre con un análisis diferenciado por sexos será vital para modelar un buen producto, amarlo y contarlo.

Qué Justo - La importancia de una marca. Hellomediart. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=JHN2ytvY8yI [Fecha de consulta: 6/10/2014]


Si no puedes ver el video descarga: Quicktime

En youtube:

Cuidar el lenguaje, intentando no caer en expresiones y usos sexistas, tanto en la redacción, como en los nombres de los productos o servicios y/o en el análisis de necesidad poblacional. También se debe poner el mismo cuidado a la hora de diseñar la marca, para que consigamos acabar con la perpetuación de los roles sexistas.

PR2. Es necesario que se recupere la detección realizada en el apartado "ANÁLISIS DEL GRUPO PROMOTOR" de las capacidades adquiridas por la persona emprendedora en su desarrollo vital y profesional para aportarlas a la diferenciación de los productos con respecto a los de la competencia.

Trabajar el producto reforzando la importancia de generar ingresos y haciendo ganar legitimidad a la emprendedora en una misma en el espacio privado y público, ambas cosas harán ganar dinero y desarrollarse a la empresa.

FICHA 3: EL MERCADO: LA CLIENTELA Y LA COMPETENCIA

La descripción del entorno se debe realizar analizando los estilos de vida, necesidades y formas de consumo de manera desagregada. Existen muchos estereotipos en cuanto a las diferencias entre mujeres y hombres, aún cuando la necesidad es trabajar por reducir las diferencias entre sexos muchos planteados desde la comicidad y ocultando un análisis profundo de las situaciones. http://www.youtube.com/watch?v=y-SOsmeuAk0

Es importante analizar la raíz y el significado de estos aspectos sin olvidar que debido a los papeles sociales asignados a mujeres y hombres, el desarrollo de la vida discurre ligadas a tareas y estilos de vida diferentes (economía, cultura, consumo, cuidados, expectativas, etc.) por ello es importante realizar valoraciones diferenciadas de las necesidades, demandas, hábitos de compra y consumo de ambos sexos.

PR 1
PR 2
PR 3

PR1. Estudiando el mercado con datos desagregados por sexo en todos los análisis prospectivos que se realicen (datos estadísticos de mujeres y hombres: nivel económico, cultural, estilo de vida, etc.).

PR2. Adaptar la oferta del proyecto analizando las demandas y necesidades de mujeres y hombres, teniendo en cuenta la asunción diferencial de roles para facilitar la detección de necesidades y se podrán diversificar la oferta de los productos/servicios.

PR3. Diferenciar entre consumidores/as y compradores/as del producto o servicio, en muchas ocasiones quién compra el producto no es quien lo consume finalmente, hay que hacer hincapié especialmente cuando esto está atravesado por aspectos de sexo-género.

FICHA 4: PLAN DE MÁRKETING: ESTRATEGIA COMERCIAL

PR 1
PR 2
PR 3
PR 4

PR1. Cuando se analice el precio se debe considerar que el uso del dinero es un tema complejo y denso por la carga simbólica y subjetiva que comporta. El uso del dinero también está sexuado y a muchas mujeres aunque hayan alcanzado la autonomía económica, les cuesta desprenderse del 'modelo maternal' en el que son educadas. Un modelo ligado al altruismo y la incondicionalidad que repercute en que sean más sensibles al factor precio. En función de esto tendremos que trabajar los costes reales del producto pues en algunos casos las emprendedoras les cuesta poner en valor los productos cuando son realizados por ellas. Igualmente, teniendo en cuenta el perfil de la clientela potencial, trabajaremos nuestra política de precios en un sentido u otro.

Clara Coria en los XXVII Cursos de Verano XXVII Uda Ikastaroak. Organizados por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea en colaboración con EMAKUNDE: Instituto Vasco de la Mujer/Emakumearen Euskal Erakundea. Recuperado de http://www.claracoria.com/cont/2012/04/clara-coria-en-los-xxvii-cursos-de-verano-xxvii-uda-ikastaroak/ [Fecha de consulta: 6/10/2014]. Descárgalo <AQUI>

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

PR2. Al trabajar la ubicación de la empresa ten en cuenta que en bastantes ocasiones las mujeres disponen menos del coche cuando éste es compartido. Y recurren en mayor medida al transporte público.

PR3. Elige bien a las entidades que formarán parte de tu canal de distribución, analizando su cultura a fin de relacionarte con aquellas teniendo en cuenta qué valores se comparten y cuáles no para que tu marca se enriquezca.

PR4. Es recomendable al trabajar los canales de comunicación recordar el uso diferente que hacen mujeres y hombres. Analiza tu público objetivo y determina los soportes publicitarios en base a ello. Trabajar la comunicación con la promotora del negocio ya que es una realidad que los vínculos de las mujeres con la tecnología e internet son más desde un perfil de usuarias que desde un perfil de producción o de liderazgo lo que podría suponer un obstáculo para publicitar su producto/servicio y de poder abaratar los costes de la inversión.

Si tenemos identificados clientes masculinos y clientas potenciales femeninas, debemos valorar la posibilidad de utilizar medios de comunicación diferentes, si utilizamos un sólo medio de comunicación, por ejemplo uno que llegue a la clientela potencial femenina en exclusividad, podemos estar fracasando en nuestra estrategia comercial y por lo tanto en nuestros objetivos de venta.

En publicidad es especialmente importante no usar un lenguaje o imágenes sexistas ni que reproduzcan estereotipos de género. Reflexiona sobre a qué tipo de población te diriges y qué imagen de ella estás reflejando. Una comunicación no sexista no oculta, no infravalora y no subordina. Las acciones de publicidad que se llevarán a cabo para dar a conocer y promocionar el negocio. Se incluye edición de material gráfico, página web, rótulo u otro método concreto. De ello deberemos decidir entre la oferta existente y en función de la clientela a la que nos queremos dirigir el método que más directamente les hará conocer de la existencia de nuestra empresa. Ello supone conocer el coste que supondrá.

FICHA 5: PLAN DE PRODUCCIÓN/ DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y DE ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

PR 1
PR 2
PR 3
PR 4

PR1. Tanto el análisis para la organización de cada una de las tareas, como la organización de las personas que la desarrollarán adquiere una importancia relevante. Analizando el perfil de emprendimiento español, el informe GEM2011 estima que de la población femenina emprendedora el 61,5% no tiene empleados (Corduras, 2011) NOTA 3. Así, planificar las funciones, tareas y tiempos de elaboración/prestación del producto/servicio adquiere una relevancia especial cuando trabajamos con PYMES y personas autónomas, ya que dispondrán de menor tiempo al encontrarse solas al frente de sus negocios. El enfoque de género advierte de la necesidad de centrar el trabajo en este aspecto, pues la mayoría tienen responsabilidades domésticas y familiares asumidas en mayor proporción que sus parejas. (INE, 2011) NOTA 4

Nota 3
Corduras, Alicia. (2011). Informe GEM: Global Entrepreneurship. Madrid :Monitor Ministerio de Industria Comercio y Turismo. . Descárgalo <AQUI>
Nota 4
Instituto Nacional de Estadística. (2011). Encuesta de empleo del tiempo 2009-2010. Notas de prensa

La organización de los procesos de una empresa están íntimamente relacionados con la gestión del tiempo y los usos del mismo. Una de las principales problemáticas de las empresarias es la conciliación del trabajo en su empresa con las responsabilidades domésticas y familiares sobre todo cuando éstas son asumidas unilateralmente. La gestión del tiempo afectará, por un lado a la empresaria y, por otro al equipo que trabaje con ella. Así, hay que trabajar conjuntamente con la promotora cómo va a afectar esto: indagando acerca de cuáles son los apoyos con los que se cuenta en el entorno familiar y conociendo el grado de implicación de los miembros de la familia en las responsabilidades familiares y domésticas.

PR2. En el plan de producción o prestación del servicio es importante estudiar, con una mirada de género, aspectos como: el sector dónde se va a realizar la actividad, los procesos de producción (especialmente en el sector industrial están masculinizados, por lo que hay que identificar los posibles obstáculos para anticiparnos a posibles conflictos o dificultades). Estudiar protocolos para la atención desde la óptica de género, es necesario para conectar con la clientela.

PR3. Cuando trabajemos la organización de personas (reclutamiento, selección o promoción y retribución) es necesario especificar las responsabilidades de cada persona teniendo en cuenta sus habilidades y capacidades.

La captación y selección hay que hacerla desde el talento lo que significa seleccionar a personas con perfiles profesionales previamente definidos evitando expectativas previas basadas en estereotipos acerca del estado civil, el entorno familiar, los roles y el cuidado, etc.

En la difusión de ofertas de selección y promoción hay que utilizar un lenguaje no sexista para que mujeres y hombres se sientan receptoras/es de la oferta. También es importante tener en cuenta mecanismos de control para la representatividad de cada uno de los sexos en la plantilla de manera que si existe un desequilibrio se logre una representación paritaria. En cuanto a la política retributiva, la fórmula más correcta es construir desde la idea "igual salario por trabajo de igual valor", se refiere a aquel tipo trabajo, que no siendo idéntico a otro, requiere capacidades y esfuerzo equivalentes, supone iguales responsabilidades y está sometido a condiciones equitativas de trabajo.

PR4. Con relación a la política de prevención de riesgos laborales, la mayoría de las empresas constituidas por mujeres son jurídicamente 'empresarias individuales', la mayoría de ellas no tienen personal asalariado. No obstante, es conveniente tomar decisiones de flexibilización laboral y conciliación de la vida personal, familiar y laboral (conocimiento de los servicios de apoyo, fórmulas para el teletrabajo, etc.) y conocer medidas que velen por la salud en el puesto de trabajo.

FICHA 6. PLAN DE INFLAESTRUCTURAS: INSTALACIONES Y LOCALIZACIÓN

PR 1

PR1. Es importante pensar en los diferentes usos que harán clientas y clientes de dicho espacio, en la forma de acceso y en las necesidades diferenciadas por sexo que puedan plantearse haciendo un análisis intensivo desde el punto de vista de género. La accesibilidad del local para la finalidad del proyecto es el objetivo a conseguir aunque también es importante ajustar esto a la imagen que la emprendedora quiere dar de si misma y que quiere mostrar a su clientela.

Hay que transmitir la importancia de ajustar los costes de las inversiones iniciales, analizando las necesidades reales y no relativizando la importancia de la inversión inicial. Las emprendedoras tienden a minimizar este gasto inicial para no tener que recurrir al endeudamiento financiero ya que en muchas ocasiones tienen más dificultades que los hombres para comprometer los bienes comunes y familiares.

Impulsar el liderazgo y la determinación de la persona promotora es el siguiente paso en el trabajo de fomento de la autoestima que deberá conducir a mostrar una actitud de confianza en una misma para poder negociar con fuerza la venta o alquiler del local.

FICHA 7. PLAN ECONÓMICO -FINANCIERO

PR 1
PR 2
PR 3
PR 4

PR1. Es necesario, pensar y resolver las cuentas de la futura empresa teniendo en cuenta aspectos que diferencian a promotoras y promotores.

El capital semilla que se necesita para iniciar una actividad es muy variable dependiendo del sector. Si buscamos datos relativos a las emprendedoras y los sectores de actividad Justo (2008) NOTA 5 indica: 'Una gran cantidad de estudios plantea que existe un perfil femenino de carácter sectorial, con una mayor concentración de las mujeres emprendedoras en el sector de los servicios y en el comercio al detalle, y una infrarrepresentación en el sector industrial, los servicios a empresas y la construcción". Las mujeres están más presentes que los hombres, en los segmentos de renta menor previamente al inicio de la actividad según el informe del Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento 2011 (Jiménez y Crespo, 2011) NOTA 6. Por tanto, es habitual encontrar muchas emprendedoras que inician su actividad en sectores que requieren inversiones pequeñas lo que las condiciona a la hora de pedir financiación y por tanto, la inversión que pueden acometer.

Nota 5
Justo, Rachida ( 2008). Tesis Doctoral. la influencia del género y entorno. familiar en el en el éxito y fracaso de las iniciativas emprendedoras. Director: José María Mella Márquez. Junio 2008
Nota 6
Jiménez y Crespo (2011): "Informe 2011 de la igualdad en el emprendimiento". Fundación Incyde- Cámaras de Comercio: Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento

El trabajo de cuidado no remunerado se sigue asumiendo mayoritariamente por mujeres, lo que también genera, que 'las empresarias elijan deliberadamente una dimensión pequeña para sus empresas y eviten una expansión rápida' afectando esto a la financiación (Brunet, 2011) NOTA 7

Nota 7
Brunet (2011). Género y creación de empresas: efectos de la división sexual del trabajo. Instituto de la Mujer: Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios sociales.

Se pone de manifiesto que las iniciativas de las emprendedoras son por término medio más discretas que las de los emprendedores y menos proclives a la internacionalización

PR2. Respecto al acceso a la financiación: Parece no haber discriminación directa en el acceso a la financiación directa por parte de las entidades financieras, aunque los proyectos liderados por mujeres suelen tener menor acceso a la financiación externa. Esto es debido a varios motivos: que las características de las empresas creadas por mujeres se ven más afectadas por la discriminación que hacen las entidades de crédito en base al tamaño de la empresa, su sector de actividad o su potencial de crecimiento. Por otro lado, hay menos solicitudes de préstamo de promotoras pues las mujeres acuden en mayor medida a la financiación por parte de familiares o amigos/as, y utilizan preferiblemente los ahorros personales antes de comprometer el patrimonio familiar. Igualmente, peticionan en menor porcentaje que los hombres la financiación ajena, las mujeres tienen unas expectativas más negativas hacia la consecución de los créditos como una reacción de indefensión aprendida generada en un sector predominantemente ocupado por hombres. Y en algunos casos, consideran que el éxito de su empresa radica en mantener su autoempleo de manera que este le permita el cuidado de su familia u otras externalidades positivas más que en el crecimiento de beneficios de su empresa. (Carter, 2007) NOTA 8

Nota 8
Carter, Sara; Shaw Eleanor. Gender, entrepreneurship, and bank lending: the criteria and processes used by bank loan officers in assessing applications Entrepreneurship Theory and Practice, 31, (3) , pp. 427-444 (2007)

PR3. Respecto a la cuenta de resultados, generada a partir de los ingresos y gastos previstos debemos considerar el precio de venta de los productos y/o servicios de la empresa, precio que estará determinado en base a varias variables entre las que se encuentra la estructura de costes de la misma. Dentro de la estructura de costes debemos incorporar el sueldo de la/s empresaria/s, en muchas ocasiones las emprendedoras no se establecen ningún sueldo fijo predeterminado, o si lo hacen, suelen establecerse un sueldo inferior al que correspondería por las labores que van a desempeñar en la empresa perpetuando la discriminación salarial existente en la sociedad. El desarrollo de un negocio económicamente independiente de su economía personal, le ayudará a relacionarse con su negocio más objetivamente, dar seguimiento, cuantificar y mantener con más precisión los registros financieros, tomar mejores decisiones directivas, en general.

PR4.

Respecto al régimen fiscal de la empresa: las empresarias se decantan mayoritariamente por la figura de persona física mientras que los empresarios prefieren la sociedad limitada, esto las lleva a tributar mayoritariamente mediante el IRPF. Este es un impuesto progresivo que consta de cinco tramos que se van incrementando a medida que aumenta la renta de la persona contribuyente (entre un 20% y un 47% para el ejercicio 2015). El nuevo sistema que queda tras la reforma fiscal divide en más partes las rentas de hasta 60.000 euros, pero a partir de ahí las trata a todas por igual.

Las empresas de mujeres son generalmente de menores dimensiones que las de hombres, generando menor volumen de facturación. Según el "Estudio sobre el tejido empresarial femenino de la provincia de Sevilla" (2008) 17 más de la mitad de las empresas cuya gerencia está a cargo de mujeres en esta provincia, registran un volumen de facturación anual inferior a los 60.000€, donde los tramos de tributación son progresivos, y a partir de ahí, se paga siempre al mismo tipo.

Por otro lado, en una Sociedad Limitada se tributa por el Impuesto de Sociedades que contempla un tipo general fijo del 30% (que se reducirá al 28% en 2015 y al 25% en 2016), y que es del 25% para empresas de reducida dimensión o del 20% si se cumplen algunos requisitos. Es por ello, que en muchos casos será más ventajoso tributar como sociedad limitada que como empresa individual.

Podemos apreciar, (sin tener datos sobre cuántas empresarias van al régimen de estimación objetiva y cuántas al de estimación directa) que este impuesto tiene un impacto mayor en niveles bajos y medios de renta que en los altos, afectando en este caso mayoritariamente a las empresas de mujeres. (Villota, 2003) NOTA 9

Nota 9
Villota, Paloma. (2003). Aproximación desde una perspectiva de género a la política presupuestaria desde la vertiente impositiva en Economía y Género. Barcelona: Icaria